Ir al contenido principal

Dramas de quienes se dedican al olvidado oficio de escribir

Presentación de la Feria del Libro
en Santiago, antes de la pandemia

No es fácil publicar un libro en estos días. A las dificultades propias del oficio, se suma el hecho de que pocos leen. Los escritores hoy, son como los que aprendieron a fabricar sillas justo cuando la gente empezó a nacer sin trasero. Ante la pérdida de lectores, desde hace cerca de 30 años, se insta a los periodistas de diarios a escribir notas cada vez más cortas, cuatro párrafos, palo y a la bolsa. Cinco a lo sumo. Con seis, pasa a la categoría de mamotreto infumable. No hay forma de retener a un lector más de tres minutos en una nota, y uno quiere que se tome el trabajo de leer su libro en una semana. Tarea harto jodida.
Los narradores vieron nacer el microcuento o narración mínima. En 50 o 100 palabras a lo sumo, a veces menos, se debe presentar la situación, mostrar el nudo y descubrir el desenlace. Se dice que los lectores compran libros con dos cuentos por página, más extensos no gustan. Todo resuelto en unas pocas líneas.
Pensar, escribir y publicar una novela, al menos para un escritor de provincias, es tarea titánica. Una buena, pongamos de unas 150 páginas, sale un platal. Cuantos más ejemplares se imprimen, más barato sale cada uno, el problema es que el dinero que se debe poner también crece. En términos económicos es, literalmente, plata tirada a la basura, porque jamás se recuperará la inversión. A menos, claro, que sea Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez. Y uno —yo al menos— no es. Ni cerca.
Para peor, en las librerías hay que competir, mano a mano, con esos monstruos de la literatura universal, sin ninguna posibilidad de triunfo. Los libreros mantienen el texto de un autor local, unos días en la vidriera, hasta que pasa la novedad. Al libro de Borges, en cambio, lo tendrán varios meses, hasta que agoten los ejemplares que hicieron quedar. Los consagrados son famosos y de yapa tienen changüí. En las ferias del libro, el de uno está al lado de César Aira o Miguel de Cervantes Saavedra. Y entre un desconocido que puede ser un clavel y el otro que es exitoso desde hace mucho, adivinen qué texto elige la gente. Si quiere agasajar a un amigo lector, entre regalarle “Los pichiciegos” de Rodolfo Fogwill o el último libro de versos de una poetisa santiagueña, mejor vaya a lo seguro, mire si le aciertan con los poemas en la cabeza.
El librero es consciente de que uno hizo una inversión sin ánimos de lucro, así que, si pagan los que les dejó, tire cohetes, pero nunca serán más de 10. Por tres librerías, da 30. El kiosco de uno que otro amigo hará quedar dos o tres, pongamos 20 más siendo generosos. En la presentación se venderán, con muchísima suerte, otros 30. Si hizo 100 libros, el resto dormirá el sueño de los justos en su casa, por siempre jamás.
Cuando organice la presentación, si al final servirán empanadas, vinitos y gaseosas, aclare: “Habrá brindis”. No sirve para vender un solo libro más, pero al menos suma asistentes y hacen algo de bulto para la foto del diario o de las redes de internet. Van a ir a comer, obvio, no les hable de literatura porque no les interesa.
Y un problema más. Uno hizo un libro porque cree que tiene algo que decir. No es un compromiso o el entretenimiento de alguien con unos pesos de sobra en el bolsillo. No está en un grupo literario, tampoco se afilió a la Sociedad Argentina de Escritores. No se cree un pensador de la san Puta, pero tampoco quiere pertenecer a las asociaciones de sanguchitos en el Savoy, jueves de por medio, ni al inicuo autobombo de la Sade. Viene evitando desde hace 45 años ser una vieja que escribe, no va a aflojar cuando transita la sexta década de vida, faltaba más.
Después de publicado el libro debe aguantar a los coleros. Muchos reclaman su ejemplar gratis. Lo curioso es que si fuera cerveza quizás exigirían abonarla. Dirían “A mí nadie me paga los tragos”. Y uno sabe, en primera persona y no porque se lo han contado, que los libros que regalan sus autores no se leen. Si me obsequian uno, llego a casa y lo revoleo con fuerza. Lo mismo habrán hecho con el mío, pienso, y lo mezquino. Como si fuera de oro.
Podríamos seguir hablando, uf, un buen rato sobre esta tarea de escritor. Pero por hoy se me hace que es medio muchito. Hasta el punto final de esta nota llegarán con suerte, dos o tres amigos, más por su cariño hacia mí que por curiosidad o interés. Imagínense una novela, no pasan del prólogo, con mucha suerte, viento a favor y a toda vela.
Pero, no lo quiero cansar. Así que chau.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...