Ir al contenido principal

1925 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Aldo Claudio Castiglione

El 5 de octubre de 1996 muere Aldo Claudio Castiglione, abogado, periodista, empresario y benefactor de los niños desprotegidos

El 5 de octubre de 1996 murió Aldo Claudio Castiglione. Nacido el 21 de mayo de 1925, fue un abogado santiagueño, empresario y fundador y constante protector de instituciones benefactoras de los niños desprotegidos.
Era hijo de José Francisco Luis Castiglione y Ángela Lazzari. Se graduó de abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán en noviembre de 1950.
Se desempeño como subdirector del diario El Liberal desde 1952 hasta el año 1995, cuando fue designado presidente honorario del Directorio. En su tarea directiva, revalorizó la profesión de periodista con el ejemplo de una personalidad afectuosa y generosa. Fue miembro de la Sociedad Los Amigos de la Educación y su presidente desde 1973 hasta el 2 de noviembre de 1992. Ejerció la presidencia del Automóvil Club filial Santiago del Estero.
Hizo una gran labor en la Ciudad del Niño, por la promoción de los chicos desposeídos. Cada changuito que vivió y creció en la Ciudad del Niño sabe la virtuosa calidad humana que lo supo distinguir. A propósito, el padre Salvador Moreno del oratorio Don Bosco expresó: “Vivía pensando cómo nos podía ayudar, fue alguien que vivió para hacer el bien a los demás. Para la sociedad santiagueña, el paso del doctor Aldo es imborrable por tanta bondad y porque procuraba hacerse amigos y llevarse bien con todos”.
Desde el Rotary Club, Rolando Giménez Mosca, comentó: “Fue un rotario de encomiable labor, uno de los socios más antiguos, más generoso y hacedor de cosas positivas a favor de la comunidad, tuvo en su padre, el mejor ejemplo de una permanente y fructífera vocación de servicio que siempre cultivó”.
Su primo, Julio Cesar Castiglione, valoró su voluntad, idealismo y capacidad de trabajo y organización. Muchas decisiones del diario y en particular la compra de la primera imprenta rotativa offset fueron fruto de su determinación, su energía y su coraje.
Ocupó la vocalía y luego la vicepresidencia primera de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, en la que presidía la comisión de premios. Fue becado durante un año para estudiar en España.
En el ámbito internacional fue el primer argentino que integró el jurado que selecciona los premios periodísticos Rey de España. En Santander participó de la Fundación Honrad Adenauer en el seminario internacional de Empresas y opinión pública.
Además, fue modelo de buen padre, por la solidez de sus convicciones éticas y religiosas, su exteriorización no era más que el espejo de su alma.
Había contraído matrimonio con Enriqueta del Carmen Garay Estebenet, su compañera inseparable, con quien participó de las reuniones y encuentros del ambiente periodístico en diversos puntos del país. Junto a su esposo incursionó en la faz comercial, estableciendo el “Trust Joyero Relojero” en la galería TabyCast. Tras su muerte, Carmencita, como le decían a su esposa, volcó su enorme caudal de afecto en su numerosa y sólida familia y en la continuación de la obra de su esposo, en favor de los niños.
Su vida transcurrió más allá del protocolo, más allá de su papel o función en el medio gráfico. Los empleados tenían facilidad para conversar con él, de allí el gran dolor que se manifestó el día de su partida, el 5 de octubre de 1996. Fue un dirigente social que se dedicó principalmente a reivindicar las costumbres de su provincia.
Como miembro de la Sociedad Amigos de la Educación fundó el orfelinato Don Bosco y la organización Ciudad del Niño. Por su labor social, el Consejo Deliberante de Santiago del Estero, nominó como “Aldo Castiglione” a la Casa del Niño Municipal que funciona en el predio de avenida Belgrano y Constitución.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Estimado Juan,has descripto a Aldo,mi suegro, como lo que fué: un buen hombre. Perfil bajísimo,cero búsqueda de protagonismo, siempre con su sonrisa bonachona. Y mucho,mucho más aunque a él no le interesara demasiado. Gracias por recordarlo!!!!

    ResponderEliminar
  2. Una pena que la familia Castiglione haya entregado El Liberal

    ResponderEliminar
  3. Una maravilla de persona ydueño de un diario muy bueno...buena persona y padre y su sra también
    Arq Maria a lopez

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...