Ir al contenido principal

OPINIÓN Contra el folklore de pava negra

La Sele

Quién es Sele Vera, la rionegrina que se metió con el chamamé y canta vestida de gaucho


Dicen que una chica, casi una desconocida, se trepó al escenario del festival de la Salamanca y fue lo más esperado de una de sus noches. Selena Vera tiene 18 años, es rionegrina, canta “chamamé romántico”, toca la guitarra y la acompañan en el escenario otros jóvenes como ella. Tiene sus críticos, cómo no, y sus fanáticos que la adoran, la oyen encantados y saben y corean sus canciones.
Curioso, voy a Youtube a ver qué hay de ella. Mucho. La oigo un buen rato. Y sí, es chamamé tradicional interpretado por un conjunto correcto, todos con muy buena presencia. Ladra más o menos como Soledad Pastorutti en sus comienzos. Pero, mientras la otra se metía con lo más tradicional de la música argentina y sus autores más reconocidos, el de esta chica es un folklore nuevo, y perdón por el oxímoron.
Después, con el tiempo, Soledad dejó de revolear el poncho, al parecer tomó clases de canto y hasta se daba el lujo de aconsejar a jóvenes valores, en un concurso que pasaban por la televisión. Al principio también salía ataviada como gaucho y se hacía la paisanita recién bajada del colectivo en la terminal.
Capaz que “la Sele”, como le dicen sus seguidores, sea fenómeno de un verano y después pase al olvido. Puede ser. Para los expertos catadores del paladar negro de los folkloristas, es una advenediza que no sabe cantar. Claro, porque los demás nacieron sabiendo, la madre los parió en un escenario y a los dos días entonaban hasta con falsete.
Le reprochan también que no tiene carisma, como si fuera un elemento fundamental para triunfar en la música. En serio, changos, ahí están Atahualpa, antipático arriba y abajo del escenario, Eduardo Falú, Alfredo Ábalos, entre otros, más agrios que abrazo de suegra. Sin embargo, pese a entregar pocas sonrisas y tener rostros no precisamente agradables, se ganaron el fervor del público y siguen y seguirán presentes en la memoria de todos por muchos años más.
No me estoy declarando admirador de esta chica, de hecho, el chamamé me parece una música repetitiva, machacona, de tal manera que oyes uno y el resto son todos iguales. No pagaría para oírla a ella ni a Tarragó Ross. Pero entiendo que haya gente que le guste y que, si sigue cantando como hasta ahora o mejora, quizás tenga un éxito perdurable y llegue con el tiempo, a hacer lo mismo que los otros jóvenes que triunfaron con el folklore: abandonar este noble género y dedicarse al pop. Como Abel Pintos, la misma Soledad y hasta Peteco Carabajal, si me apuran un poco.
Alguna vez y por motivos laborales tuve que ir a festivales de folklore. Me aburrí como una ostra, después de la primera chacarera todas me parecían lo mismo y de hecho lo eran: acababa de ponerse de moda “La del Puente Carretero” y era una de cada tres piezas. La gente con la que había ido se divertía a más no poder. Le pregunté a uno por qué estaba tan alegre, qué le veía de lindo a eso. “¿Vos no tomas?”, me preguntó. Le respondí que no. “Bueno, no vas a entender nunca”, me respondió. Y aunque no me crean, entonces entendí.
Vuelvo a Sele Vera. Ojalá que sigan sus éxitos, que cuide ese aire juvenil durante todo el tiempo que pueda, si quiere seguir usando boina o  sombrero, que lo haga, si un día cree que ya no le queda, se los saque, que cambie su repertorio y lo vaya haciendo más profundo, que los miles de seguidores de ahora se le vuelvan millones y que nunca pierda la satisfacción de hacer lo que le gusta, porque la música alegra la vida de mucha gente, la vuelve menos áspera, suaviza los momentos duros.
Y que a sus detractores se les haga la boca a un costado, que se muerdan los labios de rabia, que se les nuble la vista de la envidia porque en un verano, ella va a hacer la guita que ellos no van a ver ni de cerca durante toda su vida.
Me encantan los jóvenes atrevidos, los que intentan innovar en un arte tan jodido como la música. Si se meten con el folklore, mejor, ya he dicho que muchos de sus acordes estaban podridos de viejos en la década del 50 del siglo pasado. Si lo renuevan, le harían un favor enorme a un género que merece ser visto con otros ojos.
Nunca más el folklore de la pava negra para el mate, ¡ahora usamos termo, carajo!
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Coincido plenamente con sus dichos Don Ramirez de Velazco, ó nos actualizamos (nos agiornamos dirian los periodistas que saben) ó el viento y el tiempo nos llevaran como hojas secas pá los pagos del olvido.
    Le doy un gran abrazo y bien hecho que aprendió a tomar vino así compriende mejor éstas cuestiones del folclore.

    ResponderEliminar
  2. Sabes que nunca la escuche cantar, la voy a buscar, la Sole, es lo mas

    ResponderEliminar
  3. Excelente y divertida reflexión! Y siempre nos hace pensar... No conozco a la tal Sele, pero como todos los que fueron antes que ella, le espera un largo y empinado camino o quedar ahi...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...