Ir al contenido principal

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Manson

Charles Manson

El 12 de noviembre de 1934 nace Charles Manson, criminal, líder sectario y músico norteamericano, líder de la "Familia Manson", grupo de asesinos


El 12 de noviembre de 1934 nació Charles Milles Maddox, que luego adquirió el apellido Manson, en Cincinnati. Fue un criminal, líder sectario y músico norteamericano, conocido por haber sido el líder de la "Familia Manson", grupo que operaba en el desierto de California en los años 60. En 1971, Manson fue condenado por conspiración en el asesinato de siete personas: la actriz Sharon Tate y otras cuatro personas en su casa en Beverly Hills, y al día siguiente al matrimonio de Leno y Rosemary LaBianca. Estos crímenes fueron ejecutados por miembros de su secta bajo sus órdenes. Murió en Bakersfield el 19 de noviembre del 2017.
Además, fue declarado culpable de conspirar en los asesinatos de Gary Hinman y Donald "Shorty" Shea, lo que reafirmó su reputación como una de las figuras más macabras en la historia criminal de Estados Unidos.
Creía en un concepto al que llamaba "Helter Skelter", inspirado en la canción de The Beatles del mismo nombre. Interpretó la canción como una profecía de una guerra racial entre blancos y negros que él pretendía provocar con los asesinatos. El fiscal Vincent Bugliosi, que llevó su caso, tituló su libro sobre los crímenes de Manson con este término, consolidando la leyenda de "Helter Skelter" en la cultura popular.
Antes de los infames asesinatos, Manson ya tenía un historial delictivo extenso. Pasó gran parte de su vida en instituciones correccionales debido a una serie de delitos que iban desde el robo de automóviles hasta la falsificación de cheques. Fue músico underground en Los Ángeles y tuvo contacto con personalidades del mundo musical, como Dennis Wilson, baterista de The Beach Boys. Después de ser acusado de los asesinatos, algunas de sus canciones fueron grabadas y publicadas, y músicos como Guns N' Roses y Marilyn Manson han hecho versiones de algunas de ellas.
Fue condenado a muerte, pero en 1972 la Corte Suprema de California anuló temporalmente la pena de muerte, lo que conmutó su sentencia a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. Pasó 46 años en prisión y murió en el 2017 a la edad de 83 años a causa de cáncer de colon y un paro cardiorrespiratorio.
Su madre fue Kathleen Maddox, a los 16 años que tenía problemas con el alcohol y la delincuencia. Tras un breve matrimonio con un hombre llamado William Manson, Charles recibió el apellido de su padrastro. Su padre biológico, un hombre llamado Walker Scott, nunca fue parte de su vida. Su infancia estuvo marcada por el abandono, la delincuencia y el encarcelamiento. Cuando su madre fue condenada a prisión en 1939, él fue enviado a vivir con sus tíos. Más tarde, intentó ingresar a orfanatos, pero terminó en una escuela para niños sin hogar de la que se fugó en varias ocasiones. A los 13 años, cometió su primer robo a mano armada.
Durante los años 50, Manson continuó con una carrera delictiva con robos de automóviles y fraudes. Se casó dos veces y tuvo dos hijos conocidos: Charles Manson Jr. y Charles Luther Manson. También fue acusado de proxenetismo y pasó varios períodos en prisión. A finales de los años 60, tras salir de la cárcel, Manson formó la "Familia Manson", un grupo de seguidores que compartían su estilo de vida y creencias esotéricas, además de estar influidos por sus delirios sobre "Helter Skelter".
La Familia Manson llevó adelante varios asesinatos brutales en 1969, comenzando con el de Gary Hinman en julio de ese año. Posteriormente, en agosto, los miembros de la secta asesinaron a Sharon Tate, que estaba embarazada de ocho meses, y otras cuatro personas en su casa. Al día siguiente, el grupo mató a Leno y Rosemary LaBianca. Estos crímenes llevaron a Manson ya sus seguidores al centro de atención mediática y les otorgaron una notoriedad que aún perdura.
Además de los asesinatos, la Familia Manson estuvo involucrada en otros crímenes: robos y un intento de asesinato del presidente de Estados Unidos, Gerald Ford, en 1975. En 1984, mientras estaba en prisión, fue atacado por un compañero de celda que Intentó prenderle fuego, pero logró recuperarse de las graves quemaduras. A lo largo de su encarcelamiento concedió entrevistas esporádicas a la prensa, en las que expresó poca o ningún remordimiento por sus acciones.
A pesar de que solicitó la libertad condicional en varias ocasiones, fue denegada en todas ellas, la última vez en 2012. En el 2017, fue hospitalizado debido a problemas médicos graves y murió poco después en un hospital de Bakersfield. Su muerte desencadenó una disputa legal sobre los derechos sobre su cuerpo, que finalmente fue incinerado cuatro meses después.
Su figura ha sido mitificada como un símbolo de locura y maldad en la cultura norteamericana, y su influencia en la cultura pop, desde la música hasta el cine, sigue siendo objeto de análisis y controversia. A pesar de su muerte, su nombre continúa evocando el recuerdo de uno de los episodios más oscuros de la historia criminal de Estados Unidos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...