Ir al contenido principal

DERROTA Lo que se preguntan los demócratas

Kamala Harris pasó a la historia

Esta mañana, mientras los demócratas digerían la noticia de la victoria de Trump, el partido estaba inundado de dudas cargadas de angustia

Por Matt Visery Tyler
The Washington Post
El presidente Joe Biden se reunió el martes por la noche en la residencia de la Casa Blanca con algunos de sus asesores más antiguos, los que lo guiaron a la victoria en 2020 y centraron su campaña de reelección en una lucha por la democracia, los mismos que a regañadientes le aconsejaron que abandonara la carrera.
El ánimo comenzó siendo optimista, con la esperanza de que la vicepresidenta Kamala Harris derrotara a Trump como lo había hecho hace cuatro años. Pero a medida que empezaron a llegar los resultados, el ánimo se tornó sombrío, según una persona familiarizada con la situación.
El miércoles por la mañana, mientras los demócratas digerían la noticia de que habían fracasado espectacularmente, con Trump ganando o liderando en todos los estados en disputa, el partido estaba inundado de dudas llenas de angustia. Si Biden no se hubiera aferrado tanto tiempo a sus esperanzas de reelección, ¿podría el partido haber llevado a cabo un proceso de primarias más completo para producir un candidato más experimentado en la batalla? Si Harris hubiera elegido al gobernador Josh Shapiro (demócrata de Pensilvania) como su compañero de fórmula, ¿podría eso haber mejorado los márgenes en el Muro Azul? Si Biden se hubiera mantenido en la carrera, ¿podría haber conservado mejor la coalición central demócrata que lo impulsó en 2020?
También se planteaban una pregunta más profunda: ¿Cómo ha podido el partido malinterpretar tanto al país y subestimar a los votantes que se sienten atraídos por el mensaje de Trump?
Algunos colaboradores de Harris se consolaron pensando que los resultados habían sido tan dramáticos y generalizados que estaban fuera de su control, y se dijeron que los problemas eran estructurales y que no tenían la capacidad de cambiarlos. Si bien dijeron que más adelante vendrían más críticas y que la culpa podría extenderse más, no se arrepintieron de nada táctico en el período inmediatamente posterior.
Consideraban a Biden como un ancla, lo que sugería que no podían deshacerse del impopular candidato y convencer a los votantes de que Harris sería fundamentalmente diferente a él. Algunos sugirieron que, si Biden hubiera sido el candidato, la contienda se habría declarado mucho antes en la noche. A primera hora de la mañana, no hubo tantas dudas entre los asesores de Harris, que sentían que habían hecho la mejor campaña que pudieron durante los tres meses que tuvieron.
Sin embargo, algunos demócratas criticaron que Biden fue subutilizado por su vicepresidente.
“Tengo una crítica a algunas de las estrategias y, repito, a la gente que dijo: 'Joe Biden era el problema'”, dijo Symone Sanders, que trabajó tanto para Biden como para Harris. “Simplemente señalaré que probablemente no sea la mejor idea que los demócratas hayan orquestado una serie de puñaladas públicas, un apuñalamiento proverbial frente al presidente en funciones de los Estados Unidos de América, y luego no lo hayan utilizado en su ciudad natal de Scranton, Pensilvania”.
Durante una llamada con el personal de alto rango esta la mañana, el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Jeff Zients, instó a los funcionarios de la administración Biden a seguir trabajando duro y ser buenos socios de transición con los funcionarios entrantes de Trump. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, indicó la semana pasada que Biden asistiría a la inauguración independientemente de quién ganara.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El análisis del Washington Post, diario oficialista sostenido por pauta Demócrata, sería para reirse, sino fuera por lo patético.
    En primer lugar a biden no le "insinuaron retirarse a regañadientes", sino que su mismo partido demócrata, viendo que podía perder las elecciones, lo sacó a la fuerza despues de su desastrozo debate con Trump, amenazándolo con apelar a la Enmienda 25 de incapacidad mental para ejercer el cargo.
    Y se quedaron clavados con Harris porque los millones recaudados para la campaña no se podían usar en otro que no fuera la fórmula presidente-vice ya establecida, y porque siendo Harris mujer y "sacha negra" (de raza india de la India), nadie se animaría a dejarla fuera para conseguir un mejor candidato.
    La realidad, y nadie en el estáblishment demócrata socialista se va a animar a reconocer, es que Harris es un desastre. Una mujer incapaz, sin méritos, que cuando quiso candidatearse hace 5 años para la presidencia en contra de Biden hizo papelones en cada debate y al final se retiró sin haber tenido un solo voto de la interna.
    Biden la puso de vicepresidente anunciando que quería una mujer y negra. Así que fue una vice designada por intereses inclusivos, no porque tuviera alguna capacidad o mérito.
    Los norteamericanos todavía son lo suficientemente sensatos como para no poner al país en mano de semejante desastre de candidata, aunque para eso se tengan que tragar el sapo de votar a Trump.
    Los analistas deberían tener en cuenta que hace décadas que en una elección de USA el partido republicano no ganaba el colegio electoral, el voto popular, todos los estados que se vuelcan, el senado y tal vez la cámara baja. Y con un candidato cuestionado y controversial como Trump. Eso claramente muestra que la candidata socialista de los demócratas era un desastre impresentable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...