Ir al contenido principal

1903 ALMANAQUE MUNDIAL Pío X

San Pío X

El 4 de agosto de 1903 es elegido Papa José Melchor Sarto, Pío X, en un cónclave que duró cuatro días y requirió siete votaciones para llegar a un acuerdo


El 4 de agosto de 1903 fue elegido Papa, José Melchor Sarto, que tomó el nombre de Pío X. El cónclave reunido tras la muerte de León XIII duró cuatro días y requirió siete votaciones para llegar a un acuerdo.
Sarto fue elegido Papa con 50 votos de un total de 62 cardenales electores. Dos días antes, el cardenal Jan Puzyna de Kosielsko, presentó el veto de Francisco José I, emperador de Austria-Hungría, a la elección del cardenal Mariano Rampolla del Tindaro, exsecretario de Estado de León XIII. Aunque la mayoría del cónclave protestó tímidamente por esta intromisión, Rampolla se negó a retirar su candidatura, perdiendo votos progresivamente en favor de Sarto. Pío X fue coronado papa el 9 de agosto en la basílica de San Pedro por el cardenal Luigi Macchi, protodiácono de Santa Maria in Via Lata.
Pío X gobernó la Iglesia Católica con mano firme en una época de fuerte laicismo mundial y numerosas tendencias modernistas en los estudios bíblicos y la teología. Desconfiaba de las tendencias progresistas, apartándose conscientemente de la línea más aperturista de su predecesor León XIII. Creía necesaria una reacción, adoptando una actitud de defensa católica, reivindicando la independencia plena de la Iglesia respecto al poder civil.
Tambén recelaba de la democracia cristiana y evitaba compromisos con grupos o gobiernos no católicos, promoviendo una definición clara de las instituciones como católicas o no.
El 20 de enero de 1904, promulgó la constitución apostólica Commissum Nobis, prohibiendo los vetos a la elección papal basados en el derecho de Ius exclusivae. Ese mismo año relativizó el Non Expedit de Pío IX, permitiendo la participación de los católicos italianos en los asuntos públicos.
En su lucha contra el laicismo, promovió la Neoescolástica basada en la filosofía de Santo Tomás de Aquino. En 1905, denunció el Concordato de 1801 con Francia, alcanzando la libertad total de nombramiento de obispos en ese país.
En julio de 1908, culminó la reorganización de la Curia romana con tres decretos que modificaron y sistematizaron las atribuciones de las congregaciones romanas, adaptando la administración eclesiástica a una centralización en aumento desde mediados del siglo XIX. Introdujo reformas en la liturgia, permitiendo la comunión frecuente, fomentando el acceso de los niños a la Eucaristía y promoviendo el estudio del catecismo. Encomendó al canonista Pietro Gasparri la confección del Código de Derecho Canónico (Codex Iuris Canonici), unificando la legislación eclesiástica.
Su relación con las iglesias ortodoxas y católicas orientales, marcada por la falta de preparación de sus colaboradores, ha sido calificada como "época de transición". El decreto papal Tradita ab antiquis del 14 de septiembre de 1912 permitió a los católicos orientales asistir a los oficios según los ritos latinos, marcando un retroceso respecto al interés orientalizante de León XIII.
Murió en el Palacio Apostólico de Roma el 20 de agosto de 1914, a los 79 años, debido a un infarto agudo de miocardio. Fue enterrado en las grutas vaticanas, siendo sus restos trasladados en 1951 al altar de la capilla de la Presentación de la basílica vaticana, donde están expuestos a la veneración de los fieles. Fue beatificado el 3 de junio de 1951 y canonizado el 3 de septiembre de 1954 por el papa Pío XII.
El 19 de mayo de 1944, sus restos fueron exhumados y expuestos para veneración pública en la Capilla de la Santa Cruz de la Basílica de San Pedro. Se constató su estado de completa incorrupción, aunque no había sido embalsamado, lo que presenciado por los cardenales Alfredo Ottaviani y Nicola Canali.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...