Ir al contenido principal

SANTIAGUEÑO Enrique Santos Almonacid

Enrique Almonacid retratado por Besares Soraire

El periodista del diario El Liberal, que se destacó en Buenos Aires

Por Roberto Vozza
En su edición del 29 de octubre de 1965, el diario “Clarín” dedicaba una columna a Enrique Almonacid, cuyo deceso se había producido por esas horas.
Una nota sentida y cálida en tal despedida que lo describe como de espíritu fino, observador agudo, periodista testigo del quehacer nacional, que durante muchos años escribió para el matutino de Roberto Noble.
Pero también resalta de él otra faceta que lo distinguió en sus 68 años de existencia: un poeta con la sencilla expresión del hombre de tierra adentro que, en ese su Santiago del Estero, tiene matices singulares. Porque es allí donde se entiende que el hombre es inseparable de su escenario que es tierra animada porque se nutre de su sustancia.
Excelente expresión para describir a Almonacid que un día dejó su suelo natal en busca de mejores horizontes, pero sin perder nunca el profundo amor por su tierra natal.
Había nacido en 1897. Su padre, don Pedro Nolasco Almonacid fue director de la escuela Sarmiento y alternaba tal jerarquía docente con un negocio de librería e imprenta donde se editaban diarios y revistas. Y Enrique, reemplazó los soldaditos de plomo y la pelota por las máquinas, los tipos y la tinta, hasta llegar a imprimir su propio periódico, “La Avispa” con tan solo 15 años de edad. Era 1914 y en mérito a ese talento, don Juan Figueroa lo incorporó para escribir en el diario “El Liberal”, dando inicio a su carrera periodística que concluirá en Buenos Aires.
Un viejo tipógrafo de entonces, Cándido Fernández Oro se lo había recomendado a don Juan, quien le enseñó el oficio.
Entretanto ya asomaba el poeta, definiendo su neto perfil bohemio y romántico, que al decir de su prólogo en “Palabras de Inconstancia” son “versos de amor cotidiano. Versos que nacen junto a ellas como un rezo en los atardeceres, sin angustias y sin prisas. Cuando ya nadie tenga amor para nosotros, estos versos serán como el Avemaría de los recuerdos…”
Así fue como Almonacid se vinculó y participó activamente de las expresiones y movimientos de la cultura santiagueña de entonces, a la par de reconocidos escritores.
Estaba en todas esas inquietudes como la de la renombrada estudiantina de 1928 que actuó exitosamente no solo en la ciudad capital y pueblos del interior, sino en sus incursiones por provincias del noroeste. Allí se desempeñó como secretario artístico a la par de Marcos Briscio Córdoba, Sebastián Alen García, Miguel Ángel Figueroa, Washington Franklin Buasso Lépori, Víctor Correa y Sebastián Abal.
Ese año será clave para su futuro en la prensa. Estimulado por Bernardo Canal Feijóo, publica su primer libro de poemas “Los motivos del grafófono” definiendo su neto perfil sentimental e intimista. Y seguramente, ese estrecho vínculo con el destacado escritor le sirvió para animarse y probar suerte en los medios gráficos metropolitanos.
Primero fue en “Crítica”, a inicios de la década del 20. Volvió a Santiago y por 1935 se radicó definitivamente en Buenos Aires donde tuvo su paso por la agencia Saporiti hasta llegar a “Clarín” que lo destacó como cronista de la Casa de Gobierno.
Cuando se vinculó al desaparecido diario fundado por Natalio Bottana, Almonacid fue protagonista de un hecho singular.
“Crítica” decidió mediante la colocación de altavoces en los accesos al matutino, retransmitir la histórica pelea que sostuvieron Luis Angel Firpo y Jack Dempsey en 1923.
Claro, esa transmisión debía atravesar el mundo para llegar a Buenos Aires y se la escuchaba con un retardo de 40 minutos.
Se optó entonces por aguardar esas esperas con un improvisado show musical donde estuvo Atahualpa Yupanqui haciendo varias de sus interpretaciones a la par de Almonacid y de Juan Carlos Franco para cantar vidalas y chacareras.
Yupanqui en sus memorias recordó el hecho y mencionó a los protagonistas.
Cuando militó en “Clarin” le tocó justamente, en esa misión de cronista de gobierno, vivir allí intensamente los episodios del golpe militar de 1955.
La sede gubernamental fue epicentro de los bombardeos aéreos y se recuerda –fue noticia a modo de anécdota– que Almonacid en su interior, se cubrió la cabeza con las voluminosas guías telefónicas de la ciudad de Buenos Aires como forma de proteger su integridad física cuando las bombas lanzadas desde el aire hacían blanco en los techos de la Casa Rosada.
Su actitud no dejó de causar curiosidad y un poco de gracia a la vez, pero Enrique terminó afectado psíquicamente. Durante un tiempo cualquier referencia a aquel suceso, aunque fuese soslayadamente, lo sumía en súbitos ataques de pánico.
Almonacid nunca olvidó a Santiago. Fue un apasionado de su folklore y de su poesía. Y en esos pocos días de permanencia cuando le tocaba visitar su suelo natal desplegaba incansablemente toda su bohemia visitando sitios y departiendo con su enorme legión de amigos.
Almonacid, cuya obra literaria se cita en la “Antología de las Letras Santiagueñas” publicada en 1948 también es autor de “La Cola del Cometa”, obra teatral; “El Alma Mula”, ensayo de novela; “El sendero de los lirios” y otras publicaciones poéticas.
Ramírez de Velasco©

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...