Ir al contenido principal

1965 ALMANAQUE MUNDIAL Björk

Björk

El 21 de noviembre de 1965 nace Björk, Es cantante, compositora de canciones, multi instrumentista, actriz, escritora, pinchadiscos y productora

El 21 de noviembre de 1965 nació Björk Guðmundsdóttir, en Reijavik, Islandia, más conocida como Björk. Es cantante, compositora de canciones, multi instrumentista, actriz, escritora, pinchadiscos y productora. Hace música experimental, alternativa y vanguardista con la que obtuvo gran reconocimiento internacional, tanto de crítica como de público. Varios de sus álbumes han alcanzado el top 100 en la lista Billboard 200: el más reciente es Fossora (2022).
Grabó su primer álbum en solitario, una colección de versiones de canciones populares, cuando tenía 11 años y era estudiante de música en 1977. Durante su adolescencia actuó con varias bandas de corta duración, y terminó a los 18 años con Kukl, un grupo punk que finalmente se convirtió en Los Sugarcubes. Con ella como vocalista principal, los Sugarcubes ganaron reconocimiento en el Reino Unido con su primer álbum,La vida es demasiado buena (1986). Después de grabar dos álbumes más durante los siguientes cinco años, ¡Aquí hoy, mañana, la semana que viene! Y Stick Around for Joy , la banda se separó y se embarcó en una carrera en solitario.
Después de mudarse a Londres , Björk lanzóDebut , su primer álbum internacional en solitario, en 1993. Se alejó del sonido más duro de los Sugarcubes e incluyó una amplia variedad de estilos musicales que iban desde el techno-pop hasta el jazz. Produjo varios sencillos exitosos, incluidos "Big Time Sensuality" y "Venus as a Boy". Su siguiente álbum, Post (1995) abrió con el sencillo "Army of Me", una canción sintetizada característicamente vibrante acompañada por el canto tirolés, ahora familiar, de la cantante.
Björk, que nunca se conformó con conformarse, lanzó en 1997 sus obras más experimentales hasta la fecha: Telegram, álbum completo de remixes de Post, y Homogenic, un trabajo de estudio con su colaborador Mark Bell.
Con Bell trabajaron juntos en Selmasongs, la banda sonora de la película de Lars von Trier .Dancer in the Dark (2000), un musical trágico en el que también actuó. La película ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes y Björk fue nombrada mejor actriz.
En el 2001 lanzó el tranquilo e hipnótico Vespertine. En su primer álbum de estudio en cuatro años, se abstuvo de traspasar los límites musicales que la habían convertido en una estrella de los años 90 y, en cambio, se centró en una intimidad más rítmica y contemplativa. Medúlla (2004) fue un álbum basado íntegramente en voces y samples vocales que incluía beatboxers (artistas de percusión vocal), coros islandeses y británicos y vocalistas inuit tradicionales, mientras que el igualmente ecléctico Volta (2007) contó con arreglos de metales sombríos, ritmos africanos y una producción invitada de Timbaland. Para lo etéreo Biophilia (2011), utilizó tabletas para ayudarla a componer canciones, que fueron lanzadas, además de en formatos convencionales, como una serie de aplicaciones interactivas para iPhone y iPad.
Interpretó “Oceanía”, un sencillo de Medúlla , en los Juegos Olímpicos de Verano del 2004 en Atenas . También compuso la banda sonora de su pareja sentimental.
Excavó el final de su relación con Barney en la devastadora Vulnicura (2015), coproducida con Arca, y volvió a trabajar con Arca en Utopia (2017), que incorporó grabaciones de cantos de pájaros y un conjunto de flautas. En el 2019, estrenó Cornucopia, serie de performances multimedia, para el programa inaugural de The Shed, una institución cultural que abrió sus puertas en Nueva York ese año.
Como respuesta a la crisis financiera que sacudió a Islandia en el 2008, se asoció con una empresa de capital de riesgo islandesa para establecer un fondo que invertiría en empresas social y ecológicamente responsables. Recibió el premio Polar Music Prize por su trayectoria, de la Real Academia Sueca de Música en el 2010.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...