Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 13 de enero

La Catedral de Santiago

El 13 de enero de 1977 se bendijo el quinto templo de la entonces iglesia  Matriz de Santiago del Estero


El 13 de enero de 1877 se inaugura el quinto templo de la iglesia Matriz de Santiago del Estero. Todavía está en pe, frente a la plaza Libertad, ahora es la Catedral de la diócesis del Salado al poniente. Hasta entonces la iglesia Matriz estaba en el templo de La Merced, mandado a construir por el gobernador Juan Felipe Ibarra.
Desde mediados del siglo XIX construir una nueva iglesia matriz venía siendo un anhelo de los fieles católicos. El gobernador Manuel Taboada, gestionó la edificación de este templo.
Una comisión formada el 21 de octubre de 1864 juntó aportes para la construcción, sin embargo, fueron insuficientes y al final el gobierno de la provincia tuvo que hacerse cargo, en forma exclusiva. El contrato para la construcción, se firmó con la empresa de Agustín y Nicolás Cánepa y costó 148.000 pesos bolivianos.
En agosto de 1868, Taboada puso la piedra basal del quinto templo, pero la realidad económica de la provincia y el país, demoraron la obra. Era muy cara y por lo tanto el gobierno de la provincia tuvo que otorgar cientos de leguas cuadradas de tierras fiscales para compensar a la empresa por la construcción.
Luego de bendecido el templo, el 25 de marzo de 1907, el Papa Pío X erigió la Diócesis de Santiago del Estero, en la bula Ea est in quibusdam y desde entonces la Iglesia Matriz fue catedral y sede de la diócesis. Su primer obispo fue Juan Martín Yañiz y Paz.
Se trata de un edificio de estilo neoclásico, con superposición de órdenes. Su fachada tiene un pórtico de seis columnas con capiteles corintios. Tiene dos torres para campanarios de 50 metros de altura. El frontis es triangular y tiene un bajorrelieve que muestra a Jesucristo enviando a sus apóstoles a evangelizar. En su base hay una inscripción: “Instruid a todas las Naciones”.
Tiene tres naves y forma cruz latina. La nave central termina en el altar mayor y el retablo. En la intersección de la cruz latina, una cúpula octogonal, revestida con azulejos Pas de Calais de origen francés del siglo XIX, pintados a mano.​
Las naves laterales tienen cuatro altares cada una. Fueron decoradas con arcos, bóvedas y columnas que las sostienen. En la entrada de la nave izquierda está el baptisterio y al final la capilla del Santísimo, con “El Señor de la Salud”, que perteneció a la familia Chazarreta. El altar fue adornado con ónix verde y columnas salomónicas.
El órgano alemán es de 1931, con sistema de transmisión neumática, extensión de dos manuales de 58 notas y una pedalera de 30 notas. Fue instalado bajo el obispado de Audino Rodríguez y Olmos, segundo obispo de la restauración.

Más acontecimientos
 922 antes de Cristo — Muere el rey Salomón.
   27 — Octaviano restaura la república en Roma.
 368 — Fallece san Hilario.
852 — Martirio de san Gumersindo
1234 — Nace la orden de la Merced.
1555 — Un fallo le da la razón a Juan Núñez de Prado, quien había sido injustamente despojado de la Ciudad del Barco, actual Santiago del Estero.
1691 — Fallece Jorge Fox, fundador de los cuáqueros.
1695 — Fallece Juan de Lafontaine, fabulista francés
1739 — Es subastada en Salta, la biblioteca del gobernador de Tucumán, Juan de Armasa. Entre los libros había Historias del Perú, de México, de Solís, una Pontifical, Las Leyes de Indias más obras de clásicos españoles y biografías de santos.
1750 — Se firma el Tratado de Permuta entre España y Portugal para definir los límites de ambos en América.
1772 — Francisco de Ugarte se instala en el gobierno de Guayaquil.
1798 — Francisco de Goya y Lucientes comienza a pintar los frescos de San Antonio de la Florida.
1812 — Manuel Belgrano solicita al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional.
1812 — El gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata decreta la confiscación de todas las propiedades de españoles residentes fuera del territorio argentino.
1812 — Comienza a funcionar la Sociedad Literaria de Buenos Aires, presidida por Bernardo de Monteagudo.
1819 — Matías de Irigoyen envía una nota a José de San Martín sobre las cuentas del ejército.
1822 — Se proclama la independencia de Grecia.
1825 — El Alto Perú proclama su independencia con el nombre de República de Bolívar, luego sería Bolivia.
1837 — Estanislao López llega a Buenos Aires.
1842 — La legislatura de Santa Fe aprueba la alianza de Corrientes contra Rosas.
1846 — José María Paz es nombrado general en Jefe de los ejércitos correntino y paraguayo.
1854 — Fallece Fructuoso Rivera.
1855 — Fallece el coronel Ramón Lista.
1872 — Domingo Faustino Sarmiento se niega a recuperar Magallanes. Para algunos asuntos era un chileno gobernando la Argentina.
1875 — En Buenos Aires se decreta que las casas de prostitución serán regidas por mujeres.
1875 — Aparece el semanario de la colectividad irlandesa en la Argentina The Southern Cross, una de las publicaciones más antiguas del país.
1881 — El chileno Baquedano vence a los peruanos en Chorrillos, en la Guerra del Pacífico.
1882 — Alejandro Gancedo termina de redactar su Memoria de Santiago del Estero.
1887 — Se fabrica el primer pliego de papel en Buenos Aires.
1888 — Fallece San Juan Bosco.
1888 — Se crea la fundación National Geographic, actualmente volcada a defender los intereses del partido “verde” en todo el mundo y sostener una agenda de publicaciones en favor del aborto.
1887 — Nace Ricardo Bonilla, aviador y constructor de aviones.
1896 — Se crea la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sus primeras autoridades serán Bartolomé Mitre, Bernardo de Irigoyen, Carlos Pellegrini, Rafael Obligado, Paul Groussac, Ricardo Gutiérrez, Lorenzo Anadón y Joaquín González.
1898 — Juan Iramáin deslinda el nuevo Loreto.
1898 — Se promulga un nuevo código de justicia militar.
1898 — Estalla el "affaire Dreyfus".
1907 — Se funda la Asociación Mutual Social y Deportiva Atlético de Rafaela.
1908 — Se funda el Aero Club Argentino.
1920 — Cuando el crucero 9 de Julio llega al puerto de Santo Domingo, está izado el pabellón de los Estados Unidos de América, pues ese país está ocupado por fuerzas armadas norteamericanas. El buque argentino iza en su mástil de honor la bandera dominicana y la afirma con 21 cañonazos. En 1965, durante su viaje de instrucción, la fragata Libertad deja en tierra dominicana el cañón de aquel crucero que hoy se yergue, en la explanada frente a la Escuela Naval de esa república.
1922 — Fallece Pedro Barraza en Buenos Aires. Había sido gobernador de Santiago.
1923 — Lo matan en Tucumán al bandolero Andrés Bazán Frías.
1934 — Nace Pablo Raúl Trullenque en Santiago del Estero, poeta, escritor, letrista y coplero.
Trullenque
1936 — Se edita El rayo que no cesa, del poeta español Miguel Hernández.
1942 — Por primera vez un aviador se salva con asiento eyectable.
1946 — Nace Mirta Busnelli, actriz.
1947 — Carlos Abregú Virreyra escribe un artículo en el diario El Liberal sobre la industria azucarera.
1957 — Nace Daniel Scioli, deportista y político argentino.
1969 — Nace Fernando Ruiz Díaz en Santa Fe, músico y compositor, cofundador, vocalista y guitarrista del grupo Catupecu Machu.
1971 — Nace Juan Castro, periodista argentino.
1974 — Comienza a ponerse en marcha el reactor de la central nuclear de Atucha I, la primera en construirse en América Hispana. Queda en la margen derecha del Paraná de las Palmas, en Lima, provincia de Buenos Aires.
1992 — Fallece Américo Reinerio Torres, cantor, compositor, auto salteño. Integró el conjunto “Los Gauchos de Güemes”.
1995 — Fallece Martha de Los Ríos. Se llamaba Marta Inés Gutiérrez de Vargas y fue una cantante, autora y compositora santiagueña. Fue madre del músico Waldo de los Ríos (Osvaldo Nicolás Ferraro).
1996 — Juan Martín Coggi, “Látigo”, gana la corona wélter junior por tercera vez
2002 — Fallece el cubano Gregorio Fuentes, que inspirara a Ernest Hémingway El viejo y el mar.
2006 — Roban 147 cajas de seguridad de la sucursal del Banco Río en Acassuso, Buenos Aires.
2012 — El crucero Costa Concordia se hunde en la costa de Italia por la negligencia e irresponsabilidad del capitán Francesco Schettino. Hubo 32 muertos.
2017—Fallece Eraclio Catalín Rodríguez, Horacio Guarany. Fue uno de los más populares folkloristas argentinos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...