Ir al contenido principal

OPINIÓN Contra el folklore de pava negra

La Sele

Quién es Sele Vera, la rionegrina que se metió con el chamamé y canta vestida de gaucho


Dicen que una chica, casi una desconocida, se trepó al escenario del festival de la Salamanca y fue lo más esperado de una de sus noches. Selena Vera tiene 18 años, es rionegrina, canta “chamamé romántico”, toca la guitarra y la acompañan en el escenario otros jóvenes como ella. Tiene sus críticos, cómo no, y sus fanáticos que la adoran, la oyen encantados y saben y corean sus canciones.
Curioso, voy a Youtube a ver qué hay de ella. Mucho. La oigo un buen rato. Y sí, es chamamé tradicional interpretado por un conjunto correcto, todos con muy buena presencia. Ladra más o menos como Soledad Pastorutti en sus comienzos. Pero, mientras la otra se metía con lo más tradicional de la música argentina y sus autores más reconocidos, el de esta chica es un folklore nuevo, y perdón por el oxímoron.
Después, con el tiempo, Soledad dejó de revolear el poncho, al parecer tomó clases de canto y hasta se daba el lujo de aconsejar a jóvenes valores, en un concurso que pasaban por la televisión. Al principio también salía ataviada como gaucho y se hacía la paisanita recién bajada del colectivo en la terminal.
Capaz que “la Sele”, como le dicen sus seguidores, sea fenómeno de un verano y después pase al olvido. Puede ser. Para los expertos catadores del paladar negro de los folkloristas, es una advenediza que no sabe cantar. Claro, porque los demás nacieron sabiendo, la madre los parió en un escenario y a los dos días entonaban hasta con falsete.
Le reprochan también que no tiene carisma, como si fuera un elemento fundamental para triunfar en la música. En serio, changos, ahí están Atahualpa, antipático arriba y abajo del escenario, Eduardo Falú, Alfredo Ábalos, entre otros, más agrios que abrazo de suegra. Sin embargo, pese a entregar pocas sonrisas y tener rostros no precisamente agradables, se ganaron el fervor del público y siguen y seguirán presentes en la memoria de todos por muchos años más.
No me estoy declarando admirador de esta chica, de hecho, el chamamé me parece una música repetitiva, machacona, de tal manera que oyes uno y el resto son todos iguales. No pagaría para oírla a ella ni a Tarragó Ross. Pero entiendo que haya gente que le guste y que, si sigue cantando como hasta ahora o mejora, quizás tenga un éxito perdurable y llegue con el tiempo, a hacer lo mismo que los otros jóvenes que triunfaron con el folklore: abandonar este noble género y dedicarse al pop. Como Abel Pintos, la misma Soledad y hasta Peteco Carabajal, si me apuran un poco.
Alguna vez y por motivos laborales tuve que ir a festivales de folklore. Me aburrí como una ostra, después de la primera chacarera todas me parecían lo mismo y de hecho lo eran: acababa de ponerse de moda “La del Puente Carretero” y era una de cada tres piezas. La gente con la que había ido se divertía a más no poder. Le pregunté a uno por qué estaba tan alegre, qué le veía de lindo a eso. “¿Vos no tomas?”, me preguntó. Le respondí que no. “Bueno, no vas a entender nunca”, me respondió. Y aunque no me crean, entonces entendí.
Vuelvo a Sele Vera. Ojalá que sigan sus éxitos, que cuide ese aire juvenil durante todo el tiempo que pueda, si quiere seguir usando boina o  sombrero, que lo haga, si un día cree que ya no le queda, se los saque, que cambie su repertorio y lo vaya haciendo más profundo, que los miles de seguidores de ahora se le vuelvan millones y que nunca pierda la satisfacción de hacer lo que le gusta, porque la música alegra la vida de mucha gente, la vuelve menos áspera, suaviza los momentos duros.
Y que a sus detractores se les haga la boca a un costado, que se muerdan los labios de rabia, que se les nuble la vista de la envidia porque en un verano, ella va a hacer la guita que ellos no van a ver ni de cerca durante toda su vida.
Me encantan los jóvenes atrevidos, los que intentan innovar en un arte tan jodido como la música. Si se meten con el folklore, mejor, ya he dicho que muchos de sus acordes estaban podridos de viejos en la década del 50 del siglo pasado. Si lo renuevan, le harían un favor enorme a un género que merece ser visto con otros ojos.
Nunca más el folklore de la pava negra para el mate, ¡ahora usamos termo, carajo!
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Coincido plenamente con sus dichos Don Ramirez de Velazco, ó nos actualizamos (nos agiornamos dirian los periodistas que saben) ó el viento y el tiempo nos llevaran como hojas secas pá los pagos del olvido.
    Le doy un gran abrazo y bien hecho que aprendió a tomar vino así compriende mejor éstas cuestiones del folclore.

    ResponderEliminar
  2. Sabes que nunca la escuche cantar, la voy a buscar, la Sole, es lo mas

    ResponderEliminar
  3. Excelente y divertida reflexión! Y siempre nos hace pensar... No conozco a la tal Sele, pero como todos los que fueron antes que ella, le espera un largo y empinado camino o quedar ahi...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...