Ir al contenido principal

2020 ALMANAQUE MUNDIAL Cardin

Pierre Cardin

El 9 de diciembre del 2020 muere Pierre Cardin, diseñador de moda italiano con una vida definida por la creatividad, la innovación y la capacidad de trascender fronteras

El 29 de diciembre del 2020 murió Pietro Costante Cardin, Pierre Cardin, en Neuilly-sur-Seine. Francia. Fue un diseñador de moda italiano naturalizado francés. Había nacido el 2 de julio de 1922, en San Biagio di Callalta, Véneto. Su vida estuvo definida por la creatividad, la innovación y la capacidad de trascender fronteras, tanto culturales como estilísticas. Dejó un legado imborrable que va más allá de sus icónicas creaciones de alta costura.
Emigró a París en 1945 debido a dificultades económicas. En la Ciudad de la Luz, estudió arquitectura, aunque pronto fue seducido por el mundo de la moda. Comenzó trabajando con la diseñadora Jeanne Paquin y más tarde con Elsa Schiaparelli, figuras clave de la moda del momento. En 1947, su carrera dio un salto cuando se unió al atelier de Christian Dior como jefe de taller, participando en la creación de la revolucionaria colección New Look.
Tras un rechazo para trabajar en la casa Balenciaga, decidió fundar su propia casa de moda en 1950. En 1953, debutó en el mundo de la alta costura, marcando el inicio de una carrera que transformaría los cánones tradicionales del diseño.
En la década de 1950 se destacó por su estilo vanguardista. En los años 60, consolidó su fama internacional con diseños futuristas inspirados en la era espacial. Su enfoque rompió con las normas tradicionales de la moda femenina, priorizando formas geométricas y estructuras innovadoras que a menudo ignoraban las siluetas convencionales. Fue también pionero en la creación de moda unisex, un concepto revolucionario que desafiaba las barreras de género en la indumentaria.
Entre sus contribuciones más destacadas, popularizó la alternancia de las minifaldas y maxifaldas, y su combinación con prendas superiores largas, como abrigos y casacas. Esta experimentación estilística lo convirtió en un referente de la moda experimental.
En 1959 marcó un hito al lanzar una colección de prêt-à-porter (listo para usar) para los grandes almacenes Printemps, convirtiéndose en el primer diseñador de alta costura en ofrecer moda accesible al público. Este movimiento le valió la expulsión temporal de la Chambre Syndicale de la Haute Couture, que veía esta iniciativa como una amenaza al exclusivo mundo de la alta costura. Sin embargo, su visión transformó la industria, abriendo la moda a nuevas audiencias.
En 1966, se retiró voluntariamente de la Chambre Syndicale y presentó sus colecciones en el Espace Cardin, lugar multifuncional que inauguró en 1971 en París. Allí no solo albergaba sus desfiles, sino que también servía como plataforma para artistas emergentes en teatro, música y otras disciplinas.
Fue uno de los primeros diseñadores en exportar su marca a Japón, estableciendo un nuevo mercado para la alta costura en 1959. Su ambición por diversificar su marca lo llevó a explorar otros sectores más allá de la moda. En colaboración con American Motors Corporation, diseñó interiores de automóviles para el modelo Javelin, lanzado en 1972. Este proyecto destacó por su audacia y originalidad, integrando bandas de colores vivos en los tapizados.
En 1981 adquirió el legendario restaurante Maxim's en París y lo expandió internacionalmente, abriendo sucursales en Nueva York, Londres y Pekín. También utilizó la marca Maxim's para lanzar una línea de productos, desde alimentos hasta accesorios, demostrando su capacidad para convertir su nombre en un sinónimo de lujo y estilo de vida.
Además de su impacto en la moda, dedicó tiempo a la cultura y la filantropía. Fue propietario del castillo de Lacoste, en el sur de Francia, que perteneció al Marqués de Sade. Allí organizaba festivales de teatro y eventos culturales. En 1991, fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la Unesco, destacándose por su compromiso con la promoción de la educación, la ciencia y la cultura.
En 2009, recibió el título de Embajador de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, reconociendo su labor en iniciativas humanitarias. Asimismo, apoyó causas artísticas, como la invitación al ballet infantil checheno Lovzar para participar en su espectáculo Tristán e Isolda en Moscú en 2003.
A lo largo de su carrera continuó innovando, aunque desde 1994 decidió presentar sus colecciones exclusivamente a un selecto grupo de clientes y periodistas. Su enfoque único y su visión empresarial lo mantuvieron relevante hasta sus últimos años.
No solo será recordado como un diseñador de moda, sino como un innovador que rompió barreras y democratizó la alta costura. Su estilo futurista y su capacidad para diversificar su marca influyeron profundamente en la industria, demostrando que el diseño puede ser un puente entre la creatividad y el comercio. Su obra sigue viva en las múltiples facetas de su imperio y en la inspiración que continúa brindando a nuevas generaciones de diseñadores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....