Ir al contenido principal

1894 CALENDARIO NACIONAL Firpo

Luis Ángel Firpo

El 11 de octubre de 1894 nace Luis Ángel Firpo, "El Toro de las Pampas", es considerado el padre del boxeo profesional en la Argentina


El 11 de octubre de 1894 nació Luis Ángel Firpo en Junín, provincia de Buenos Aires. Conocido como "El Toro de las Pampas", es considerado el padre del boxeo profesional en Argentina. A lo largo de su carrera, Firpo dejó una huella imborrable en el boxeo mundial y se ganó un lugar en la historia del deporte argentino.
Fue el segundo hijo de una familia humilde. Desde niño, sufrió problemas de salud, en los oídos, lo que llevó a sus padres a trasladarlo a Buenos Aires para recibir tratamiento. Después de su recuperación, la familia regresó a Junín, donde Firpo continuó su educación primaria. 
A los 12 años, se mudó a Buenos Aires con su padre, donde trabajó en varios oficios, como empleado de restaurante, telefonista y farmacéutico.
Una anécdota de su juventud destaca su fuerza y coraje: mientras trabajaba como cobrador en una fábrica de ladrillos refractarios, fue asaltado por tres hombres. Sin mediar palabra, Firpo los enfrentó con sus puños, noqueando a dos de ellos y obligando al tercero a huir. Félix Bunge, dueño de la fábrica, reconoció su potencial y lo ayudó a iniciar su carrera como boxeador.
Comenzó su carrera profesional el 10 de diciembre de 1917, en Buenos Aires, donde ganó su primer combate contra Frank Hagney. Desde entonces, se consolidó como uno de los pugilistas más destacados del momento, realizando peleas en Uruguay, Chile, Argentina y Estados Unidos. Entre sus victorias más destacadas se encuentran las logradas contra boxeadores como Jess Willard, Bill Brennan, Homer Smith y Charley Weinert.
Sin embargo, la cúspide de su carrera llegó el 14 de septiembre de 1923, cuando se enfrentó al legendario Jack Dempsey por el título mundial de peso completo en el Polo Grounds de Nueva York, en lo que se conoció como "La pelea del siglo". Esta contienda, presenciada por 80.000 personas, quedó grabada en la historia del boxeo por su espectacularidad y controversia.
Derribó a Dempsey fuera del ring con un potente golpe, un momento icónico en la historia del deporte. Dempsey tardó entre 14 y 17 segundos en regresar al cuadrilátero, pero el árbitro solo contó hasta 9, lo que provocó acusaciones de favoritismo. Aunque Firpo continuó luchando con valentía, Dempsey lo derribó varias veces y ganó la pelea en el segundo asalto.
La polémica de esta pelea se intensificó cuando se descubrió que la película oficial del combate, comprada por Dempsey, había sido editada para eliminar los momentos en los que el campeón estuvo fuera del ring. A pesar de la controversia, Firpo ganó fama mundial y fue visto como un héroe en la Argentina, donde la noticia de su actuación fue recibida inicialmente con júbilo y luego con indignación por el resultado final.
Después de la pelea contra Dempsey, continuó su carrera, peleando en diversas ciudades como Montreal, Lima y Buenos Aires. Durante 1924, ganó varios combates por nocaut. Aunque parecía que se retiraría en 1926 después de ganar una pelea contra Erminio Spalla, regresó brevemente al ring en 1936, a los 41 años. En esta última etapa, ganó dos combates, pero perdió el último contra Arturo Godoy, lo que lo llevó a retirarse definitivamente del boxeo profesional.
Tras su retiro, Firpo se dedicó a la ganadería, una industria en la que también alcanzó el éxito. Fue propietario de varias estancias en diferentes provincias argentinas, como "Los Amigos" en Junín, "Sin Tregua" en Carlos Casares y "La Marión" en Ameghino. Además, representó la marca de automóviles Stutz y abrió un criadero de aves en Florencio Varela.
Nunca se alejó de su ciudad natal, Junín, y fue condecorado con diversos premios en reconocimiento a su carrera. En 1952, actuó en la película Nace un campeón, y en 1954 fue honrado como "Caballero del Deporte".
Murió el 7 de agosto de 1960 en Buenos Aires, a los 65 años, debido a un ataque cardíaco. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, en una bóveda diseñada por el escultor Luis Perlotti. En 1980, fue honrado post mortem con el Premio Konex como uno de los cinco mejores boxeadores de la historia.
El apodo de Firpo, "El Toro Salvaje de las Pampas", le fue dado por el periodista neoyorquino Damon Runyon, quien quedó impresionado por su fuerza y coraje en el ring. Su figura trascendió el deporte, convirtiéndose en un ícono del boxeo argentino y en un símbolo de lucha y perseverancia. A pesar de no haber ganado el título mundial, dejó una marca indeleble en la historia del boxeo internacional y en la memoria de los argentinos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...