Ir al contenido principal

2021 CALENDARIO NACIONAL Sourrouille

Juan Vital Sorrouille

El 21 de julio del 2021 muere Juan Vital Sourrouille, contador público economista que ocupa el cargo de ministro de Economía durante la presidencia de Raúl Alfonsín


El 21 de julio del 2021 murió Juan Vital Sourrouille, en Buenos Aires. Nacido en Adrogué el 13 de agosto de 1940, fue un contador público y economista que ocupó el cargo de ministro de Economía durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Su gestión se caracterizó por la puesta en marcha del plan Austral.
Se graduó de Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En aquel tiempo, no existía la carrera de Economía en la universidad, pero comenzó a especializarse en el tema a través de un seminario impartido por Julio Olivera.
Entre 1969 y 1970, ejerció como director del recién creado Instituto Nacional de Estadística y Censos. Luego, entre 1971 y 1972, fue secretario del Instituto de Desarrollo Económico y Social, organismo que presidió entre 1973 y 1981 y nuevamente en 1984.
Impartió docencia en diversos cursos de economía y fue investigador visitante en la Universidad de Harvard. También fue docente en FLACSO-México y trabajó como consultor para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Desempeñó el cargo de Subsecretario de Economía durante la gestión de Aldo Ferrer e integró el Consejo Nacional de Desarrollo.
El 10 de diciembre de 1983, fue nombrado secretario de Planificación dentro de la Presidencia de la Nación por el presidente Raúl Alfonsín. Sourrouille comentó al respecto: “Nunca fui radical, al menos hasta ese momento. Tampoco fui peronista, más bien me consideraba independiente. Sin embargo, los años de la dictadura habían sido tan duros que todos queríamos hacer algo por el país. Conocí a Raúl Alfonsín antes de que fuera presidente. Fue una sorpresa que, pocos días después de su triunfo electoral, me llamara para invitarme a la Secretaría de Planificación. Así comenzó mi período en el Gobierno. Tengo un gran recuerdo de Bernardo Grinspun; su compromiso con la democracia y el radicalismo era conmovedor”.
En febrero de 1985, fue nombrado ministro de Economía por el presidente Alfonsín, en reemplazo de Grinspun.
En ese momento, la situación económica era crítica, con una inflación cercana al 30 por ciento mensual y una elevada deuda externa. Para enfrentar esta crisis, se puso en marcha el plan Austral, que consistió en una serie de medidas diseñadas para mejorar la economía. Entre las principales medidas se encontraban un cambio único con un régimen de control, tasas de interés libres, retenciones del 30 ´por ciento para el agro y del 20 por ciento para la industria, precios administrados con autorización para trasladar mayores costos comprobados y, la más destacada, la creación de una nueva moneda: el austral, que reemplazó al peso argentino a razón de 1000 pesos por austral.
El objetivo del planl era detener la inflación, dado que el riesgo de que el presidente no pudiera completar su mandato era alto. Según Sourrouille, en el Plan Austral se entendía que era necesario un congelamiento de precios para detener la inflación de manera inmediata, ya que no había tiempo para un enfoque gradual.
El plan logró reducir la inflación y aumentar los salarios reales, pero estos resultados no fueron sostenibles debido a los desequilibrios fiscales y externos persistentes.
El austral comenzó a enfrentar dificultades debido a la política económica de Estados Unidos. La caída de los precios de los granos y el aumento de las tasas de interés internacional afectaron las cuentas financieras en dólares necesarias para sostener el austral. Además, la baja de los precios internacionales complicó el sostenimiento de las retenciones.
Renunció al Ministerio de Economía en marzo de 1989, en medio de una crisis hiperinflacionaria. Su viceministro, Rubén Chebaia, asumió el cargo de ministro de manera interina hasta la asunción de Juan Carlos Pugliese.
Desde su salida del cargo, Sourrouille se dedicó a actividades relacionadas con la investigación científica y la docencia, siendo reconocido como un experto en cuentas públicas.
Murió a los 80 años, tras luchar contra un cáncer de colon. Estaba internado en el Instituto Argentino del Diagnóstico desde pocos días antes de su fallecimiento.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...