Ir al contenido principal

SANTIAGUEÑO Enrique Santos Almonacid

Enrique Almonacid retratado por Besares Soraire

El periodista del diario El Liberal, que se destacó en Buenos Aires

Por Roberto Vozza
En su edición del 29 de octubre de 1965, el diario “Clarín” dedicaba una columna a Enrique Almonacid, cuyo deceso se había producido por esas horas.
Una nota sentida y cálida en tal despedida que lo describe como de espíritu fino, observador agudo, periodista testigo del quehacer nacional, que durante muchos años escribió para el matutino de Roberto Noble.
Pero también resalta de él otra faceta que lo distinguió en sus 68 años de existencia: un poeta con la sencilla expresión del hombre de tierra adentro que, en ese su Santiago del Estero, tiene matices singulares. Porque es allí donde se entiende que el hombre es inseparable de su escenario que es tierra animada porque se nutre de su sustancia.
Excelente expresión para describir a Almonacid que un día dejó su suelo natal en busca de mejores horizontes, pero sin perder nunca el profundo amor por su tierra natal.
Había nacido en 1897. Su padre, don Pedro Nolasco Almonacid fue director de la escuela Sarmiento y alternaba tal jerarquía docente con un negocio de librería e imprenta donde se editaban diarios y revistas. Y Enrique, reemplazó los soldaditos de plomo y la pelota por las máquinas, los tipos y la tinta, hasta llegar a imprimir su propio periódico, “La Avispa” con tan solo 15 años de edad. Era 1914 y en mérito a ese talento, don Juan Figueroa lo incorporó para escribir en el diario “El Liberal”, dando inicio a su carrera periodística que concluirá en Buenos Aires.
Un viejo tipógrafo de entonces, Cándido Fernández Oro se lo había recomendado a don Juan, quien le enseñó el oficio.
Entretanto ya asomaba el poeta, definiendo su neto perfil bohemio y romántico, que al decir de su prólogo en “Palabras de Inconstancia” son “versos de amor cotidiano. Versos que nacen junto a ellas como un rezo en los atardeceres, sin angustias y sin prisas. Cuando ya nadie tenga amor para nosotros, estos versos serán como el Avemaría de los recuerdos…”
Así fue como Almonacid se vinculó y participó activamente de las expresiones y movimientos de la cultura santiagueña de entonces, a la par de reconocidos escritores.
Estaba en todas esas inquietudes como la de la renombrada estudiantina de 1928 que actuó exitosamente no solo en la ciudad capital y pueblos del interior, sino en sus incursiones por provincias del noroeste. Allí se desempeñó como secretario artístico a la par de Marcos Briscio Córdoba, Sebastián Alen García, Miguel Ángel Figueroa, Washington Franklin Buasso Lépori, Víctor Correa y Sebastián Abal.
Ese año será clave para su futuro en la prensa. Estimulado por Bernardo Canal Feijóo, publica su primer libro de poemas “Los motivos del grafófono” definiendo su neto perfil sentimental e intimista. Y seguramente, ese estrecho vínculo con el destacado escritor le sirvió para animarse y probar suerte en los medios gráficos metropolitanos.
Primero fue en “Crítica”, a inicios de la década del 20. Volvió a Santiago y por 1935 se radicó definitivamente en Buenos Aires donde tuvo su paso por la agencia Saporiti hasta llegar a “Clarín” que lo destacó como cronista de la Casa de Gobierno.
Cuando se vinculó al desaparecido diario fundado por Natalio Bottana, Almonacid fue protagonista de un hecho singular.
“Crítica” decidió mediante la colocación de altavoces en los accesos al matutino, retransmitir la histórica pelea que sostuvieron Luis Angel Firpo y Jack Dempsey en 1923.
Claro, esa transmisión debía atravesar el mundo para llegar a Buenos Aires y se la escuchaba con un retardo de 40 minutos.
Se optó entonces por aguardar esas esperas con un improvisado show musical donde estuvo Atahualpa Yupanqui haciendo varias de sus interpretaciones a la par de Almonacid y de Juan Carlos Franco para cantar vidalas y chacareras.
Yupanqui en sus memorias recordó el hecho y mencionó a los protagonistas.
Cuando militó en “Clarin” le tocó justamente, en esa misión de cronista de gobierno, vivir allí intensamente los episodios del golpe militar de 1955.
La sede gubernamental fue epicentro de los bombardeos aéreos y se recuerda –fue noticia a modo de anécdota– que Almonacid en su interior, se cubrió la cabeza con las voluminosas guías telefónicas de la ciudad de Buenos Aires como forma de proteger su integridad física cuando las bombas lanzadas desde el aire hacían blanco en los techos de la Casa Rosada.
Su actitud no dejó de causar curiosidad y un poco de gracia a la vez, pero Enrique terminó afectado psíquicamente. Durante un tiempo cualquier referencia a aquel suceso, aunque fuese soslayadamente, lo sumía en súbitos ataques de pánico.
Almonacid nunca olvidó a Santiago. Fue un apasionado de su folklore y de su poesía. Y en esos pocos días de permanencia cuando le tocaba visitar su suelo natal desplegaba incansablemente toda su bohemia visitando sitios y departiendo con su enorme legión de amigos.
Almonacid, cuya obra literaria se cita en la “Antología de las Letras Santiagueñas” publicada en 1948 también es autor de “La Cola del Cometa”, obra teatral; “El Alma Mula”, ensayo de novela; “El sendero de los lirios” y otras publicaciones poéticas.
Ramírez de Velasco©

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...