Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Carlos Hugo Christensen

El cineasta santiagueño

Carlos Hugo Christensen nació en Santiago, el 15 de diciembre de 1914

El 15 de diciembre de 1914 nació Carlos Hugo Christensen en Santiago del Estero. Fue un director de cine, guionista, trabajó en la supervisión de dirección y en producción ejecutiva. Filmó numerosas películas en la Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Brasil. Falleció en Río de Janeiro, Brasil, donde se había radicado cuando estaba en plena actividad, el 30 de noviembre de 1999.
Era descendiente de daneses por el lado paterno. A los 12 años su padre le regaló un proyector con una sola y breve película que exhibió muchas veces. Luego, con su familia se mudó a Buenos Aires, hizo los estudios secundarios en el Colegio Nacional Belgrano y entró a la Facultad de Filosofía y Letras. 
A los 16 años organizó y dirigió, en un cine de Lomas de Zamora, un espectáculo musical con alumnos de la que fuera su escuela primaria, en Santiago del Estero, y más adelante empezó a escribir en verso y en prosa. También publicó pequeños libros y varios artículos en la revista El Hogar e hizo, bajo la jefatura de Samuel Eichelbaum, dramaturgo argentino, crítica cinematográfica.
El trabajo en una radio lo llevó a hacerse amigo de César Guerrico, quien tenía su cargo los estudios Lumiton, ingresó en esa productora e inició su aprendizaje como ayudante, en contacto con primeras figuras del espectáculo.
En 1939 dirigió su primer film, El buque embotellado que no fue exhibida. La siguiente El inglés de los güesos, protagonizado por Arturo García Buhr y Anita Jordán fue en 1940, tuvo el elogio de la crítica y el entusiasmo del público. Y comenzó una carrera que transitaría por varios géneros.
Debido a la audacia de varias de sus películas y por su temperamento tuvo conflictos con los organismos fiscalizadores de la moral y las buenas costumbres. Durante la década del 50 se fue a Méjico. Filmó en Chile y Venezuela y se radicó en el Brasi, allí filmó en 1958 Amor para Tres, remake de La señora de Pérez se divorcia y Matemática Zero, Amor Dez, remake de La pequeña señora de Pérez.
En 1947 se había casado Susana Freyre, actriz. Fue abuelo de la actriz Paula Christensen.

Más sucesos
37—Nace Nerón, en Antium, emperador romano.
1485—Nace Catalina de Aragón.
1695—A la imagen de la Virgen se la lleva del Valle Viejo a San Fernando.
1778—Napoleón Bonaparte, becado, se va a Francia con su hermano José.
1778—Zarpa desde Montevideo la expedición de Juan de la Piedra y Antonio y Francisco de Viedma. Descubrieron el golfo San José y el 22 de abril de 1779 fundaron Carmen de Patagones. Luego, el pueblo de Floridablanca, cerca de la actual San Julián, y Puerto Deseado.
1799—Napoleón Bonaparte, primer cónsul.
1810—Vicente Nieto, José de Córdoba y Rojas y Francisco de Paula Sanz, son fusilados en la Plaza Mayor de Potosí por orden de Juan José Castelli, representante de la Junta de Gobierno de Buenos Aires. Es uno de los primeros antecedentes de nuestra pérdida de ese territorio.
1853—Nace Ezequiel Ramos Mejía.
1856—Nace el partido liberal de Corrientes.
1866—Fallece Fernando Otamendi, integrante de la revolución de los Libres del Sur.
1882—Fallece José María Rojas y Patrón.
1907—Nace Oscar Niemeyer, arquitecto.
1908—Fallece el general Manuel Campos, guerrero del Paraguay
1909—Fallece el guitarrista y compositor Francisco Tárrega.
1915—Aparece en Buenos Aires el vespertino La Época, periódico radical dirigido por José Luis Cantilo.
1928—Nace en Tunas Punco, Santiago del Estero, Rodolfo Ovejero, cantor, autor, compositor. Guitarrista de Horacio Guarany. Autor de la zamba “Estrellitay”, “La salitrosa”, “Chacarera del abuelo”, “Mi flor de chacarera” con Cachilo Díaz y “Canoítas tristes” con Guarany, entre sus 65 piezas registradas.
1932—Nace Roberto Zárate, futbolista, delantero de River Plate y Banfield.
1942—En Buenos Aires se funda la sociedad de dadores voluntarios de sangre.
1942—Nace Canela Gigliola Zecchin, “Canela”, periodista cultural, escritora y editora ítalo-argentina.
1946—Juan Carlos Aramburu es consagrado obispo.
1948—Primera operación de cirugía mayor realizada en la Antártida.
1952—Nace Liliana Ester Maturano, “Tormenta”, cantautora. Su mayor éxito sigue siendo “Cebando mate”.
1955—Nace Roberto Pettinato, músico, humorista, periodista y conductor de radio y televisión.
1959—Fallece Juan Ramos, jurisconsulto.
1960—Se casa Balduino con Fabiola de Mora y Aragón.
1961—En Jerusalén, un tribunal condena al jerarca nazi alemán Adolf Eichmann a morir ahorcado, tras un juicio en el que es acusado de genocidio.
1965—Nace Luis Fabián Artime, jugador de fútbol argentino, delantero.
1966—Nace Esteban Prol, actor y comediante.
1966—Fallece Walt Disney.
1972—El Frente Justicialista de Liberación proclama la fórmula Cámpora-Solano Lima.
1974—Los asesinos del capitán Humberto Viola y su pequeña hija son premiados por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
1974—Guillermo Vilas gana el Tennis Masters Cup de Australia.
1981—Javier Pérez de Cuéllar, nuevo presidente de las Naciones Unidas.
1983—El presidente Raúl Alfonsín firma el decreto, que estableció la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas de la Argentina (CONADEP), comisión especial para investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar.
1985—Comienza la construcción del polideportivo Ciudad de Salta, “DELMI”, a cargo de la empresa Astori de Córdoba, que gana la licitación.
1989—Se privatizan los canales 11 y 9 de televisión.
1991—Unas 200.000 personas se congregan en la avenida 9 de Julio para escuchar al tenor Luciano Pavarotti.
1994—Fallece Oscar Bidegain, dirigente político peronista, diputado nacional dos vecess y gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1973.
1995—La Unión Europea acuerda en Madrid la creación de una moneda única, el euro.
2001—Se abre al público la torre de Pisa, luego de enderezarla 43 centímetros y medio en once años de trabajos.
2005—El presidente Néstor Kirchner dispone la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. El país paga 9.810 millones de dólares, que salen de las reservas. El país no se desafilia del organismo y busca mayor autonomía en su política económica.
2012—Fallece Olga Zubiarriaín, “Olga Zubarry”, actriz de cine, teatro y televisión.
2016—River Plate derrota por 4-3 a Rosario Central en Córdoba y gana por primera vez la Copa Argentina. Logra la clasificación directa para la Libertadores del 2017.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...