Ir al contenido principal

1453 ALMANAQUE MUNDIAL Capitán

El Gran Capitán

El 1 de septiembre de 1453 nace Gonzalo Fernández de Córdoba. destacado general y estadista español conocido como "El Gran Capitán"


El 1 de septiembre de 1453 nació Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar. Fue un destacado general y estadista español conocido como "El Gran Capitán". De joven mostró habilidades excepcionales en la guerra, forjando una carrera que le llevaría a ser una figura clave en la conquista de Granada y las guerras italianas, además de poner en marcha reformas que transformaron el ejército español en una fuerza dominante en Europa.
Hijo menor de Pedro Fernández de Córdoba y Elvira de Herrera, quedó huérfano de padre a los dos años. Su hermano mayor, Alonso, heredó todas las propiedades familiares, dejando a Gonzalo en busca de su propio camino. En 1467, se unió a la casa de Alfonso, príncipe de Asturias, medio hermano del rey Enrique IV de Castilla. Tras la muerte de Alfonso en 1468, sirvió a Isabel de Castilla, hermana de Alfonso.
La muerte de Enrique IV en 1474 desencadenó una guerra civil por la sucesión al trono de Castilla entre Isabel y Juana la Beltraneja, apoyada por el rey Alfonso V de Portugal. Gonzalo luchó por Isabel bajo el mando de Alonso de Cárdenas, gran maestre de la Orden de Santiago. En 1479, participó en la batalla final contra los portugueses, destacándose por su valentía y lealtad. Al finalizar la guerra, Isabel y su esposo, Fernando de Aragón, se convirtieron en los gobernantes de Castilla y Aragón.
Con el poder consolidado, los Reyes Católicos emprendieron en 1481 una campaña para conquistar Granada, el último bastión musulmán en la península Ibérica. Gonzalo se distinguió en esta campaña por su liderazgo y habilidades tácticas. Participó en los asedios de varias ciudades, incluyendo Loja, Tajara, Íllora y Montefrío, cuando fue el primer atacante en las murallas. En 1492, capturó Granada, poniendo fin a la guerra. Debido a su conocimiento del árabe y su relación con Boabdil, fue uno de los oficiales encargados de negociar la rendición.
Por sus servicios, fue recompensado con la Orden de Santiago, una encomienda y el señorío de Órgiva en Granada, además de los derechos de producción de seda en la región.
Su fama y habilidades militares se extendieron, llevándolo a participar en las guerras italianas. En 1494, Carlos VIII de Francia invadió Italia, reclamando el Reino de Nápoles, gobernado por Fernando II, primo de Fernando de Aragón. Los Reyes Católicos enviaron a Gonzalo para liderar una fuerza expedicionaria contra los franceses.
Desembarcó en Nápoles con 5.000 soldados de infantería y 600 de caballería ligera. Aunque inicialmente sufrió derrotas debido a la superioridad francesa, reorganizó su ejército y adoptó tácticas de guerrilla, atacando líneas de suministro y evitando enfrentamientos directos. En menos de un año, logró una victoria decisiva en Atella, capturando al virrey francés y expulsando a los franceses de Nápoles. Posteriormente, recuperó el puerto de Ostia y devolvió los territorios capturados a los italianos.
Al regresar a España, utilizó las lecciones aprendidas en Italia para reestructurar el ejército. Introdujo una nueva formación de infantería armada con picas y arcabuces, asignando secciones específicas a diferentes funciones para mayor flexibilidad táctica. Estas innovaciones contribuyeron a que el ejército español se convirtiera en la fuerza dominante en Europa.
En 1498, Luis XII sucedió a Carlos VIII como rey de Francia y declaró su intención de volver a invadir Italia. España, para ganar tiempo, negoció el Tratado de Granada en 1500, acordando dividir Nápoles entre los dos países. Gonzalo regresó a Italia liderando una gran fuerza bajo el pretexto de unirse a Francia y Venecia para atacar a los otomanos. Capturó la isla de Cefalonia en 1500, demostrando nuevamente su habilidad militar.
Tras la abdicación de Federico IV, los franceses y españoles se enfrentaron en una guerra de guerrillas mientras negociaban la partición de Nápoles. En inferioridad numérica, esperó refuerzos antes de enfrentarse a los franceses en la batalla de Cerignola en 1503. Con 6.000 tropas españolas contra 10.000 francesas, organizó a su infantería en coronelías, con piqueros en el centro y arcabuceros en los flancos. La victoria en Cerignola, cuando el comandante francés Louis d'Armagnac murió, fue la primera lograda principalmente mediante el uso de armas de fuego.
Ocupó Nápoles y empujó a los franceses a través del río Garigliano. Construyó un puente de pontones y cruzó el río en diciembre de 1503, tomando a los franceses por sorpresa y derrotándolos decisivamente. Capturó Gaeta en enero de 1504, obligando a los franceses a evacuar Italia y firmar el Tratado de Blois en 1505, renunciando al control sobre Nápoles.
Nombrado duque de Terranova y virrey de Nápoles en 1504, la muerte de Isabel I de Castilla ese mismo año debilitó su posición. Fernando II de Aragón, sospechando de su lealtad y preocupado por su popularidad, lo destituyó en 1507 y lo llamó de vuelta a España, prometiéndole el liderazgo de la Orden de Santiago, promesa que nunca cumplió.
Aunque recibió el título de duque de Sessa, nunca obtuvo un nuevo comando militar. Retirado en sus propiedades, murió de malaria el 2 de diciembre de 1515, a los 62 años.
Su memoria perdura como uno de los estrategas militares más brillantes de la historia, cuyas reformas y tácticas fortalecieron el poder militar de España en Europa durante más de un siglo.
Se casó primero con su prima María de Sotomayor, que murió al dar a luz a un hijo sin vida. En 1489, se casó con María Manrique de Lara y Figueroa, con quien tuvo a su única hija superviviente, Elvira Fernández de Córdoba y Manrique, que heredó sus títulos tras su muerte.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...