Ir al contenido principal

2021 CALENDARIO NACIONAL Sourrouille

Juan Vital Sorrouille

El 21 de julio del 2021 muere Juan Vital Sourrouille, contador público economista que ocupa el cargo de ministro de Economía durante la presidencia de Raúl Alfonsín


El 21 de julio del 2021 murió Juan Vital Sourrouille, en Buenos Aires. Nacido en Adrogué el 13 de agosto de 1940, fue un contador público y economista que ocupó el cargo de ministro de Economía durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Su gestión se caracterizó por la puesta en marcha del plan Austral.
Se graduó de Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En aquel tiempo, no existía la carrera de Economía en la universidad, pero comenzó a especializarse en el tema a través de un seminario impartido por Julio Olivera.
Entre 1969 y 1970, ejerció como director del recién creado Instituto Nacional de Estadística y Censos. Luego, entre 1971 y 1972, fue secretario del Instituto de Desarrollo Económico y Social, organismo que presidió entre 1973 y 1981 y nuevamente en 1984.
Impartió docencia en diversos cursos de economía y fue investigador visitante en la Universidad de Harvard. También fue docente en FLACSO-México y trabajó como consultor para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Desempeñó el cargo de Subsecretario de Economía durante la gestión de Aldo Ferrer e integró el Consejo Nacional de Desarrollo.
El 10 de diciembre de 1983, fue nombrado secretario de Planificación dentro de la Presidencia de la Nación por el presidente Raúl Alfonsín. Sourrouille comentó al respecto: “Nunca fui radical, al menos hasta ese momento. Tampoco fui peronista, más bien me consideraba independiente. Sin embargo, los años de la dictadura habían sido tan duros que todos queríamos hacer algo por el país. Conocí a Raúl Alfonsín antes de que fuera presidente. Fue una sorpresa que, pocos días después de su triunfo electoral, me llamara para invitarme a la Secretaría de Planificación. Así comenzó mi período en el Gobierno. Tengo un gran recuerdo de Bernardo Grinspun; su compromiso con la democracia y el radicalismo era conmovedor”.
En febrero de 1985, fue nombrado ministro de Economía por el presidente Alfonsín, en reemplazo de Grinspun.
En ese momento, la situación económica era crítica, con una inflación cercana al 30 por ciento mensual y una elevada deuda externa. Para enfrentar esta crisis, se puso en marcha el plan Austral, que consistió en una serie de medidas diseñadas para mejorar la economía. Entre las principales medidas se encontraban un cambio único con un régimen de control, tasas de interés libres, retenciones del 30 ´por ciento para el agro y del 20 por ciento para la industria, precios administrados con autorización para trasladar mayores costos comprobados y, la más destacada, la creación de una nueva moneda: el austral, que reemplazó al peso argentino a razón de 1000 pesos por austral.
El objetivo del planl era detener la inflación, dado que el riesgo de que el presidente no pudiera completar su mandato era alto. Según Sourrouille, en el Plan Austral se entendía que era necesario un congelamiento de precios para detener la inflación de manera inmediata, ya que no había tiempo para un enfoque gradual.
El plan logró reducir la inflación y aumentar los salarios reales, pero estos resultados no fueron sostenibles debido a los desequilibrios fiscales y externos persistentes.
El austral comenzó a enfrentar dificultades debido a la política económica de Estados Unidos. La caída de los precios de los granos y el aumento de las tasas de interés internacional afectaron las cuentas financieras en dólares necesarias para sostener el austral. Además, la baja de los precios internacionales complicó el sostenimiento de las retenciones.
Renunció al Ministerio de Economía en marzo de 1989, en medio de una crisis hiperinflacionaria. Su viceministro, Rubén Chebaia, asumió el cargo de ministro de manera interina hasta la asunción de Juan Carlos Pugliese.
Desde su salida del cargo, Sourrouille se dedicó a actividades relacionadas con la investigación científica y la docencia, siendo reconocido como un experto en cuentas públicas.
Murió a los 80 años, tras luchar contra un cáncer de colon. Estaba internado en el Instituto Argentino del Diagnóstico desde pocos días antes de su fallecimiento.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...