Ir al contenido principal

ANIVERSARIO Los tres Monzón

El campeón del mundo

Se cumplen 27 años del fallecimiento de Carlos Monzón, el 8 de enero de 1995

Por Alfredo Peláez*
Tuve la suerte de conocer a los tres Monzón. ¿Como es eso? Como lo lee. Hubo tres Carlos. El de antes de viajar a pelear por el título mundial en la bota del viejo mundo, Italia. Aquel cara de indio y pelo duro, que entreviste en un café, del mítico Luna Park, el que no sabía articular palabra. Lo más coherente que dijo fue: "No voy tan lejos para volver con las manos vacías". El refinado, en la época de Susana Giménez, considerado como el mejor vestido de Europa, figura del jet set internacional y el que tenía su cara marcada por las arrugas y las huellas que deja la cárcel, como las canas. O sea, sus comienzos, la fama y el ocaso.
Después de aquella entrevista para El Liberal en el café de Bouchard casi esquina Corrientes lo volví a ver en Santiago del Estero, donde viajo invitado por la Caja de Ahorro. El maestro de ceremonia fue el querido Chipolatti. Ya era campeón del mundo.
En Mar del Plata tuvimos varios encuentros y algunos almuerzos, y forjamos una linda amistad. Era un dandy, ropa cara y perfume importado. No era aquel boxeador que llegó a Roma, casi con lo puesto; aquel Monzón al que Ringo Bonavena le tuvo que comprar medias para la pelea, las que tenía estaban agujereada en los talones. Susana Giménez lo pulió, le enseñó a usar los cubiertos para comer, a hablar y Alain Delon lo introdujo en la farándula internacional. Los grandes artistas, empresarios y multimillonarios, morían por una foto junto a él.
En el juicio, no lo intimidó ni la jueza Alicia Ramos Fondeville. Paseo su estirpe de campeón sobrando al tribunal. En un momento la doctora Ramos Fondeville le exhibió una ropa, para que dijera si era la misma que usó Alicia Muñiz la noche del crimen. La tocó con sus largos dedos y respondió: "Si usaba esta ropa de mala calidad no hubiera salido conmigo". Era entrometido, sarcástico, pero no se la creía. Tenía siempre presente su infancia dura, de largas noches sin comer, aquella pobreza que lo llevó a ser boxeador y que lo convirtió en mimado del mundo. Tenía su pinta. Era un feo lindo.
En una oportunidad se encontraron con Jairo en Roma. "¿Queres que haga cortar el tránsito?" Era en las proximidades de La Via Veneto. Se dirigió a un policía y le dijo: "Carabinieri donde queda la rua..." "Monzo!!! (sin n)" exclamo el uniformado y efectivamente corto el tránsito para que el pasara rumbo a la calle solicitada.
Días antes del episodio en el chalet de la calle Pedro Zanni en el barrio la Florida de Mar del Plata, el 14 de febrero de 1988, había estado con él sentado en la vereda para una entrevista para el programa que hacía Juan Alberto Mateyko por LU 9. Después ocurrió lo que ocurrió.
Lo visitaba en la cárcel de Batan asiduamente, antes y después del juicio. Siempre me pedía plata: "Te la mando con Silvia (su hija)". Volvía a visitarlo y nuevamente el mangazo. "Negro después va Silvia, no te mandé antes porque no vino de Santa Fe". Llegaba la hija al diario y si me debía 300 me mandaba 500.
Un día le pregunté: Carlos, ¿tan mal estás? "No boludo, tengo plata y campos, estoy bien. Lo que pasa que aquí tenemos la guita depositada y nos movemos con vales. A los únicos que no le revisan es a ustedes. Y con el efectivo les tiro a los guardias y me dan un churrasco más grande o una botella de vino".
Recuerdo que recibía el dinero que le daba y se lo guardaba en la media. Cuando salíamos al patio a caminar, iba siempre con las manos atrás, la postura típica de los presos. Realmente me daba lástima. De la nada, lo tuvo todo y de más. A las piñas había logrado que el mundo se arrodillara a sus pies. Que las mejores minas del planeta dieran cualquier cosa para tener sexo con él. Susana lo definió bien: "Carlos es una bestia en la cama; mañana, tarde y noche".
Cuando se cumplió, un año de la muerte de Alicia Muñiz, los periodistas se agolparon en las puertas de la cárcel de Batan por una nota. Ese día al único que recibió fue a quien esto escribe. Clarín tuvo que levantar la nota de El Atlántico. Del caso jamás quiso hablar. "Son cosas que pasan...solo el Barba y yo sabemos que pasó esa noche", me dijo en una oportunidad. "No me preguntes ´Negro´ de eso no hablo".
Dejó Batan y lo trasladaron a Junín. Hasta allí fui a visitarlo. Un 8 de enero de 1995, mi suegro, Elio Burgos, ingresó a su casa agitado. "¿No estás viendo la tele?... se mató Monzón".
Dicen que el auto dio siete tumbos cerca de Las Flores, Santa Fe, en donde estaba la cárcel, que venía a alta velocidad y mordió la banquina; dicen que a Carlos le dio un infarto; dicen que en el asado del que venía tomo de más. Dicen que dicen... lo verdadero es que aquel Renault 19 gris, quiso ser pájaro y voló junto a Monzón hacia la muerte. Tenía 52 años.
*Es periodista santiagueño. Trabajó en el diario El Liberal, El Atlántico de Mar del Plata y en otros medios de aquella ciudad costera.

Comentarios

  1. JUAN MANUEL, HOLA, ESTA NOTA QUE CUENTA LA HISTORIA DE LOS TRES MONZON POR MI AMIGO FREDY PELAEZ, ESTA EXCELENTE,. MUY BUENA, FELICITACIONES Y GRACIAS POR SUBIR

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...