Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Rosas gobernador

El Restaurador


En  1829, Juan Manuel de Rosas asumió por primera vez como gobernador de Buenos Aires


El 8 de diciembre de 1829, Juan Manuel de Rosas asume su primer mandato como gobernador de la provincia de Buenos Aires. No había gobierno nacional, Rosas gobernaba solamente sobre Buenos Aires, pero las demás provincias le delegaron la representación de sus relaciones exteriores, incluyendo la firma de Tratados de Paz y declaraciones de guerras.
Rosas se mostró enemigo del partido unitario, pero aplicó varias medidas unitarias, pues federales y unitarios no eran conceptos políticos sino caracterizaciones de tipo social. Tuvo un criterio antieuropeo, reacio a los cambios y a lo extranjero, si perjudicaba los intereses de la Argentina, justo cuando las dos principales potencias del mundo, Inglaterra y Francia, se disputaban el poderío en el mundo.
Eran tiempos aciagos para el país, sus partidarios formaron una policía. La Mazorca, que hostigaba e intimidaba a sus opositores, con ella Rosas demostró que era mucho más benévolo que sus enemigos, quienes directamente mataban a quienes pensaban distinto.
Al iniciar su mandato, Rosas organizó un funeral a Dorrego, muerto sin juicio por los unitarios, trayendo sus restos a la Capital, con esta acción hizo justicia y contribuyó, paso, para que los seguidores de Dorrego lo apoyaran.
Se fundaron pueblos, el Código de Comercio, la disciplina militar se reformó, se estableció la autoridad de los jueces de paz en la provincia y se firmaron pactos de paz que llevaron tranquilidad a las fronteras.
El 4 de enero de 1831 firmó con Santa Fe y Entre Ríos, el Pacto Federal, para poner un alto a la expansión de los unitarios. Tenía mandato por tres años y al acabar su tiempo, cuando no le renovaron las facultades extraordinarias que reclamó para seguir en el mando, renunció ante la Legislatura.

Más sucesos
1796 – Nace en Buenos Aires Mariano de Escalada.
1820 – Fallece José Manuel de Achával.
1827 – Fallece el sargento mayor de artillería, teniente coronel fray Luis Beltrán.
1853 – Nace en Buenos Aires Emilio Mitre, hijo del general Bartolomé Mitre, periodista y político.
1886 – Nace en Guanajuato, Méjico, Diego Rivera, pintor, muralista y fundador del Partido Comunista Mejicano. .
1873 – Fuerzas federales derrotan en Talita, Sarandí, a rebeldes de Ricardo López Jordán, comandadas por Carmelo Campos.
1895 – Nace en Salta, Guillermo Juan Velarde Mors, más conocido como Pajarito Velarde. Por su casa de Pueyrredón 106, casi España, pasan grandes artistas, Los Fronterizos, Los Cantores del Alba, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Carlos Gardel.
1914 – Batalla de las Malvinas: durante la Primera Guerra Mundial, la armada británica derrota a los alemanes en el archipiélago que ocupa desde 1833.
1956 – Fallece Hilario Cuadros, poeta, músico guitarrista, cantante y compositor folklórico.
1971 – Se crea la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, con aviones Douglas 5K y Hawt A-4Q, adquiridos en Etados Unidos y traídos al país a bordo del portaaviones 25 de Mayo.
1977 – Nace el cantante Pablo Lescano.
1878 – La Argentina y Chile firman un convenio de “statu quo” por dieciocho meses sobre los límites entre ambos países.
1980–Es muerto en Nueva York el músico y compositor británico John Lennon.
1987 – Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov, de Estados Unidos y de la Unión Soviética, firman un tratado que prohíbe las fuerzas nucleares de alcance intermedio.
2002 – Las Leonas, el equipo representativo del hockey nacional de mujeres, salen campeonas del mundo en el mundial de Hockey sobre césped, en Australia.
2006 – Fallece Tamara Castro, cantante folklórica bonaerense.
Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Rosas fue un tirano típico de la época, que atraso el desarrollo del país 33 años, cerrando el país al mundo, y beneficiando a la oligarquía terrateniente de la Provincia de Buenos Aires, como no podía ser de otra manera, pues ÉL era el más fiel representante.
    Mientras nuestro país transitaba esa época nefasta, EEUU se organizaba en forma republicana. De entrada nos sacó ventaja. Cuando Rosas fue derrotado, se pusieron los cimientos para el desarrollo del país. Y fue vertiginoso. Hasta que volvió otro tiranzuelo, Perón.
    Siempre avanzando y retrocediendo nosotros.
    Ahora están los KaKas, con Maduro, Días Canel, Ortega, en fin, con toda la porquería y dando la espalda al mundo desarrollado. Y le llaman ser nacional, nacionalista, o no se que más ......

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...