Ir al contenido principal

1453 ALMANAQUE MUNDIAL Capitán

El Gran Capitán

El 1 de septiembre de 1453 nace Gonzalo Fernández de Córdoba. destacado general y estadista español conocido como "El Gran Capitán"


El 1 de septiembre de 1453 nació Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar. Fue un destacado general y estadista español conocido como "El Gran Capitán". De joven mostró habilidades excepcionales en la guerra, forjando una carrera que le llevaría a ser una figura clave en la conquista de Granada y las guerras italianas, además de poner en marcha reformas que transformaron el ejército español en una fuerza dominante en Europa.
Hijo menor de Pedro Fernández de Córdoba y Elvira de Herrera, quedó huérfano de padre a los dos años. Su hermano mayor, Alonso, heredó todas las propiedades familiares, dejando a Gonzalo en busca de su propio camino. En 1467, se unió a la casa de Alfonso, príncipe de Asturias, medio hermano del rey Enrique IV de Castilla. Tras la muerte de Alfonso en 1468, sirvió a Isabel de Castilla, hermana de Alfonso.
La muerte de Enrique IV en 1474 desencadenó una guerra civil por la sucesión al trono de Castilla entre Isabel y Juana la Beltraneja, apoyada por el rey Alfonso V de Portugal. Gonzalo luchó por Isabel bajo el mando de Alonso de Cárdenas, gran maestre de la Orden de Santiago. En 1479, participó en la batalla final contra los portugueses, destacándose por su valentía y lealtad. Al finalizar la guerra, Isabel y su esposo, Fernando de Aragón, se convirtieron en los gobernantes de Castilla y Aragón.
Con el poder consolidado, los Reyes Católicos emprendieron en 1481 una campaña para conquistar Granada, el último bastión musulmán en la península Ibérica. Gonzalo se distinguió en esta campaña por su liderazgo y habilidades tácticas. Participó en los asedios de varias ciudades, incluyendo Loja, Tajara, Íllora y Montefrío, cuando fue el primer atacante en las murallas. En 1492, capturó Granada, poniendo fin a la guerra. Debido a su conocimiento del árabe y su relación con Boabdil, fue uno de los oficiales encargados de negociar la rendición.
Por sus servicios, fue recompensado con la Orden de Santiago, una encomienda y el señorío de Órgiva en Granada, además de los derechos de producción de seda en la región.
Su fama y habilidades militares se extendieron, llevándolo a participar en las guerras italianas. En 1494, Carlos VIII de Francia invadió Italia, reclamando el Reino de Nápoles, gobernado por Fernando II, primo de Fernando de Aragón. Los Reyes Católicos enviaron a Gonzalo para liderar una fuerza expedicionaria contra los franceses.
Desembarcó en Nápoles con 5.000 soldados de infantería y 600 de caballería ligera. Aunque inicialmente sufrió derrotas debido a la superioridad francesa, reorganizó su ejército y adoptó tácticas de guerrilla, atacando líneas de suministro y evitando enfrentamientos directos. En menos de un año, logró una victoria decisiva en Atella, capturando al virrey francés y expulsando a los franceses de Nápoles. Posteriormente, recuperó el puerto de Ostia y devolvió los territorios capturados a los italianos.
Al regresar a España, utilizó las lecciones aprendidas en Italia para reestructurar el ejército. Introdujo una nueva formación de infantería armada con picas y arcabuces, asignando secciones específicas a diferentes funciones para mayor flexibilidad táctica. Estas innovaciones contribuyeron a que el ejército español se convirtiera en la fuerza dominante en Europa.
En 1498, Luis XII sucedió a Carlos VIII como rey de Francia y declaró su intención de volver a invadir Italia. España, para ganar tiempo, negoció el Tratado de Granada en 1500, acordando dividir Nápoles entre los dos países. Gonzalo regresó a Italia liderando una gran fuerza bajo el pretexto de unirse a Francia y Venecia para atacar a los otomanos. Capturó la isla de Cefalonia en 1500, demostrando nuevamente su habilidad militar.
Tras la abdicación de Federico IV, los franceses y españoles se enfrentaron en una guerra de guerrillas mientras negociaban la partición de Nápoles. En inferioridad numérica, esperó refuerzos antes de enfrentarse a los franceses en la batalla de Cerignola en 1503. Con 6.000 tropas españolas contra 10.000 francesas, organizó a su infantería en coronelías, con piqueros en el centro y arcabuceros en los flancos. La victoria en Cerignola, cuando el comandante francés Louis d'Armagnac murió, fue la primera lograda principalmente mediante el uso de armas de fuego.
Ocupó Nápoles y empujó a los franceses a través del río Garigliano. Construyó un puente de pontones y cruzó el río en diciembre de 1503, tomando a los franceses por sorpresa y derrotándolos decisivamente. Capturó Gaeta en enero de 1504, obligando a los franceses a evacuar Italia y firmar el Tratado de Blois en 1505, renunciando al control sobre Nápoles.
Nombrado duque de Terranova y virrey de Nápoles en 1504, la muerte de Isabel I de Castilla ese mismo año debilitó su posición. Fernando II de Aragón, sospechando de su lealtad y preocupado por su popularidad, lo destituyó en 1507 y lo llamó de vuelta a España, prometiéndole el liderazgo de la Orden de Santiago, promesa que nunca cumplió.
Aunque recibió el título de duque de Sessa, nunca obtuvo un nuevo comando militar. Retirado en sus propiedades, murió de malaria el 2 de diciembre de 1515, a los 62 años.
Su memoria perdura como uno de los estrategas militares más brillantes de la historia, cuyas reformas y tácticas fortalecieron el poder militar de España en Europa durante más de un siglo.
Se casó primero con su prima María de Sotomayor, que murió al dar a luz a un hijo sin vida. En 1489, se casó con María Manrique de Lara y Figueroa, con quien tuvo a su única hija superviviente, Elvira Fernández de Córdoba y Manrique, que heredó sus títulos tras su muerte.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...