Ir al contenido principal

2024 Esto pasó en el mundo

Kamala Harris y Donald Trump

A continuación, un somero —muy resumido —recuento de lo que sucedió en el mundo durante el 2024 (en días sucesivos se irán presentando otros resúmenes para completar el panorama de este año)


Enero
Protestas masivas en Francia contra la reforma jubilatoria de Macron, con disturbios en París y otras ciudades importantes.
Crisis política en Perú tras protestas por la gestión económica de la presidenta Dina Boluarte, causando tensiones entre gobierno y oposición.
Terremoto en Turquía de magnitud 7,2, afectando la región de Anatolia, con más de 10.000 damnificados y 500 muertos.

Febrero
Tregua en Ucrania tras mediación de la Organización de las Naciones Unidas, aunque las tensiones entre Rusia y Ucrania siguen sin resolverse.
Incendios forestales en Australia arrasan con millas de hectáreas, agravados por el cambio climático y altas temperaturas récord.
Apertura de la cumbre del G20 en India, enfocada en desafíos económicos globales y transición hacia energías limpias.

Marzo
Elecciones en Taiwán con victoria de candidatos proindependencia, aumentando las tensiones con China.
Crisis bancaria global tras la quiebra de tres bancos en Estados Unidos, desestabilizando los mercados financieros internacionales.
Manifestaciones globales por el Día de la Mujer, exigiendo equidad laboral y derecho a matar niños (aborto) en América Latina, Europa y Asia.

Abril
Escalada en el conflicto entre Israel y Hamás, con bombardeos intensivos en Gaza y aumento de víctimas civiles.
Celebración del Día de la Tierra con énfasis en acciones contra la contaminación plástica y promoción de energías renovables.
Avances en inteligencia artificial tras el lanzamiento de un nuevo modelo de Inteligencia Artificual de OpenAI con capacidades innovadoras.

Mayo
Coronación oficial del rey Carlos III en el Reino Unido, acontecimiento seguido por millones de personas en todo el mundo.
Huracán devastador en Filipinas deja millones de desplazados y daños millonarios en infraestructuras.
Rusia soporta la represión contra opositores con nuevas leyes que limitan las libertades civiles.

Junio
Elecciones generales en México con resultados controvertidos, entre acusaciones de fraude y tensiones políticas internas.
El colapso de una represa en India causa inundaciones catastróficas y cientos de desplazados.
Los Juegos Olímpicos en París se destacan por la participación de hombres en competencias de mujeres y la suciedad del río Sena.

Julio
Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte refuerza el apoyo militar a Ucrania, con tensiones crecientes en Europa del Este.
Sequías severas afectaciones a África Subsahariana, exacerbando crisis alimentarias y migraciones forzadas.
Las elecciones presidenciales en Indonesia marcan un cambio de liderazgo hacia políticas proindustriales.

Agosto
Tifón en Japón provoca secciones de tierra y graves afectaciones en infraestructura urbana.
La crisis de refugiados en Sudán se agrava por conflictos internos, desbordando campamentos humanitarios en países vecinos.

Septiembre

Décimo aniversario del caso Ayotzinapa en México, con nuevas investigaciones sobre los 43 estudiantes desaparecidos.
Avances en terapias genéticas en Europa tratamientos revolucionarios para enfermedades hereditarias.
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aborda el cambio del clima y las tensiones geopolíticas.

Octubre
El 75 aniversario de la República Popular China, se celebra tensiones internas por reformas económicas.
Cumbre de los BRICS ampliados discute alternativas al dólar en comercio internacional.
Las elecciones en Brasil confirman el apoyo al presidente Lula en las principales ciudades.

Noviembre
Elecciones presidenciales polarizadas en Estados Unidos con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
La COP29 en Azerbaiyán intensifica los debates sobre transición energética en países dependientes de combustibles fósiles.
Cumbre Iberoamericana en Ecuador enfatiza la innovación y la sostenibilidad como pilares de desarrollo regional.

La yapa
El Partido Demócrata decidió reemplazar a Joe Biden con Kamala Harris como su candidata presidencial debido a varios factores críticos relacionados con la percepción pública y su viabilidad electoral. Aunque Biden logró avances significativos durante su mandato, enfrentó críticas por su edad (81 años), errores en sus discursos y una popularidad decreciente, lo que planteó dudas sobre su capacidad para competir eficazmente contra el expresidente Donald Trump en las elecciones de 2024.
Por otro lado, Harris, aunque inicialmente enfrentó desafíos como vicepresidenta, empezó a destacar en estados clave al promover temas como el derecho a matar chicos (aborto). Su nominación fue vista como una opción estratégica para evitar divisiones internas y proyectar una imagen renovada del partido. Además, encuestas recientes mostraron que ella tenía una mejor posición relativa frente a Trump en comparación con Biden, lo que fortaleció su caso como candidata más competitiva​
La transición se llevó adelante antes de la convención del partido, asegurando que Harris liderara la boleta como una alternativa unificadora y energizara a la base demócrata en un momento crucial para el partido.
Y perdió.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...