Ir al contenido principal

1903 ALMANAQUE MUNDIAL Pío X

San Pío X

El 4 de agosto de 1903 es elegido Papa José Melchor Sarto, Pío X, en un cónclave que duró cuatro días y requirió siete votaciones para llegar a un acuerdo


El 4 de agosto de 1903 fue elegido Papa, José Melchor Sarto, que tomó el nombre de Pío X. El cónclave reunido tras la muerte de León XIII duró cuatro días y requirió siete votaciones para llegar a un acuerdo.
Sarto fue elegido Papa con 50 votos de un total de 62 cardenales electores. Dos días antes, el cardenal Jan Puzyna de Kosielsko, presentó el veto de Francisco José I, emperador de Austria-Hungría, a la elección del cardenal Mariano Rampolla del Tindaro, exsecretario de Estado de León XIII. Aunque la mayoría del cónclave protestó tímidamente por esta intromisión, Rampolla se negó a retirar su candidatura, perdiendo votos progresivamente en favor de Sarto. Pío X fue coronado papa el 9 de agosto en la basílica de San Pedro por el cardenal Luigi Macchi, protodiácono de Santa Maria in Via Lata.
Pío X gobernó la Iglesia Católica con mano firme en una época de fuerte laicismo mundial y numerosas tendencias modernistas en los estudios bíblicos y la teología. Desconfiaba de las tendencias progresistas, apartándose conscientemente de la línea más aperturista de su predecesor León XIII. Creía necesaria una reacción, adoptando una actitud de defensa católica, reivindicando la independencia plena de la Iglesia respecto al poder civil.
Tambén recelaba de la democracia cristiana y evitaba compromisos con grupos o gobiernos no católicos, promoviendo una definición clara de las instituciones como católicas o no.
El 20 de enero de 1904, promulgó la constitución apostólica Commissum Nobis, prohibiendo los vetos a la elección papal basados en el derecho de Ius exclusivae. Ese mismo año relativizó el Non Expedit de Pío IX, permitiendo la participación de los católicos italianos en los asuntos públicos.
En su lucha contra el laicismo, promovió la Neoescolástica basada en la filosofía de Santo Tomás de Aquino. En 1905, denunció el Concordato de 1801 con Francia, alcanzando la libertad total de nombramiento de obispos en ese país.
En julio de 1908, culminó la reorganización de la Curia romana con tres decretos que modificaron y sistematizaron las atribuciones de las congregaciones romanas, adaptando la administración eclesiástica a una centralización en aumento desde mediados del siglo XIX. Introdujo reformas en la liturgia, permitiendo la comunión frecuente, fomentando el acceso de los niños a la Eucaristía y promoviendo el estudio del catecismo. Encomendó al canonista Pietro Gasparri la confección del Código de Derecho Canónico (Codex Iuris Canonici), unificando la legislación eclesiástica.
Su relación con las iglesias ortodoxas y católicas orientales, marcada por la falta de preparación de sus colaboradores, ha sido calificada como "época de transición". El decreto papal Tradita ab antiquis del 14 de septiembre de 1912 permitió a los católicos orientales asistir a los oficios según los ritos latinos, marcando un retroceso respecto al interés orientalizante de León XIII.
Murió en el Palacio Apostólico de Roma el 20 de agosto de 1914, a los 79 años, debido a un infarto agudo de miocardio. Fue enterrado en las grutas vaticanas, siendo sus restos trasladados en 1951 al altar de la capilla de la Presentación de la basílica vaticana, donde están expuestos a la veneración de los fieles. Fue beatificado el 3 de junio de 1951 y canonizado el 3 de septiembre de 1954 por el papa Pío XII.
El 19 de mayo de 1944, sus restos fueron exhumados y expuestos para veneración pública en la Capilla de la Santa Cruz de la Basílica de San Pedro. Se constató su estado de completa incorrupción, aunque no había sido embalsamado, lo que presenciado por los cardenales Alfredo Ottaviani y Nicola Canali.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...