Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Nuevo departamento en Salta

Imagen de El Tala, Salt


En 1891 crearon el departamento La Candelaria, su cabecera pasó a ser Ruiz de los Llanos

En 1891 se creó en Salta el departamento La Candelaria y se designó a la Villa del Tala como su cabecera. Ese lugar es también conocido como “Ruiz de los Llanos” y debe el nombre a Manuel Bonifacio Ruiz de los Llanos, nacido en Salta, el 15 de junio de 1791 y fallecido en Payogasta, el 28 de septiembre de 1870. Durante su larga vida revistó en las filas del Ejército Auxiliar del Norte durante la guerra gaucha.
En 1811 comenzó su carrera en el "Regimiento de Patricios de Salta", que mandaba Rudecindo Alvarado. Fue custodio del coronel Juan Martín de Pueyrredón cuando traía los caudales de Potosí. Combatió a la par de Eustoquio Díaz Vélez en Nazareno y en Jujuy mostró su temple al atravesar las filas enemigas, para reunirse con Manuel Belgrano, que retrocedía hacia el sur.
Participó en las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohúma.​
En 1815 se incorporó al "Regimiento de Dragones Infernales", creada por Martín Güemes. En 1816, mientras era Jefe de Avanzadas, fue sorprendido por la caballería enemiga a cargo de Guillermo Marquiegui, junto a 300 gauchos.
En 1818, al mando de las tropas del marqués de Yavi, coronel mayor Juan José Feliciano, encarcelado por los realistas, marchó a la Puna, y se hizo ver en el Combate de Acoyte, cuando tomó 40 prisioneros, tras lo cual lo llamaron "El Intrépido", mote con que lo calificó José Gregorio López en los partes oficiales.
Por su lealtad fue uno de los capitanes que rodearon a Martín Güemes en sus últimos instantes, cuando falleció el 17 de junio de 1821.En 1826 recibió los despachos de coronel efectivo del Ejército Argentino.
Años más tarde, participó en la guerra civil, al lado de los federales, partidarios de Juan Manuel de Rosas. En 1841 fue hecho prisionero por las fuerzas unitarias, siendo reemplazado por el coronel Florentín Santos de León.
Luego se retiró del servicio activo, pidió su baja definitiva en 1852, luego de haberle sido entregado el decreto firmado por el presidente de la Confederación Argentina, Justo José de Urquiza que lo ascendía a coronel mayor, pasando a revestir en la Plana Mayor Pasiva.​ En 1855 el Gobierno de la Confederación lo reincorporó y asumió al Estado Mayor con el grado de coronel mayor, equivalente en esa época el de general, obteniendo su baja definitiva en 1862.

Más sucesos
1791 — Fallece en Viena el compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart.
1832 — Juan Manuel de Rosas es reelegido Gobernador y Capitán General de Buenos Aires, pero no le son concedidas las facultades extraordinarias y no acepta.
1870 — Fallece el novelista y dramaturgo francés Alejandro Dumas.
1921 — La sección Historia de la Universidad de Buenos Aires se transforma en Instituto de Investigaciones Históricas.
1926 — Fallece en Giverny el pintor impresionista Claude Monet.
1930 — La Real Academia Española acepta los sustantivos femeninos para profesiones. Considera que una mujer no es abogado o arquitecto, sino abogada o arquitecta.
1951 — Con gol de Mario Boyé, Racing Club de Avellaneda vence a Banfield por 1-0 en la final del campeonato de 1951 y se convierte en el primer club en ganar tres títulos consecutivos en la era profesional del fútbol argentino.
1954 — Fallece el Vicealmirante Segundo Storni. Se destacó por su labor en la defensa de los intereses marítimos nacionales y del mar territorial argentino.
1960 — Nace Osvaldo Golijov, compositor argentino.
1962 — Nace José Cura, tenor.
1963 — Nace Alberto Nisman, fiscal.
1967 — Nace Julio César Toresani, futbolista.
1978 — Nace Mariano Martínez, actor.
1981 — Nace Darío Santillán, artista y activista.
2004 —El mediocampista Fernando Gago debuta en Primera División, con la camiseta de Boca Juniors en la victoria ante Quilmes por 1 a 0.
2012 — Diez días antes de cumplir 105 años, fallece en Río de Janeiro el arquitecto Oscar Niemeyer, célebre por diseñar Brasilia, la capital brasileña desde 1960.
2013 — Fallece el líder sudafricano Nelson Mandela.

©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...