Ir al contenido principal

ANIVERSARIO Los tres Monzón

El campeón del mundo

Se cumplen 27 años del fallecimiento de Carlos Monzón, el 8 de enero de 1995

Por Alfredo Peláez*
Tuve la suerte de conocer a los tres Monzón. ¿Como es eso? Como lo lee. Hubo tres Carlos. El de antes de viajar a pelear por el título mundial en la bota del viejo mundo, Italia. Aquel cara de indio y pelo duro, que entreviste en un café, del mítico Luna Park, el que no sabía articular palabra. Lo más coherente que dijo fue: "No voy tan lejos para volver con las manos vacías". El refinado, en la época de Susana Giménez, considerado como el mejor vestido de Europa, figura del jet set internacional y el que tenía su cara marcada por las arrugas y las huellas que deja la cárcel, como las canas. O sea, sus comienzos, la fama y el ocaso.
Después de aquella entrevista para El Liberal en el café de Bouchard casi esquina Corrientes lo volví a ver en Santiago del Estero, donde viajo invitado por la Caja de Ahorro. El maestro de ceremonia fue el querido Chipolatti. Ya era campeón del mundo.
En Mar del Plata tuvimos varios encuentros y algunos almuerzos, y forjamos una linda amistad. Era un dandy, ropa cara y perfume importado. No era aquel boxeador que llegó a Roma, casi con lo puesto; aquel Monzón al que Ringo Bonavena le tuvo que comprar medias para la pelea, las que tenía estaban agujereada en los talones. Susana Giménez lo pulió, le enseñó a usar los cubiertos para comer, a hablar y Alain Delon lo introdujo en la farándula internacional. Los grandes artistas, empresarios y multimillonarios, morían por una foto junto a él.
En el juicio, no lo intimidó ni la jueza Alicia Ramos Fondeville. Paseo su estirpe de campeón sobrando al tribunal. En un momento la doctora Ramos Fondeville le exhibió una ropa, para que dijera si era la misma que usó Alicia Muñiz la noche del crimen. La tocó con sus largos dedos y respondió: "Si usaba esta ropa de mala calidad no hubiera salido conmigo". Era entrometido, sarcástico, pero no se la creía. Tenía siempre presente su infancia dura, de largas noches sin comer, aquella pobreza que lo llevó a ser boxeador y que lo convirtió en mimado del mundo. Tenía su pinta. Era un feo lindo.
En una oportunidad se encontraron con Jairo en Roma. "¿Queres que haga cortar el tránsito?" Era en las proximidades de La Via Veneto. Se dirigió a un policía y le dijo: "Carabinieri donde queda la rua..." "Monzo!!! (sin n)" exclamo el uniformado y efectivamente corto el tránsito para que el pasara rumbo a la calle solicitada.
Días antes del episodio en el chalet de la calle Pedro Zanni en el barrio la Florida de Mar del Plata, el 14 de febrero de 1988, había estado con él sentado en la vereda para una entrevista para el programa que hacía Juan Alberto Mateyko por LU 9. Después ocurrió lo que ocurrió.
Lo visitaba en la cárcel de Batan asiduamente, antes y después del juicio. Siempre me pedía plata: "Te la mando con Silvia (su hija)". Volvía a visitarlo y nuevamente el mangazo. "Negro después va Silvia, no te mandé antes porque no vino de Santa Fe". Llegaba la hija al diario y si me debía 300 me mandaba 500.
Un día le pregunté: Carlos, ¿tan mal estás? "No boludo, tengo plata y campos, estoy bien. Lo que pasa que aquí tenemos la guita depositada y nos movemos con vales. A los únicos que no le revisan es a ustedes. Y con el efectivo les tiro a los guardias y me dan un churrasco más grande o una botella de vino".
Recuerdo que recibía el dinero que le daba y se lo guardaba en la media. Cuando salíamos al patio a caminar, iba siempre con las manos atrás, la postura típica de los presos. Realmente me daba lástima. De la nada, lo tuvo todo y de más. A las piñas había logrado que el mundo se arrodillara a sus pies. Que las mejores minas del planeta dieran cualquier cosa para tener sexo con él. Susana lo definió bien: "Carlos es una bestia en la cama; mañana, tarde y noche".
Cuando se cumplió, un año de la muerte de Alicia Muñiz, los periodistas se agolparon en las puertas de la cárcel de Batan por una nota. Ese día al único que recibió fue a quien esto escribe. Clarín tuvo que levantar la nota de El Atlántico. Del caso jamás quiso hablar. "Son cosas que pasan...solo el Barba y yo sabemos que pasó esa noche", me dijo en una oportunidad. "No me preguntes ´Negro´ de eso no hablo".
Dejó Batan y lo trasladaron a Junín. Hasta allí fui a visitarlo. Un 8 de enero de 1995, mi suegro, Elio Burgos, ingresó a su casa agitado. "¿No estás viendo la tele?... se mató Monzón".
Dicen que el auto dio siete tumbos cerca de Las Flores, Santa Fe, en donde estaba la cárcel, que venía a alta velocidad y mordió la banquina; dicen que a Carlos le dio un infarto; dicen que en el asado del que venía tomo de más. Dicen que dicen... lo verdadero es que aquel Renault 19 gris, quiso ser pájaro y voló junto a Monzón hacia la muerte. Tenía 52 años.
*Es periodista santiagueño. Trabajó en el diario El Liberal, El Atlántico de Mar del Plata y en otros medios de aquella ciudad costera.

Comentarios

  1. JUAN MANUEL, HOLA, ESTA NOTA QUE CUENTA LA HISTORIA DE LOS TRES MONZON POR MI AMIGO FREDY PELAEZ, ESTA EXCELENTE,. MUY BUENA, FELICITACIONES Y GRACIAS POR SUBIR

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...