Ir al contenido principal

2020 ALMANAQUE MUNDIAL Cardin

Pierre Cardin

El 9 de diciembre del 2020 muere Pierre Cardin, diseñador de moda italiano con una vida definida por la creatividad, la innovación y la capacidad de trascender fronteras

El 29 de diciembre del 2020 murió Pietro Costante Cardin, Pierre Cardin, en Neuilly-sur-Seine. Francia. Fue un diseñador de moda italiano naturalizado francés. Había nacido el 2 de julio de 1922, en San Biagio di Callalta, Véneto. Su vida estuvo definida por la creatividad, la innovación y la capacidad de trascender fronteras, tanto culturales como estilísticas. Dejó un legado imborrable que va más allá de sus icónicas creaciones de alta costura.
Emigró a París en 1945 debido a dificultades económicas. En la Ciudad de la Luz, estudió arquitectura, aunque pronto fue seducido por el mundo de la moda. Comenzó trabajando con la diseñadora Jeanne Paquin y más tarde con Elsa Schiaparelli, figuras clave de la moda del momento. En 1947, su carrera dio un salto cuando se unió al atelier de Christian Dior como jefe de taller, participando en la creación de la revolucionaria colección New Look.
Tras un rechazo para trabajar en la casa Balenciaga, decidió fundar su propia casa de moda en 1950. En 1953, debutó en el mundo de la alta costura, marcando el inicio de una carrera que transformaría los cánones tradicionales del diseño.
En la década de 1950 se destacó por su estilo vanguardista. En los años 60, consolidó su fama internacional con diseños futuristas inspirados en la era espacial. Su enfoque rompió con las normas tradicionales de la moda femenina, priorizando formas geométricas y estructuras innovadoras que a menudo ignoraban las siluetas convencionales. Fue también pionero en la creación de moda unisex, un concepto revolucionario que desafiaba las barreras de género en la indumentaria.
Entre sus contribuciones más destacadas, popularizó la alternancia de las minifaldas y maxifaldas, y su combinación con prendas superiores largas, como abrigos y casacas. Esta experimentación estilística lo convirtió en un referente de la moda experimental.
En 1959 marcó un hito al lanzar una colección de prêt-à-porter (listo para usar) para los grandes almacenes Printemps, convirtiéndose en el primer diseñador de alta costura en ofrecer moda accesible al público. Este movimiento le valió la expulsión temporal de la Chambre Syndicale de la Haute Couture, que veía esta iniciativa como una amenaza al exclusivo mundo de la alta costura. Sin embargo, su visión transformó la industria, abriendo la moda a nuevas audiencias.
En 1966, se retiró voluntariamente de la Chambre Syndicale y presentó sus colecciones en el Espace Cardin, lugar multifuncional que inauguró en 1971 en París. Allí no solo albergaba sus desfiles, sino que también servía como plataforma para artistas emergentes en teatro, música y otras disciplinas.
Fue uno de los primeros diseñadores en exportar su marca a Japón, estableciendo un nuevo mercado para la alta costura en 1959. Su ambición por diversificar su marca lo llevó a explorar otros sectores más allá de la moda. En colaboración con American Motors Corporation, diseñó interiores de automóviles para el modelo Javelin, lanzado en 1972. Este proyecto destacó por su audacia y originalidad, integrando bandas de colores vivos en los tapizados.
En 1981 adquirió el legendario restaurante Maxim's en París y lo expandió internacionalmente, abriendo sucursales en Nueva York, Londres y Pekín. También utilizó la marca Maxim's para lanzar una línea de productos, desde alimentos hasta accesorios, demostrando su capacidad para convertir su nombre en un sinónimo de lujo y estilo de vida.
Además de su impacto en la moda, dedicó tiempo a la cultura y la filantropía. Fue propietario del castillo de Lacoste, en el sur de Francia, que perteneció al Marqués de Sade. Allí organizaba festivales de teatro y eventos culturales. En 1991, fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la Unesco, destacándose por su compromiso con la promoción de la educación, la ciencia y la cultura.
En 2009, recibió el título de Embajador de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, reconociendo su labor en iniciativas humanitarias. Asimismo, apoyó causas artísticas, como la invitación al ballet infantil checheno Lovzar para participar en su espectáculo Tristán e Isolda en Moscú en 2003.
A lo largo de su carrera continuó innovando, aunque desde 1994 decidió presentar sus colecciones exclusivamente a un selecto grupo de clientes y periodistas. Su enfoque único y su visión empresarial lo mantuvieron relevante hasta sus últimos años.
No solo será recordado como un diseñador de moda, sino como un innovador que rompió barreras y democratizó la alta costura. Su estilo futurista y su capacidad para diversificar su marca influyeron profundamente en la industria, demostrando que el diseño puede ser un puente entre la creatividad y el comercio. Su obra sigue viva en las múltiples facetas de su imperio y en la inspiración que continúa brindando a nuevas generaciones de diseñadores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...