Ir al contenido principal

1890 ALMANAQUE MNDIAL Van Gogh

Vicent van Gogh

El 29 de julio de 1890 muere Vincent van Gogh, uno de los más grandes pintores después de Rembrandt y uno de los más destacados postimpresionistas

El 29 de julio de 1890 murió Vincent van Gogh en Auvers-sur-Oise, cerca de París. Fue uno de los más grandes pintores después de Rembrandt y uno de los más destacados postimpresionistas. Había nacido el 30 de marzo de 1853 en Zundert, Países Bajos.
Su uso del color, el énfasis en el pincel y las formas contorneadas influyeron en el expresionismo moderno. Su arte ganó popularidad después de su muerte, especialmente a fines del siglo XX, cuando sus obras se vendieron por sumas récord en subastas y se presentaron en exposiciones importantes. La extensa correspondencia de van Gogh también lo ha mitificado como el arquetipo del artista atormentado.
Nació en una pequeña aldea en la región de Brabante, en el sur de los Países Bajos, como el mayor de seis hijos de un pastor protestante. Fue un joven tranquilo y reservado, que pasaba su tiempo libre observando la naturaleza. A los 16 años, se convirtió en aprendiz en la sucursal de La Haya de los marchantes de arte Goupil y Co., en la que un tío era socio.
Entró a trabajar para Goupil en Londres desde 1873 hasta mayo de 1875 y luego en París hasta abril de 1876. El contacto diario con obras de arte despertó su sensibilidad artística, formándose un gusto por Rembrandt y Frans Hals, aunque sus preferencias eran por los pintores franceses contemporáneos Jean-François Millet y Camille Corot. Sin embargo, no disfrutaba del comercio de arte. Su vida se oscureció cuando fue rechazado por una joven londinense en 1874, volviéndose cada vez más solitario.
Trabajó como profesor de idiomas y predicador laico en Inglaterra, y en 1877, como librero en Dordrecht, Países Bajos. Deseaba servir a la humanidad e intentó ingresar al ministerio y estudió teología, pero abandonó el proyecto en 1878 para recibir una formación breve como evangelista en Bruselas. Un conflicto con la autoridad eclesiástica surgió cuando disputó el enfoque doctrinal ortodoxo. Tras no conseguir un nombramiento, realizó trabajo misionero en la empobrecida región minera de Borinage, al suroeste de Bélgica, donde vivió una gran crisis espiritual. Entregó sus bienes a los pobres y fue despedido por las autoridades eclesiásticas.
Sin dinero y sintiendo que su fe estaba destruida, cayó en la desesperación y se aisló de todos. Fue entonces cuando comenzó a dibujar seriamente, descubriendo su verdadera vocación como artista en 1880. Decidió que su misión sería consolar a la humanidad a través del arte.
Su carrera artística fue muy breve, durando solo 10 años (1880-1890). En los primeros cuatro años, se dedicó casi exclusivamente a dibujos y acuarelas. Estudió dibujo en la Academia de Bruselas y en 1881 se mudó a la casa parroquial de su padre en Etten, Países Bajos, comenzando a trabajar desde la naturaleza.
Trabajó con ahínco y método, pero pronto vio la necesidad de orientación de artistas más experimentados. A finales de 1881 se instaló en La Haya para trabajar con el pintor paisajista Anton Mauve. Visitó museos y conoció a otros pintores, extendiendo su conocimiento técnico y experimentando con pintura al óleo en 1882. En 1883, el deseo de estar solo con la naturaleza y los campesinos lo llevó a Drenthe, en el norte de los Países Bajos, donde pasó tres meses antes de regresar a Nuenen, otro pueblo en Brabante. Allí, su arte se volvió más audaz y seguro, pintando bodegones, paisajes y figuras, reflejando la vida diaria de los campesinos y sus dificultades.
La novela Germinal de Émile Zola, sobre la región minera de Francia, lo impresionó y la crítica sociológica está implícita en muchas de sus obras de este período, como Los tejedores y Los comedores de patatas. Sin embargo, se sintió demasiado aislado en Nuenen.
Su comprensión de las posibilidades de la pintura evolucionó rápidamente; aprendió a retratar la frescura de una impresión visual de Hals, y de Veronese y Delacroix que el color podía expresar por sí mismo. Esto lo llevó a su entusiasmo por Rubens y su súbita partida a Amberes, Bélgica, para ver sus obras. El descubrimiento de las impresiones japonesas y la pintura impresionista también lo influenyó más que los principios académicos enseñados en la Academia de Amberes, de donde se fue tras tres meses debido a disputas.
En 1886, se unió a su hermano Theo en París, mejoró su dibujo y conoció a Toulouse-Lautrec, Paul Gauguin y otros. Estos contactos abrieron sus ojos a los últimos desarrollos en la pintura francesa. Entre 1886 y 1888, su paleta se volvió más colorida y su visión menos tradicional, utilizando colores puros y pinceladas rotas.
En 1888 se mudó a Arles, donde creó obras maestras como Retrato de Père Tanguy y Autorretrato frente al caballete. En Arles, sus cuadros de árboles frutales, retratos y paisajes marcaron su primer gran período, expresando sus sentimientos a través de contornos enfáticos y efectos de color intensos. Planeaba formar una comunidad artística, "El Estudio del Sur", con Gauguin y otros.
Gauguin llegó en octubre de 1888, pero sus relaciones se deterioraron. En la víspera de Navidad, van Gogh sufrió una crisis nerviosa, supuestamente cortándose parte de la oreja. Gauguin regresó a París y van Gogh fue hospitalizado.
En abril de 1889, se internó voluntariamente en el asilo de Saint-Rémy-de-Provence, trabajando intermitentemente y creando obras como La noche estrellada. La fase en Saint-Rémy estuvo marcada por su lucha contra la pérdida de contacto con la realidad y una tristeza persistente.
En mayo de 1890, se trasladó a Auvers-sur-Oise para estar cerca de Theo y bajo el cuidado del médico Gachet. Su arte en este período fue más lírico y expresivo. Sin embargo, la desesperación por su soledad y dependencia financiera lo llevó a dispararse un balazo. Murió dos días después, el 29 de julio de 1890.
Theo, cuya salud también estaba quebrantada, murió seis meses después. En 1914, los restos de Theo fueron trasladados junto a los de Vincent en Auvers, donde yacen juntos con lápidas idénticas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...