Ir al contenido principal

1946 ALMANAQUE MUNDIAL Carreras (con vídeo)

José Carreras

El 5 de diciembre de 1946 nace José Carreras, cantante, compositor y director de orquesta, destacado en el ámbito de la ópera

El 5 de diciembre de 1946 nació José María Carreras Coll, conocido como José Carreras o Josep Carreras, en Barcelona. Es un cantante, compositor y director de orquesta, destacado en el ámbito de la ópera.
Sus interpretaciones de obras de Donizetti, Verdi y Puccini han sido especialmente aclamadas, y es ampliamente reconocida por formar parte del famoso trío Los Tres Tenores junto a Luciano Pavarotti y Plácido Domingo. En 1988, fundó la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, dedicada a la investigación y cura de la enfermedad que él mismo padeció y superó. En su carrera, ha recibido múltiples distinciones, entre ellas, la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña en 1984 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1991.
Desde temprana edad mostró una gran inclinación por la música. En 1951, su familia se trasladó a Buenos Aires, para vivir en Villa Ballester durante un año. A los ocho años, actuó por primera vez en público al interpretar "La donna è mobile" en una radio española. Su primera aparición en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona fue a los once años, en el papel de narrador en "El retablo de Maese Pedro" de Manuel de Falla y en un papel secundario en "La bohème".
Aunque en su juventud estudió química, pronto se dedicó por completo a la música, formándose en el Conservatorio Superior de Música del Liceo. En 1970 debutó en Barcelona como Ismael en "Nabucco" y en "Norma", captando la atención de la soprano Montserrat Caballé. Ella lo invitó a participar en "Lucrezia Borgia", producción que marcó el primer gran éxito de su carrera. Carreras y Caballé volvieron a colaborar en diversas producciones, destacando "Maria Stuarda" en Londres en 1971.
Su carrera avanzó rápidamente: debutó en Estados Unidos en 1972 en "Madama Butterfly" y en 1973 en Londres, y al año siguiente en Viena con "La Traviata". A los 28 años, ya había interpretado 24 óperas diferentes y en 1978 protagonizó "Don Carlo" en el Festival de Salzburgo bajo la dirección de Herbert von Karajan. En el teatro Colón de Buenos Aires, debutó en 1973 con "La traviata" y regresó en 1987 para un recital junto a Agnes Baltsa.
José Carreras con Alfonsina y el mar
En 1984, grabó la versión operística de "West Side Story", dirigida por Leonard Bernstein, interpretando a Tony junto a la soprano Kiri Te Kanawa. Esta grabación obtuvo un premio Grammy en 1985. Ese mismo año, recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña. En 1986 hizo su debut cinematográfico como el tenor Julián Gayarre en la película "Romanza final (Gayarre)", dirigida por José María Forqué.
En 1987, en el apogeo de su carrera, fue diagnosticado con leucemia linfoblástica. Tras superar la enfermedad gracias a tratamientos intensivos, en 1988 fundó la "Fundación Josep Carreras" para apoyar la investigación y lucha contra la leucemia. En 1990, alcanzó una fama aún mayor con su debut en el Concierto de Los Tres Tenores junto a Plácido Domingo y Luciano Pavarotti en las Termas de Caracalla.
En 1991 fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, junto a grandes figuras de la ópera española como Montserrat Caballé y Alfredo Kraus. En el 2002, se inauguró una plaza en San Juan de Alicante en reconocimiento a su labor en la lucha contra la leucemia, y en el 2006, un teatro en Fuenlabrada fue nombrado en su honor. Celebró sus cincuenta años de carrera en el Teatro del Liceo en el 2008 y en el 2014 recibió la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña. En el 2017, mostró su apoyo al movimiento independentista catalán, y en 2022 fue homenajeado con la Medalla de Honor en el Festival Castell Peralada.
Ha realizado más de 120 grabaciones, que abarcan desde óperas completas hasta canciones populares, villancicos y música sacra, en múltiples idiomas. Entre las más destacadas figuran óperas como "L'elisir d'amore", "Lucia di Lammermoor", "Tosca" y "Il trovatore", además de álbumes de canciones napolitanas y españolas. En el 2024, recibió el Premio Talía de Honor, en reconocimiento a su notable trayectoria y contribuciones a la música.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...