Ir al contenido principal

1780 ALMANAQUE MUNDIAL Paulina

Paulina Bonaparte, por Antonio Cánova

El 20 de octubre de 1780 nace Paulina Bonaparte, destacada noble francesa y hermana de Napoleón Bonaparte


El 20 de octubre de 1780 nació Marie-Pauline Bonaparte, Paulina Bonaparte para nosotros, en Ajaccio. También conocida como Paulina Borghese, fue una destacada noble francesa y hermana de Napoleón Bonaparte. 
Representada como Venus victoriosa por Antonio Canova entre 1805 y 1808, también es conocida por su estancia en La Española (hoy Haití y República Dominicana) a finales de 1801 y principios de 1802, un episodio novelado por Alejo Carpentier en El reino de este mundo. Murió el 9 de junio de 1825 en Florencia.
Fue la décima hija de Carlo Buonaparte y María Leticia Ramolino, nobles corsos. A los trece años se trasladó con su familia a Marsella y luego a París. El 14 de junio de 1797, se casó en Milán con el general Charles-Victoire-Emmanuel Leclerc, con quien tuvo a su único hijo, Dermide Louis Napoleón Leclerc, nacido el 20 de abril de 1798 y fallecido en 1804.
A finales de 1801, Napoleón encargó a Leclerc sofocar la sublevación de Toussaint Louverture en La Española. Paulina se embarcó hacia la colonia el 14 de diciembre, instalándose allí en febrero de 1802. A pesar de las advertencias, se negó a abandonar la colonia sin su marido, que murió de fiebre amarilla el 2 de noviembre de 1802. Paulina regresó a Francia y el 28 de agosto de 1803 se casó con Camillo Borghese, Príncipe de Sulmona y de Rossano.
Durante su matrimonio con Borghese, posó para Antonio Canova, quien creó una escultura que aún hoy se conserva en la Galería Borghese. Tras la muerte de su hijo Dermide en 1804, volvió a París y se vinculó con el pintor Nicolas de Forbin, el compositor Felice Blangini y el actor François Joseph Talma.
También fue retratada por el pintor Louis Benjamin Marie Devouges en un óleo de tamaño natural, que posiblemente fue encargado por su hermano, el rey José I (Pepe Botellas). Esta pintura, después de pasar por varias manos, terminó en el Museo Ringling de Sarasota, Florida, Estados Unidos, en 1936.
Cuando Napoleón fue exiliado a la isla de Elba en 1814, Paulina lo acompañó y, una vez que él decidió regresar a Francia, le ofreció su apoyo y su colección de joyas para financiar su campaña militar. Tras la derrota en Waterloo y el destierro de Napoleón a Santa Elena, regresó a Roma, buscando mejorar las condiciones de vida de su hermano. Con la muerte del hermano en 1821, su salud empezó a deteriorarse y falleció en 1825 debido a un cáncer uterino.
Fue sepultada en la Capilla Borghesiana de la Basílica Papal de Santa María la Mayor en Roma, aunque deseaba descansar junto a su hijo y su primer marido en Picardía.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

ZOCO La leyenda de Parque de Grandes Espectáculos

El parque de Grandes Espectáculos A mi amigo Nano Gigli *Por Jorge Eduardo Rosenberg Municipal y socialmente deleznable, la destrucción del Parque de Grandes Espectáculos resultó un atentado contra la salud física y mental de la población de Santiago del Estero. Si uno se pone a pensar en términos organicistas, la Plaza Libertad es el ombligo de la ciudad, y el maravilloso Parque de Espectáculos ha sido durante muchos años su corazón palpitante. Ahora que los destructores de la salud pública yacen en el olvido, voy a intentar revivir aquello, impulsado por el aroma de santarritas y jazmines que traen de regreso en el plumaje de los pájaros del parque. Situado en el mismísimo centro del Parque Aguirre, obra irremplazable realizada por Guillermo Renzi, cercado por una tapia blanquecina, el Parque de Grandes Espectáculos oficiaba de Edén en la escatología de los bailarines santiagueños de la noche. Ya ubicados, queridos comprovincianos, no tenemos más remedio que ir a bailar, divisar una

LENGUA El cacán

Domingo Antonio Bravo Cómo era la lengua que se hablaba en Santiago antes del quichua y qué palabras se siguen usando en la actualidad *Por Domingo Antonio Bravo Este era el idioma de los diaguitas, tribunos que poblaban el Noroeste Argentino, en los que estarían comprendidos los juris. El P. Lozano los ubica así: “La (provincia) de los diaguitas—dice—se extiende a todo lo que hoy es jurisdicción de las ciudades del Valle de Catamarca y de la Rioja, hasta los confines de Chile y parte de la de San Miguel de Tucumán…”. En nuestra provincia se extendieron por el oeste y quizá llegaron a la margen derecha de Dulce e su curso medio y superior. Diaguitas debieron ser los yuguitas de que nos habla don Pedro González de Prado, puesto que, fuera de él, nadie más los menciona, y estuvieron dentro del área juri-diaguita. Pudo muy bien ocurrir que el citado expedicionario haya oído mal el término diaguita y recordado peor pues lo escribió en el Perú en 548, dos años después de su regreso a Cuzco,

1999 AGENDA PROVINCIAL Ábalos

Franklin Ábalos El 17 de octubre de 1999 muerte Franklin Ábalos, maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero El 17 de octubre de 1999 murió Franklin Héctor Ábalos. Fue maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero. Había nacido en La Rioja, el 21 de abril de 1920, pero vivió toda su vida en Santiago del Estero. Era hijo de otro destacado hombre público santiagueño, el escribano Gabriel Arcángel Ábalos, secretario del Juzgado Federal de La Rioja, primer intendente de La Banda y principal protector de las bibliotecas populares Alberdi y Rivadavia. Su madre fue Pilar Urieta, al decir de su biógrafo Roberto Arévalo, “distinguida dama porteña de origen español”. Se casó en Córdoba con la escribana Esther Fuentes Mayorga, el 17 de febrero de 1945. De su matrimonio nacieron siete hijos. Se graduó como maestro en la escuela normal Manuel Belgrano y fue condiscípul