Ir al contenido principal

2024 Esto pasó en el mundo

Kamala Harris y Donald Trump

A continuación, un somero —muy resumido —recuento de lo que sucedió en el mundo durante el 2024 (en días sucesivos se irán presentando otros resúmenes para completar el panorama de este año)


Enero
Protestas masivas en Francia contra la reforma jubilatoria de Macron, con disturbios en París y otras ciudades importantes.
Crisis política en Perú tras protestas por la gestión económica de la presidenta Dina Boluarte, causando tensiones entre gobierno y oposición.
Terremoto en Turquía de magnitud 7,2, afectando la región de Anatolia, con más de 10.000 damnificados y 500 muertos.

Febrero
Tregua en Ucrania tras mediación de la Organización de las Naciones Unidas, aunque las tensiones entre Rusia y Ucrania siguen sin resolverse.
Incendios forestales en Australia arrasan con millas de hectáreas, agravados por el cambio climático y altas temperaturas récord.
Apertura de la cumbre del G20 en India, enfocada en desafíos económicos globales y transición hacia energías limpias.

Marzo
Elecciones en Taiwán con victoria de candidatos proindependencia, aumentando las tensiones con China.
Crisis bancaria global tras la quiebra de tres bancos en Estados Unidos, desestabilizando los mercados financieros internacionales.
Manifestaciones globales por el Día de la Mujer, exigiendo equidad laboral y derecho a matar niños (aborto) en América Latina, Europa y Asia.

Abril
Escalada en el conflicto entre Israel y Hamás, con bombardeos intensivos en Gaza y aumento de víctimas civiles.
Celebración del Día de la Tierra con énfasis en acciones contra la contaminación plástica y promoción de energías renovables.
Avances en inteligencia artificial tras el lanzamiento de un nuevo modelo de Inteligencia Artificual de OpenAI con capacidades innovadoras.

Mayo
Coronación oficial del rey Carlos III en el Reino Unido, acontecimiento seguido por millones de personas en todo el mundo.
Huracán devastador en Filipinas deja millones de desplazados y daños millonarios en infraestructuras.
Rusia soporta la represión contra opositores con nuevas leyes que limitan las libertades civiles.

Junio
Elecciones generales en México con resultados controvertidos, entre acusaciones de fraude y tensiones políticas internas.
El colapso de una represa en India causa inundaciones catastróficas y cientos de desplazados.
Los Juegos Olímpicos en París se destacan por la participación de hombres en competencias de mujeres y la suciedad del río Sena.

Julio
Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte refuerza el apoyo militar a Ucrania, con tensiones crecientes en Europa del Este.
Sequías severas afectaciones a África Subsahariana, exacerbando crisis alimentarias y migraciones forzadas.
Las elecciones presidenciales en Indonesia marcan un cambio de liderazgo hacia políticas proindustriales.

Agosto
Tifón en Japón provoca secciones de tierra y graves afectaciones en infraestructura urbana.
La crisis de refugiados en Sudán se agrava por conflictos internos, desbordando campamentos humanitarios en países vecinos.

Septiembre

Décimo aniversario del caso Ayotzinapa en México, con nuevas investigaciones sobre los 43 estudiantes desaparecidos.
Avances en terapias genéticas en Europa tratamientos revolucionarios para enfermedades hereditarias.
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aborda el cambio del clima y las tensiones geopolíticas.

Octubre
El 75 aniversario de la República Popular China, se celebra tensiones internas por reformas económicas.
Cumbre de los BRICS ampliados discute alternativas al dólar en comercio internacional.
Las elecciones en Brasil confirman el apoyo al presidente Lula en las principales ciudades.

Noviembre
Elecciones presidenciales polarizadas en Estados Unidos con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
La COP29 en Azerbaiyán intensifica los debates sobre transición energética en países dependientes de combustibles fósiles.
Cumbre Iberoamericana en Ecuador enfatiza la innovación y la sostenibilidad como pilares de desarrollo regional.

La yapa
El Partido Demócrata decidió reemplazar a Joe Biden con Kamala Harris como su candidata presidencial debido a varios factores críticos relacionados con la percepción pública y su viabilidad electoral. Aunque Biden logró avances significativos durante su mandato, enfrentó críticas por su edad (81 años), errores en sus discursos y una popularidad decreciente, lo que planteó dudas sobre su capacidad para competir eficazmente contra el expresidente Donald Trump en las elecciones de 2024.
Por otro lado, Harris, aunque inicialmente enfrentó desafíos como vicepresidenta, empezó a destacar en estados clave al promover temas como el derecho a matar chicos (aborto). Su nominación fue vista como una opción estratégica para evitar divisiones internas y proyectar una imagen renovada del partido. Además, encuestas recientes mostraron que ella tenía una mejor posición relativa frente a Trump en comparación con Biden, lo que fortaleció su caso como candidata más competitiva​
La transición se llevó adelante antes de la convención del partido, asegurando que Harris liderara la boleta como una alternativa unificadora y energizara a la base demócrata en un momento crucial para el partido.
Y perdió.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...