Ir al contenido principal

1946 ALMANAQUE MUNDIAL Carreras (con vídeo)

José Carreras

El 5 de diciembre de 1946 nace José Carreras, cantante, compositor y director de orquesta, destacado en el ámbito de la ópera

El 5 de diciembre de 1946 nació José María Carreras Coll, conocido como José Carreras o Josep Carreras, en Barcelona. Es un cantante, compositor y director de orquesta, destacado en el ámbito de la ópera.
Sus interpretaciones de obras de Donizetti, Verdi y Puccini han sido especialmente aclamadas, y es ampliamente reconocida por formar parte del famoso trío Los Tres Tenores junto a Luciano Pavarotti y Plácido Domingo. En 1988, fundó la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, dedicada a la investigación y cura de la enfermedad que él mismo padeció y superó. En su carrera, ha recibido múltiples distinciones, entre ellas, la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña en 1984 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1991.
Desde temprana edad mostró una gran inclinación por la música. En 1951, su familia se trasladó a Buenos Aires, para vivir en Villa Ballester durante un año. A los ocho años, actuó por primera vez en público al interpretar "La donna è mobile" en una radio española. Su primera aparición en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona fue a los once años, en el papel de narrador en "El retablo de Maese Pedro" de Manuel de Falla y en un papel secundario en "La bohème".
Aunque en su juventud estudió química, pronto se dedicó por completo a la música, formándose en el Conservatorio Superior de Música del Liceo. En 1970 debutó en Barcelona como Ismael en "Nabucco" y en "Norma", captando la atención de la soprano Montserrat Caballé. Ella lo invitó a participar en "Lucrezia Borgia", producción que marcó el primer gran éxito de su carrera. Carreras y Caballé volvieron a colaborar en diversas producciones, destacando "Maria Stuarda" en Londres en 1971.
Su carrera avanzó rápidamente: debutó en Estados Unidos en 1972 en "Madama Butterfly" y en 1973 en Londres, y al año siguiente en Viena con "La Traviata". A los 28 años, ya había interpretado 24 óperas diferentes y en 1978 protagonizó "Don Carlo" en el Festival de Salzburgo bajo la dirección de Herbert von Karajan. En el teatro Colón de Buenos Aires, debutó en 1973 con "La traviata" y regresó en 1987 para un recital junto a Agnes Baltsa.
José Carreras con Alfonsina y el mar
En 1984, grabó la versión operística de "West Side Story", dirigida por Leonard Bernstein, interpretando a Tony junto a la soprano Kiri Te Kanawa. Esta grabación obtuvo un premio Grammy en 1985. Ese mismo año, recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña. En 1986 hizo su debut cinematográfico como el tenor Julián Gayarre en la película "Romanza final (Gayarre)", dirigida por José María Forqué.
En 1987, en el apogeo de su carrera, fue diagnosticado con leucemia linfoblástica. Tras superar la enfermedad gracias a tratamientos intensivos, en 1988 fundó la "Fundación Josep Carreras" para apoyar la investigación y lucha contra la leucemia. En 1990, alcanzó una fama aún mayor con su debut en el Concierto de Los Tres Tenores junto a Plácido Domingo y Luciano Pavarotti en las Termas de Caracalla.
En 1991 fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, junto a grandes figuras de la ópera española como Montserrat Caballé y Alfredo Kraus. En el 2002, se inauguró una plaza en San Juan de Alicante en reconocimiento a su labor en la lucha contra la leucemia, y en el 2006, un teatro en Fuenlabrada fue nombrado en su honor. Celebró sus cincuenta años de carrera en el Teatro del Liceo en el 2008 y en el 2014 recibió la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña. En el 2017, mostró su apoyo al movimiento independentista catalán, y en 2022 fue homenajeado con la Medalla de Honor en el Festival Castell Peralada.
Ha realizado más de 120 grabaciones, que abarcan desde óperas completas hasta canciones populares, villancicos y música sacra, en múltiples idiomas. Entre las más destacadas figuran óperas como "L'elisir d'amore", "Lucia di Lammermoor", "Tosca" y "Il trovatore", además de álbumes de canciones napolitanas y españolas. En el 2024, recibió el Premio Talía de Honor, en reconocimiento a su notable trayectoria y contribuciones a la música.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...