Ir al contenido principal

1780 ALMANAQUE MUNDIAL Paulina

Paulina Bonaparte, por Antonio Cánova

El 20 de octubre de 1780 nace Paulina Bonaparte, destacada noble francesa y hermana de Napoleón Bonaparte


El 20 de octubre de 1780 nació Marie-Pauline Bonaparte, Paulina Bonaparte para nosotros, en Ajaccio. También conocida como Paulina Borghese, fue una destacada noble francesa y hermana de Napoleón Bonaparte. 
Representada como Venus victoriosa por Antonio Canova entre 1805 y 1808, también es conocida por su estancia en La Española (hoy Haití y República Dominicana) a finales de 1801 y principios de 1802, un episodio novelado por Alejo Carpentier en El reino de este mundo. Murió el 9 de junio de 1825 en Florencia.
Fue la décima hija de Carlo Buonaparte y María Leticia Ramolino, nobles corsos. A los trece años se trasladó con su familia a Marsella y luego a París. El 14 de junio de 1797, se casó en Milán con el general Charles-Victoire-Emmanuel Leclerc, con quien tuvo a su único hijo, Dermide Louis Napoleón Leclerc, nacido el 20 de abril de 1798 y fallecido en 1804.
A finales de 1801, Napoleón encargó a Leclerc sofocar la sublevación de Toussaint Louverture en La Española. Paulina se embarcó hacia la colonia el 14 de diciembre, instalándose allí en febrero de 1802. A pesar de las advertencias, se negó a abandonar la colonia sin su marido, que murió de fiebre amarilla el 2 de noviembre de 1802. Paulina regresó a Francia y el 28 de agosto de 1803 se casó con Camillo Borghese, Príncipe de Sulmona y de Rossano.
Durante su matrimonio con Borghese, posó para Antonio Canova, quien creó una escultura que aún hoy se conserva en la Galería Borghese. Tras la muerte de su hijo Dermide en 1804, volvió a París y se vinculó con el pintor Nicolas de Forbin, el compositor Felice Blangini y el actor François Joseph Talma.
También fue retratada por el pintor Louis Benjamin Marie Devouges en un óleo de tamaño natural, que posiblemente fue encargado por su hermano, el rey José I (Pepe Botellas). Esta pintura, después de pasar por varias manos, terminó en el Museo Ringling de Sarasota, Florida, Estados Unidos, en 1936.
Cuando Napoleón fue exiliado a la isla de Elba en 1814, Paulina lo acompañó y, una vez que él decidió regresar a Francia, le ofreció su apoyo y su colección de joyas para financiar su campaña militar. Tras la derrota en Waterloo y el destierro de Napoleón a Santa Elena, regresó a Roma, buscando mejorar las condiciones de vida de su hermano. Con la muerte del hermano en 1821, su salud empezó a deteriorarse y falleció en 1825 debido a un cáncer uterino.
Fue sepultada en la Capilla Borghesiana de la Basílica Papal de Santa María la Mayor en Roma, aunque deseaba descansar junto a su hijo y su primer marido en Picardía.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...