Ir al contenido principal

1947 ALMANAQUE MUNDIAL Roswell

Fantasías alrededor de Roswell

El 4 de julio de 1947, se supone que, cerca de Roswell, cae un plato volador y se convierte en el centro de una teoría de conspiración con ovnis y extraterrestres


El 4 de julio de 1947, se supone que, cerca de Roswell, Nueva Méjico, Estados Unidos, cayó un plato volador con cuatro tripulantes. El hecho se convirtió en el centro de una teoría de conspiración que involucraba a ovnis y extraterrestres. El ejército norteamericano fomentó la intriga al afirmar inicialmente que los restos recuperados pertenecían a un "disco volador" antes de anunciar que los restos eran de un globo meteorológico.
En 1994 finalmente se reveló que el globo era parte del ultrasecreto Proyecto Mogul, que buscaba detectar las pruebas de bombas nucleares soviéticas. Esa revelación, sin embargo, hizo poco para poner fin a las teorías de la conspiración.
En 1947, Estados Unidos y otros países estaban en medio de una locura por los “platillos voladores”, cuando la gente informó haber visto objetos extraños en el cielo que, según afirmaban, eran naves espaciales pilotadas por extraterrestres. En este contexto, el granjero, Mac Brazel, descubrió algunos escombros inusuales cerca de Roswell, Nuevo México, en junio. Entre lo que halló había papel de aluminio, tiras de goma y palos.
Al mes siguiente, llevó los artículos al sheriff de Roswell, quien a su vez se puso en contacto con el Campo Aéreo del Ejército de Roswell. Después de recoger los restos, el Campo Aéreo emitió un comunicado de prensa extraordinario en el que afirmaba que se había recuperado un “disco volador” de un rancho cercano.
El Roswell Daily Record recogió inmediatamente el comunicado de prensa y el 8 de julio se publicó la historia con el titular: “El Campo Aéreo del Ejército captura un platillo volante en un rancho de la región de Roswell”.
Sin embargo, al toque, los militares anunciaron que el “platillo” había sido en realidad un globo meteorológico que llevaba un objetivo de radar: un dispositivo parecido a un cometa, hecho de papel laminado sujeto a un marco de madera balsa. El Roswell Morning Dispatch destacó la nueva afirmación en un artículo del 9 de julio de 1947 titulado “El ejército desacredita el disco volador de Roswell mientras el mundo hierve con entusiasmo”. El artículo también traía una entrevista con Brazel, que no creía que los restos que descubrió procedieran de un globo meteorológico. (Las partes de los escombros que más desconcertaron a Brazel pueden, de hecho, haber provenido de un objetivo de radar).
Posteriormente, el incidente de Roswell desapareció de los titulares, aunque el interés por los ovnis y los extraterrestres continuó. Luego, en 1980, se publicó el libro El incidente de Roswell. Sus autores, Charles Berlitz y William Moore, etiquetaron la explicación del globo meteorológico como una “historia de portada”. Argumentaron que los restos originales, que creían que provenían de un platillo volante estrellado, habían sido trasladados en avión a Wright Field (más tarde Base de la Fuerza Aérea Wright-Patterson) cerca de Dayton, Ohio, y que el material de un globo meteorológico fue “sustituido apresuradamente”.
Aunque el libro fue ampliamente discutido, desató teorías de conspiración adicionales, así como una serie de engaños. En 1984, surgieron documentos que supuestamente eran memorandos clasificados relacionados con Majestic 12, una operación secreta lanzada por el presidente Harry Truman para manejar el incidente de Roswell. Luego se determinó que los documentos eran falsos y no se encontró evidencia que respaldara la existencia de Majestic 12.
A esto le siguió una supuesta película de autopsia extraterrestre, de 1995, que pretendía mostrar la disección de un cadáver extraterrestre del incidente de Roswell. Más tarde, su director afirmó que el vídeo de 17 minutos era un fraude.
Sin embargo, en lugar de poner fin a las teorías de la conspiración, estos engaños despertaron un mayor interés en el incidente y Roswell se convirtió en sinónimo de ovnis y extraterrestres. De hecho, el incidente se convirtió en una parte importante de la economía de la ciudad. En 1992 se inauguró el Museo y Centro de Investigación Internacional Ovni en Roswell, y desde 1996 ha sido sede de un festival Ovni anual.
Irónicamente, Berlitz y Moore tenían razón en una cosa: la afirmación del gobierno de que un globo meteorológico se estrelló en Roswell era incorrecta. En 1994, la fuerza aérea admitió que el material recuperado era de un globo espía norteamericano. Como parte del Proyecto Mogul, fue un intento de monitorear las pruebas nucleares anticipadas por parte de la Unión Soviética.
En 1997, un informe definitivo de la fuerza aérea, “El Informe Roswell: Caso cerrado”, aventuró la opinión de que las historias de cuerpos extraterrestres podrían haber provenido de testigos civiles que vieron muñecos de pruebas de choque con paracaídas, un aviador paracaidista gravemente herido y cuerpos carbonizados desde un avión. colapso durante la década de 1950. El informe proponía que los testigos “consolidaran” los distintos acontecimientos (los materiales del Proyecto Mogul, los muñecos de pruebas de choque, el aviador y los cuerpos carbonizados) en sus memorias. Sin embargo, para muchos “ovnílogos”, estas explicaciones fueron vistas como parte de un encubrimiento continuo por parte del gobierno de Estados Unidos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...