Ir al contenido principal

OPINIÓN La violencia del periodismo

Peleas en el deporte

De qué manera los cronistas deportivos, alimentan la mafia que vive en el fútbol

Tengo algo para decir de mis colegas, los periodistas deportivos que escriben, cuentan, narran, muestran el fútbol. Y es lo siguiente, quizás sean parte de la violencia desatada en los estadios y que no encuentra, hasta el momento, una forma de salir de la espiral de agresiones. Hemos llegado al extremo de que en los partidos de casi todo el país no se deja entrar a los estadios a los simpatizantes del equipo visitante. Sería insólito, si no fuera porque nos acostumbramos.
Todo tiene que ver con todo, como dicen. Es obvio que los periodistas no son los causantes de la violencia, pero la alimentan cada vez que en sus titulares escriben palabras como “duelo”, “lucha”, “combate”, “hazaña”, “enfrentamiento”, “pelea”, “intratable”. Son partidos de fútbol, un juego que implica una diversión, tanto para sus protagonistas como para quienes los miran. ¿Por qué cargarles una yapa con toda esa furia ofensiva?
¿No ha visto esos programas de televisión en los que, analizando un partido, pareciera que siempre están a punto de tomarse a golpes de puño? Y no están debatiendo la situación económica de la Argentina, las consecuencias de la Guerra de Irak o las causas de la pobreza estructural de América al sur del Río Bravo, sino sobre una lesión en el isquiotibial de un jugador del ascenso. Hay como una enormidad, una desproporción entre el fanatismo que esgrimen al hablar y el objeto mismo de esa exaltación.
Por otro lado, muchas veces, cuando se los oye con atención, se les escapan frases como: “Si dijéramos lo que sabemos, se pudre todo”. Es decir, conocen ciertos asuntos, los ven, los palpan, quizás tienen pruebas, pero pocas veces destapan aquello que bien podría ser el meollo de la cuestión. Digo, de la violencia en el fútbol, porque de la estultez de ciertos dirigentes, a esta altura del tiempo de descuento, nadie tiene dudas.
Hay un submundo en el fútbol y códigos de tipo mafioso que difícilmente se entienden en el mundo que no es parte de ese circo. Se alimenta de las estrellas, por supuesto, pero también de cientos de miles de chicos que un día se acercan a un club con la esperanza de que los miren, los hagan quedar y algún día sean parte de la Primera, si es posible en alguna institución de las consideradas “grandes”. A su alrededor pululan varios pícaros que, según la cara del candidato, ya saben cómo y hasta cuándo exprimirán su sudor. Saben que un día ese muchacho terminará jugando en un remoto club de Ecuador, después de que casi lo mataron a lesiones cuando jugó en la Argentina.
Los periodistas deportivos conocen ese ambiente con pelos, marcas, señales. Tienen nombres, fechas, datos, información, papeles que un día u otro, si alguno se animara, podría destapar al menos cómo se gerencia a los violentos en el fútbol, quiénes los usan, para qué sirven y qué se perdería si se muestra en serio su negocio.
A quienes nos interesa el fútbol como simples espectadores, venimos esperando que los periodistas hablen, por lo menos desde que sucedió la Tragedia de la puerta 12, en junio del 68, cuando murieron aplastadas, a la salida de un partido entre River y Boca, 71 personas, con un promedio de edad de 19 años. Oiga bien, promedio.
Fue un día antes de que cumpliera mis 9 años de edad. Recuerdo un título de la revista “Así”, que mostraba a un muchacho un poco más grande que yo, de 14 años. Decía: “Dijo que iba a ser de Boca hasta la muerte y cumplió”, o algo así. No entendía mucho y le pregunté a mi padre qué significaba eso; respondió, no sin algo de tristeza, que se había muerto antes de que le pregunten sobre cómo quería terminar.
Ya era feroz la violencia que ejercían los periodistas en pos del endurecimiento de la conciencia de los hinchas que promovían con sus crónicas siempre parciales, pues estaban a favor del mantenimiento del estado de cosas. Pero en ese entonces lo desplegaban en una prensa marginal, pues en la mayoría de los diarios, en la radio y en la poca televisión que había, hasta estaban prohibidas las palabras soeces. No digo “pelot…”, “put…” o el inmoral “cul…”, sino que incluida “joder” y de ahí para arriba, estaban todas erradicadas del vocabulario básico de un periodista decente.
No voy a ponerme en editorialista, no es lo mío. Pero, les pido, muchachos, si saben cómo se mueven los hilos detrás del escenario, al menos disimulen, digan que ignoran todo. Así cuando uno de estos días alguien sale explicándolo, se pueden hacer los sorprendidos. Quedarían mal si dijesen entonces: “Ya lo sabíamos”. Porque sería confesión de parte.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. 👏👏👏 excelente nota! Mucho para reflexionar.... (aunque nunca se hacen cargo)

    ResponderEliminar
  2. Recuerdo la tragedia de la puerta 12. ¡Cuántas vidas inocentes! Todo por la irresponsabilidad de quienes incitan la violencia

    ResponderEliminar
  3. Columna editorial más que nota. Muy bueno

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...