![]() |
San Pío X |
El 4 de agosto de 1903 es elegido Papa José Melchor Sarto, Pío X, en un cónclave que duró cuatro días y requirió siete votaciones para llegar a un acuerdo
El 4 de agosto de 1903 fue elegido Papa, José Melchor Sarto, que tomó el nombre de Pío X. El cónclave reunido tras la muerte de León XIII duró cuatro días y requirió siete votaciones para llegar a un acuerdo.Sarto fue elegido Papa con 50 votos de un total de 62 cardenales electores. Dos días antes, el cardenal Jan Puzyna de Kosielsko, presentó el veto de Francisco José I, emperador de Austria-Hungría, a la elección del cardenal Mariano Rampolla del Tindaro, exsecretario de Estado de León XIII. Aunque la mayoría del cónclave protestó tímidamente por esta intromisión, Rampolla se negó a retirar su candidatura, perdiendo votos progresivamente en favor de Sarto. Pío X fue coronado papa el 9 de agosto en la basílica de San Pedro por el cardenal Luigi Macchi, protodiácono de Santa Maria in Via Lata.Pío X gobernó la Iglesia Católica con mano firme en una época de fuerte laicismo mundial y numerosas tendencias modernistas en los estudios bíblicos y la teología. Desconfiaba de las tendencias progresistas, apartándose conscientemente de la línea más aperturista de su predecesor León XIII. Creía necesaria una reacción, adoptando una actitud de defensa católica, reivindicando la independencia plena de la Iglesia respecto al poder civil.
Tambén recelaba de la democracia cristiana y evitaba compromisos con grupos o gobiernos no católicos, promoviendo una definición clara de las instituciones como católicas o no.
El 20 de enero de 1904, promulgó la constitución apostólica Commissum Nobis, prohibiendo los vetos a la elección papal basados en el derecho de Ius exclusivae. Ese mismo año relativizó el Non Expedit de Pío IX, permitiendo la participación de los católicos italianos en los asuntos públicos.
En su lucha contra el laicismo, promovió la Neoescolástica basada en la filosofía de Santo Tomás de Aquino. En 1905, denunció el Concordato de 1801 con Francia, alcanzando la libertad total de nombramiento de obispos en ese país.
En julio de 1908, culminó la reorganización de la Curia romana con tres decretos que modificaron y sistematizaron las atribuciones de las congregaciones romanas, adaptando la administración eclesiástica a una centralización en aumento desde mediados del siglo XIX. Introdujo reformas en la liturgia, permitiendo la comunión frecuente, fomentando el acceso de los niños a la Eucaristía y promoviendo el estudio del catecismo. Encomendó al canonista Pietro Gasparri la confección del Código de Derecho Canónico (Codex Iuris Canonici), unificando la legislación eclesiástica.
Su relación con las iglesias ortodoxas y católicas orientales, marcada por la falta de preparación de sus colaboradores, ha sido calificada como "época de transición". El decreto papal Tradita ab antiquis del 14 de septiembre de 1912 permitió a los católicos orientales asistir a los oficios según los ritos latinos, marcando un retroceso respecto al interés orientalizante de León XIII.
Murió en el Palacio Apostólico de Roma el 20 de agosto de 1914, a los 79 años, debido a un infarto agudo de miocardio. Fue enterrado en las grutas vaticanas, siendo sus restos trasladados en 1951 al altar de la capilla de la Presentación de la basílica vaticana, donde están expuestos a la veneración de los fieles. Fue beatificado el 3 de junio de 1951 y canonizado el 3 de septiembre de 1954 por el papa Pío XII.
El 19 de mayo de 1944, sus restos fueron exhumados y expuestos para veneración pública en la Capilla de la Santa Cruz de la Basílica de San Pedro. Se constató su estado de completa incorrupción, aunque no había sido embalsamado, lo que presenciado por los cardenales Alfredo Ottaviani y Nicola Canali.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario