Ir al contenido principal

2019 ALMANAQUE MUNDIAL Coronavirus

Coronavirus

El 17 de noviembre del 2019 es el primer caso documentado de Covid-19 en el mundo, en la provincia de Hubei, China

El 17 de noviembre del 2019 fue el primer caso documentado de Covid-19 en el mundo. Era una enfermedad que en ese entonces se describía como "misteriosa". La noticia de este caso se originó en la provincia de Hubei, en China un hombre de 55 años fue diagnosticado con lo que más tarde se identificaría como el virus SARS-CoV-2, el causante de la pandemia de coronavirus.
Este primer caso, aunque hoy reconocido como el inicio oficial de la pandemia, no generó en su momento gran alarma. En ese entonces, no se conoció el impacto global que tendría el virus. Desde entonces, la comunidad científica ha trabajado intensamente para rastrear el origen exacto de la enfermedad, con la esperanza de entender mejor cómo se propaga y cómo podría prevenirse en el futuro. Hasta la fecha, el virus ha causado más de 55 millones de casos confirmados y más de 1.331.000 muertes en el mundo, según los informes más recientes.
El caso del 17 de noviembre se identificó un mes antes de que los médicos chinos empezaran a notar un aumento en los casos en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, a finales de diciembre de 2019. En esos primeros días, las autoridades chinas creían que la fuente del brote era un mercado húmedo en Wuhan, donde se vendían animales vivos, mariscos y otros productos exóticos. Esta hipótesis se mantiene durante un tiempo, ya que muchas de las primeras personas infectadas tenían alguna conexión con el mercado.
Sin embargo, investigaciones posteriores indicaron que no todas las personas infectadas habían visitado ese lugar. Un estudio publicado en la revista The Lancet el 20 de enero del 2020 reveló que uno de los primeros casos conocidos, fechado el 1 de diciembre de 2019, no tenía ninguna relación con el mercado de mariscos de Wuhan. Esto puso en duda la teoría inicial sobre el origen del brote, llevando a los científicos a explorar otras posibilidades.
Hoy los investigadores creen que el virus SARS-CoV-2 tiene un origen zoonótico, es decir, que se transmitió de animales a humanos. Se sospecha que el virus se originó en murciélagos, que son conocidos por ser reservorios naturales de muchos coronavirus. Sin embargo, se cree que no fue el murciélago el que infectó directamente a los humanos. El virus probablemente saltó a una especie intermedia, siendo el pangolín uno de los principales sospechosos. Este pequeño mamífero, cuyo tráfico ilegal es común en China y otras partes de Asia, pudo haber sido el intermediario entre el murciélago y los humanos.
Una vez que el virus logró adaptarse para infectar a los humanos, comenzó a propagarse rápidamente de persona a persona sin la necesidad de más contacto con animales. Esto permitió que el virus se extendiera por Wuhan y otras ciudades chinas, antes de saltar a otros países. En pocos meses, el virus se convirtió en una pandemia global, algo que los científicos y las autoridades no habían anticipado en esos primeros días de brote.
A medida que el coronavirus se extendía por el mundo, los investigadores se esforzaban por rastrear los primeros casos para comprender mejor cómo había surgido el virus. Este rastreo es crucial porque, si los científicos logran identificar los primeros casos y el animal huésped original, podrían obtener pistas valiosas para evitar futuras pandemias similares. Entender cómo el virus hizo el salto entre especies es un paso importante para prevenir la aparición de nuevos brotes de otras enfermedades zoonóticas.
Desde ese primer caso en noviembre de 2019, el coronavirus alteró la vida en todo el mundo. Las restricciones de movilidad, el cierre de fronteras, las cuarentenas y el colapso de los sistemas de salud han sido algunas de las consecuencias directas de la rápida propagación del virus. Aunque los científicos han desarrollado vacunas y tratamientos, la búsqueda de respuestas sobre su origen sigue siendo una prioridad.
Las autoridades pusieron de relieve la necesidad de obtener sistemas de vigilancia más robustos y la cooperación internacional para responder rápidamente a posibles brotes en el futuro. Mientras el mundo sigue luchando contra el Covid-19, el esfuerzo por rastrear su origen continúa. Los expertos siguen investigando no solo cómo surgió, sino también cómo se propagó tan rápidamente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es evidente que el artículo se ha basado en información perimida, ya que en la actualidad han sido descartadas todas las especulaciones sobre el origen biológico natural del virus del COVID transmitido de animales a humanos, y que se hubiera "adaptado" para propagarse. El cuento de que alguien se comió un murciélago a la plancha, o un pangolín en estofado, o que un murciélago violó a un pangolín y propagó un virus en humanos y todas esas ridiculeces, ya no corren.
    Por lo que hoy se sabe, a partir de la revisión de documentos clasificados del Departamento de Estado de los EE. UU, el Subcomité de Investigación sobre la Pandemia de Coronavirus del senado, habría concluido que es plausible afirmar que el COVID-19 se originó a partir de un accidente relacionado con el laboratorio en Wuhan, China. Los documentos revelan claramente que el Partido Comunista Chino intentó encubrir la fuga del laboratorio y que el Instituto de Virología de Wuhan (WIV) mantiene una relación con el Ejército Popular de Liberación de China (EPL).
    Se habría confirmado que en el laboratorio de Wuhan se modificaba intencionalmente el código genético del virus para aumentar la letalidad, lo que se conoce como “ganancia de función”. Explicado en criollo, esto consiste en insertar una secuencia especial de ADN en el genoma del virus para alterar la proteína que hace que el virus "penetre" otras células, lo que facilita que el virus inyecte material genético en la célula víctima.
    Como la combinación genética del virus COVID nunca se ha encontrado de forma natural, el método común mediante el cual los virus adquieren nuevas habilidades de otros virus, no es posible en este caso porque no hay otro virus del cual pudo haber transferido esta combinación genética. Pero esa cadena sí es conocida de otras investigaciones de ganancia de función, por lo que se concluyó que el COVID es un virus fabricado.
    Se sabe también que el gobierno de china cerró todos vuelos internos y comunicaciones entre regiones, menos los vuelos al exterior, con lo que miles de chinos salieron de vacaciones durante su año nuevo chino, a fines de enero, a sacar fotos en Paris, Roma, Madrid, San Francisco, New York, que fueron las ciudades que primero se contagiaron masivamente. También Lima, Perú, y otros países donde los chinos visitan a un montón de parientes.
    Es probable que el Instituto Nacional de Salud (NIH) de USA haya tapado todo porque financiaba la investigación de ganancia de función en Wuhan.
    Precisamente la razón por la cual se pudo desarrollar ese tratamiento (mal llamado vacuna porque no inmuniza) a base de modificación genética en tan corto tiempo, es porque los laboratorios ya contaban con esas cadenas de ADN modificadas por los estudios que venían haciendo sobre el virus SAR-CoV.
    También se sabe hoy que los encierros contribuyeron a que hubiera tantas muertes. Encerrar a toda una familia con gente mayor y designar a ciertos miembros como "esenciales" para que salieran a prestar servicios fue la peor combinación para que ese esenciales se convirtieran en los vectores que introducían el virus en las casas.
    La gente pensará que "no eran muchos", sin darse cuenta de que para que los "encerrados" pudieran subsistir, toda la cadena productiva, servicios, transportes de alimentos, etc. debió seguir funcionando. Eso representa miles de personas fuera de sus hogares todos los días.
    La verdad sobre cómo actuar se pudo haber sabido mucho antes, si se difundía la "Declaración de Great Barrington", que se encuentra en internet en español. Los tres investigadores de Harvard, Stanford y Oxford dieron en la tecla en Octubre de 2020, pero lejos de tenerlos en cuenta, se suprimió el documento por "atentar contra los mandatos del gobierno para seguridad de la población". Habrá que ver qué países se animan a denunciar y reclamar a China por lo ocurrido......arriesgando perder a su principal comprador de productos en el comercio exterior.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...