Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Carlos Hugo Christensen

El cineasta santiagueño

Carlos Hugo Christensen nació en Santiago, el 15 de diciembre de 1914

El 15 de diciembre de 1914 nació Carlos Hugo Christensen en Santiago del Estero. Fue un director de cine, guionista, trabajó en la supervisión de dirección y en producción ejecutiva. Filmó numerosas películas en la Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Brasil. Falleció en Río de Janeiro, Brasil, donde se había radicado cuando estaba en plena actividad, el 30 de noviembre de 1999.
Era descendiente de daneses por el lado paterno. A los 12 años su padre le regaló un proyector con una sola y breve película que exhibió muchas veces. Luego, con su familia se mudó a Buenos Aires, hizo los estudios secundarios en el Colegio Nacional Belgrano y entró a la Facultad de Filosofía y Letras. 
A los 16 años organizó y dirigió, en un cine de Lomas de Zamora, un espectáculo musical con alumnos de la que fuera su escuela primaria, en Santiago del Estero, y más adelante empezó a escribir en verso y en prosa. También publicó pequeños libros y varios artículos en la revista El Hogar e hizo, bajo la jefatura de Samuel Eichelbaum, dramaturgo argentino, crítica cinematográfica.
El trabajo en una radio lo llevó a hacerse amigo de César Guerrico, quien tenía su cargo los estudios Lumiton, ingresó en esa productora e inició su aprendizaje como ayudante, en contacto con primeras figuras del espectáculo.
En 1939 dirigió su primer film, El buque embotellado que no fue exhibida. La siguiente El inglés de los güesos, protagonizado por Arturo García Buhr y Anita Jordán fue en 1940, tuvo el elogio de la crítica y el entusiasmo del público. Y comenzó una carrera que transitaría por varios géneros.
Debido a la audacia de varias de sus películas y por su temperamento tuvo conflictos con los organismos fiscalizadores de la moral y las buenas costumbres. Durante la década del 50 se fue a Méjico. Filmó en Chile y Venezuela y se radicó en el Brasi, allí filmó en 1958 Amor para Tres, remake de La señora de Pérez se divorcia y Matemática Zero, Amor Dez, remake de La pequeña señora de Pérez.
En 1947 se había casado Susana Freyre, actriz. Fue abuelo de la actriz Paula Christensen.

Más sucesos
37—Nace Nerón, en Antium, emperador romano.
1485—Nace Catalina de Aragón.
1695—A la imagen de la Virgen se la lleva del Valle Viejo a San Fernando.
1778—Napoleón Bonaparte, becado, se va a Francia con su hermano José.
1778—Zarpa desde Montevideo la expedición de Juan de la Piedra y Antonio y Francisco de Viedma. Descubrieron el golfo San José y el 22 de abril de 1779 fundaron Carmen de Patagones. Luego, el pueblo de Floridablanca, cerca de la actual San Julián, y Puerto Deseado.
1799—Napoleón Bonaparte, primer cónsul.
1810—Vicente Nieto, José de Córdoba y Rojas y Francisco de Paula Sanz, son fusilados en la Plaza Mayor de Potosí por orden de Juan José Castelli, representante de la Junta de Gobierno de Buenos Aires. Es uno de los primeros antecedentes de nuestra pérdida de ese territorio.
1853—Nace Ezequiel Ramos Mejía.
1856—Nace el partido liberal de Corrientes.
1866—Fallece Fernando Otamendi, integrante de la revolución de los Libres del Sur.
1882—Fallece José María Rojas y Patrón.
1907—Nace Oscar Niemeyer, arquitecto.
1908—Fallece el general Manuel Campos, guerrero del Paraguay
1909—Fallece el guitarrista y compositor Francisco Tárrega.
1915—Aparece en Buenos Aires el vespertino La Época, periódico radical dirigido por José Luis Cantilo.
1928—Nace en Tunas Punco, Santiago del Estero, Rodolfo Ovejero, cantor, autor, compositor. Guitarrista de Horacio Guarany. Autor de la zamba “Estrellitay”, “La salitrosa”, “Chacarera del abuelo”, “Mi flor de chacarera” con Cachilo Díaz y “Canoítas tristes” con Guarany, entre sus 65 piezas registradas.
1932—Nace Roberto Zárate, futbolista, delantero de River Plate y Banfield.
1942—En Buenos Aires se funda la sociedad de dadores voluntarios de sangre.
1942—Nace Canela Gigliola Zecchin, “Canela”, periodista cultural, escritora y editora ítalo-argentina.
1946—Juan Carlos Aramburu es consagrado obispo.
1948—Primera operación de cirugía mayor realizada en la Antártida.
1952—Nace Liliana Ester Maturano, “Tormenta”, cantautora. Su mayor éxito sigue siendo “Cebando mate”.
1955—Nace Roberto Pettinato, músico, humorista, periodista y conductor de radio y televisión.
1959—Fallece Juan Ramos, jurisconsulto.
1960—Se casa Balduino con Fabiola de Mora y Aragón.
1961—En Jerusalén, un tribunal condena al jerarca nazi alemán Adolf Eichmann a morir ahorcado, tras un juicio en el que es acusado de genocidio.
1965—Nace Luis Fabián Artime, jugador de fútbol argentino, delantero.
1966—Nace Esteban Prol, actor y comediante.
1966—Fallece Walt Disney.
1972—El Frente Justicialista de Liberación proclama la fórmula Cámpora-Solano Lima.
1974—Los asesinos del capitán Humberto Viola y su pequeña hija son premiados por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
1974—Guillermo Vilas gana el Tennis Masters Cup de Australia.
1981—Javier Pérez de Cuéllar, nuevo presidente de las Naciones Unidas.
1983—El presidente Raúl Alfonsín firma el decreto, que estableció la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas de la Argentina (CONADEP), comisión especial para investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar.
1985—Comienza la construcción del polideportivo Ciudad de Salta, “DELMI”, a cargo de la empresa Astori de Córdoba, que gana la licitación.
1989—Se privatizan los canales 11 y 9 de televisión.
1991—Unas 200.000 personas se congregan en la avenida 9 de Julio para escuchar al tenor Luciano Pavarotti.
1994—Fallece Oscar Bidegain, dirigente político peronista, diputado nacional dos vecess y gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1973.
1995—La Unión Europea acuerda en Madrid la creación de una moneda única, el euro.
2001—Se abre al público la torre de Pisa, luego de enderezarla 43 centímetros y medio en once años de trabajos.
2005—El presidente Néstor Kirchner dispone la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. El país paga 9.810 millones de dólares, que salen de las reservas. El país no se desafilia del organismo y busca mayor autonomía en su política económica.
2012—Fallece Olga Zubiarriaín, “Olga Zubarry”, actriz de cine, teatro y televisión.
2016—River Plate derrota por 4-3 a Rosario Central en Córdoba y gana por primera vez la Copa Argentina. Logra la clasificación directa para la Libertadores del 2017.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...