Ir al contenido principal

CUENTOS Y RELATOS de Santiago del Estero

Mirando la televisión

Adelanto exclusivo del libro, próximo a presentarse, “Pretérito santiagueño”

Por Carlos Enrique Bothamley
El negocio de la tele

A mediados de 1965 fue a Córdoba a trabajar en la fábrica Fiat Concord. Los cordobeses ya tenían televisión (en blanco y negro).
Santiago no tenía tele aún, pero se esperaba que en poco tiempo más comenzaría la transmisión.
Cuando cobré mi primer sueldo pagué la entrega de un televisor y lo traje a Santiago en el ómnibus para regalárselo a mis padres. Aún faltaban tres meses para comenzaran a transmitir.
Por octubre de 1965 comenzó la transmisión de canal 7 (durante varios años fue el único canal). Parece que esto sorprendió a los comercios de Santiago que no tenían un gran stock de aparatos. No era fácil comprar un televisor. Cuando llegó la televisión en colores los negocios ya estaban preparados con miles de aparatos en stock.
Pero volviendo al blanco y negro, eran pocos los que contaban con televisión, sobre todo en los barrios. Entonces surgió un negocio, yo diría producto de la viveza santiagueña.
En los barrios, en las pocas casas que contaban con televisión (que comenzaba a transmitir a las 6 de la tarde), se veía gente agolpada en las ventanas. ¿Qué pasó? En las casas cobraban cinco pesos por persona para pasar al living a ver tele y un peso para ver por la ventana desde la vereda.
Fue un próspero negocio que duró muy poco, porque pronto se pobló de televisores la ciudad. Y todo volvió a la normalidad.

El rosquete
Una de las golosinas típicas de Santiago del Estero, si no la más típica, es el rosquete. Cuando yo era chico los rosquetes más ricos para mi gusto, eran los de “El Trust Pastelero”, emblemática confitería que quedaba en calle Avellaneda, frente a la plaza Libertad.
Eran muy grandes, la masa era muy liviana, desaparecía en la boca mucho antes que el baño blanco de azúcar. Eran riquísimos, pero al ser tan grandes, serían como de unos quince centímetros de diámetro, muy difícil terminarlos de una sola vez.
Ahora los rosquetes más famosos son los de Loreto, mejor dicho, en Loreto siempre fueron su principal industria, pero para comprarlos había que ir hasta allá. Ahora los venden en las esquinas céntricas de Santiago.
Los rosquetes de Loreto siguen siendo muy ricos, pero debo decir que los han desnaturalizado. La naturaleza del rosquete está en el agujero del medio, pero resulta que ahora no tienen más agujero. Todos me dirán que es igual, que el agujero está tapado con la cobertura de azúcar, pero no es lo mismo.
Sin el correspondiente agujero se lo puede llamar masa, por ejemplo, pero no es rosquete. El rosquete es la masa que rodea el agujero.
De todos modos, son riquísimos y le recomiendo al que no los conoce, que los prueben. No se arrepentirán.

Progreso

Santiago está progresando a pasos agigantados y eso me llena de orgullo, aunque algunos prefieren que siga siendo una ciudad chata y pequeña. Da gusto ver sus torres, sus peatonales, sus galerías.
Está bien no destruir el pasado y preservar edificios, pero siempre esos edificios tengan alguna utilidad, pero eso ya lo comenté antes. Ahora quiero referirme a otras cosas que se han perdido y no tengo claro el motivo.
En época de algarroba y mistol, bajo los árboles hay gran cantidad de fruta que nadie recoge. ¿Qué se hizo el patay?, ¿dónde está el bolanchao? Ya nadie se acuerda ni siquiera qué son.
Cada vez hay menos puestos de venta de chipacos y tortillas. Poco se ven las empanadillas de batata y los moroncitos. Y los chipacos son cada vez más flacos y con menos chicharrón.
¿Dónde se fueron las chacareras? Hasta hace poco eran una gran atracción turística en donde nace la peatonal Absalón Rojas.
Yo sueño con una ciudad pujante y moderna en donde se escuche música por donde uno vaya y con oferta de exquisitas comidas típicas que se van perdiendo inexorablemente.
Hace unos años, un amigo belga me dijo:
—La cocina santiagueña se reduce a quién hace las mejores empanadas, doña Juana o doña Rosa. Y quién hace el mejor asado, don Juan o don Pedro.
Yo creo que no es así, pero hay que fomentar la elaboración de comidas típicas.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Recuerdo la televisión blanco y negro , ahí vimos cómo el hombre llegaba a la luna, enorme tele pero era novedad

    ResponderEliminar
  2. tengo un libro de Botanley, me hiso reir a las carcajadas es muy bueno lo q scribe

    ResponderEliminar
  3. Interesante. Habrá que esperar que salga a la venta el libro de este señor Bothamley.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...