Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Carlos Hugo Christensen

El cineasta santiagueño

Carlos Hugo Christensen nació en Santiago, el 15 de diciembre de 1914

El 15 de diciembre de 1914 nació Carlos Hugo Christensen en Santiago del Estero. Fue un director de cine, guionista, trabajó en la supervisión de dirección y en producción ejecutiva. Filmó numerosas películas en la Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Brasil. Falleció en Río de Janeiro, Brasil, donde se había radicado cuando estaba en plena actividad, el 30 de noviembre de 1999.
Era descendiente de daneses por el lado paterno. A los 12 años su padre le regaló un proyector con una sola y breve película que exhibió muchas veces. Luego, con su familia se mudó a Buenos Aires, hizo los estudios secundarios en el Colegio Nacional Belgrano y entró a la Facultad de Filosofía y Letras. 
A los 16 años organizó y dirigió, en un cine de Lomas de Zamora, un espectáculo musical con alumnos de la que fuera su escuela primaria, en Santiago del Estero, y más adelante empezó a escribir en verso y en prosa. También publicó pequeños libros y varios artículos en la revista El Hogar e hizo, bajo la jefatura de Samuel Eichelbaum, dramaturgo argentino, crítica cinematográfica.
El trabajo en una radio lo llevó a hacerse amigo de César Guerrico, quien tenía su cargo los estudios Lumiton, ingresó en esa productora e inició su aprendizaje como ayudante, en contacto con primeras figuras del espectáculo.
En 1939 dirigió su primer film, El buque embotellado que no fue exhibida. La siguiente El inglés de los güesos, protagonizado por Arturo García Buhr y Anita Jordán fue en 1940, tuvo el elogio de la crítica y el entusiasmo del público. Y comenzó una carrera que transitaría por varios géneros.
Debido a la audacia de varias de sus películas y por su temperamento tuvo conflictos con los organismos fiscalizadores de la moral y las buenas costumbres. Durante la década del 50 se fue a Méjico. Filmó en Chile y Venezuela y se radicó en el Brasi, allí filmó en 1958 Amor para Tres, remake de La señora de Pérez se divorcia y Matemática Zero, Amor Dez, remake de La pequeña señora de Pérez.
En 1947 se había casado Susana Freyre, actriz. Fue abuelo de la actriz Paula Christensen.

Más sucesos
37—Nace Nerón, en Antium, emperador romano.
1485—Nace Catalina de Aragón.
1695—A la imagen de la Virgen se la lleva del Valle Viejo a San Fernando.
1778—Napoleón Bonaparte, becado, se va a Francia con su hermano José.
1778—Zarpa desde Montevideo la expedición de Juan de la Piedra y Antonio y Francisco de Viedma. Descubrieron el golfo San José y el 22 de abril de 1779 fundaron Carmen de Patagones. Luego, el pueblo de Floridablanca, cerca de la actual San Julián, y Puerto Deseado.
1799—Napoleón Bonaparte, primer cónsul.
1810—Vicente Nieto, José de Córdoba y Rojas y Francisco de Paula Sanz, son fusilados en la Plaza Mayor de Potosí por orden de Juan José Castelli, representante de la Junta de Gobierno de Buenos Aires. Es uno de los primeros antecedentes de nuestra pérdida de ese territorio.
1853—Nace Ezequiel Ramos Mejía.
1856—Nace el partido liberal de Corrientes.
1866—Fallece Fernando Otamendi, integrante de la revolución de los Libres del Sur.
1882—Fallece José María Rojas y Patrón.
1907—Nace Oscar Niemeyer, arquitecto.
1908—Fallece el general Manuel Campos, guerrero del Paraguay
1909—Fallece el guitarrista y compositor Francisco Tárrega.
1915—Aparece en Buenos Aires el vespertino La Época, periódico radical dirigido por José Luis Cantilo.
1928—Nace en Tunas Punco, Santiago del Estero, Rodolfo Ovejero, cantor, autor, compositor. Guitarrista de Horacio Guarany. Autor de la zamba “Estrellitay”, “La salitrosa”, “Chacarera del abuelo”, “Mi flor de chacarera” con Cachilo Díaz y “Canoítas tristes” con Guarany, entre sus 65 piezas registradas.
1932—Nace Roberto Zárate, futbolista, delantero de River Plate y Banfield.
1942—En Buenos Aires se funda la sociedad de dadores voluntarios de sangre.
1942—Nace Canela Gigliola Zecchin, “Canela”, periodista cultural, escritora y editora ítalo-argentina.
1946—Juan Carlos Aramburu es consagrado obispo.
1948—Primera operación de cirugía mayor realizada en la Antártida.
1952—Nace Liliana Ester Maturano, “Tormenta”, cantautora. Su mayor éxito sigue siendo “Cebando mate”.
1955—Nace Roberto Pettinato, músico, humorista, periodista y conductor de radio y televisión.
1959—Fallece Juan Ramos, jurisconsulto.
1960—Se casa Balduino con Fabiola de Mora y Aragón.
1961—En Jerusalén, un tribunal condena al jerarca nazi alemán Adolf Eichmann a morir ahorcado, tras un juicio en el que es acusado de genocidio.
1965—Nace Luis Fabián Artime, jugador de fútbol argentino, delantero.
1966—Nace Esteban Prol, actor y comediante.
1966—Fallece Walt Disney.
1972—El Frente Justicialista de Liberación proclama la fórmula Cámpora-Solano Lima.
1974—Los asesinos del capitán Humberto Viola y su pequeña hija son premiados por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
1974—Guillermo Vilas gana el Tennis Masters Cup de Australia.
1981—Javier Pérez de Cuéllar, nuevo presidente de las Naciones Unidas.
1983—El presidente Raúl Alfonsín firma el decreto, que estableció la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas de la Argentina (CONADEP), comisión especial para investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar.
1985—Comienza la construcción del polideportivo Ciudad de Salta, “DELMI”, a cargo de la empresa Astori de Córdoba, que gana la licitación.
1989—Se privatizan los canales 11 y 9 de televisión.
1991—Unas 200.000 personas se congregan en la avenida 9 de Julio para escuchar al tenor Luciano Pavarotti.
1994—Fallece Oscar Bidegain, dirigente político peronista, diputado nacional dos vecess y gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1973.
1995—La Unión Europea acuerda en Madrid la creación de una moneda única, el euro.
2001—Se abre al público la torre de Pisa, luego de enderezarla 43 centímetros y medio en once años de trabajos.
2005—El presidente Néstor Kirchner dispone la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. El país paga 9.810 millones de dólares, que salen de las reservas. El país no se desafilia del organismo y busca mayor autonomía en su política económica.
2012—Fallece Olga Zubiarriaín, “Olga Zubarry”, actriz de cine, teatro y televisión.
2016—River Plate derrota por 4-3 a Rosario Central en Córdoba y gana por primera vez la Copa Argentina. Logra la clasificación directa para la Libertadores del 2017.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...