Ir al contenido principal

CUENTOS Y RELATOS de Santiago del Estero

Mirando la televisión

Adelanto exclusivo del libro, próximo a presentarse, “Pretérito santiagueño”

Por Carlos Enrique Bothamley
El negocio de la tele

A mediados de 1965 fue a Córdoba a trabajar en la fábrica Fiat Concord. Los cordobeses ya tenían televisión (en blanco y negro).
Santiago no tenía tele aún, pero se esperaba que en poco tiempo más comenzaría la transmisión.
Cuando cobré mi primer sueldo pagué la entrega de un televisor y lo traje a Santiago en el ómnibus para regalárselo a mis padres. Aún faltaban tres meses para comenzaran a transmitir.
Por octubre de 1965 comenzó la transmisión de canal 7 (durante varios años fue el único canal). Parece que esto sorprendió a los comercios de Santiago que no tenían un gran stock de aparatos. No era fácil comprar un televisor. Cuando llegó la televisión en colores los negocios ya estaban preparados con miles de aparatos en stock.
Pero volviendo al blanco y negro, eran pocos los que contaban con televisión, sobre todo en los barrios. Entonces surgió un negocio, yo diría producto de la viveza santiagueña.
En los barrios, en las pocas casas que contaban con televisión (que comenzaba a transmitir a las 6 de la tarde), se veía gente agolpada en las ventanas. ¿Qué pasó? En las casas cobraban cinco pesos por persona para pasar al living a ver tele y un peso para ver por la ventana desde la vereda.
Fue un próspero negocio que duró muy poco, porque pronto se pobló de televisores la ciudad. Y todo volvió a la normalidad.

El rosquete
Una de las golosinas típicas de Santiago del Estero, si no la más típica, es el rosquete. Cuando yo era chico los rosquetes más ricos para mi gusto, eran los de “El Trust Pastelero”, emblemática confitería que quedaba en calle Avellaneda, frente a la plaza Libertad.
Eran muy grandes, la masa era muy liviana, desaparecía en la boca mucho antes que el baño blanco de azúcar. Eran riquísimos, pero al ser tan grandes, serían como de unos quince centímetros de diámetro, muy difícil terminarlos de una sola vez.
Ahora los rosquetes más famosos son los de Loreto, mejor dicho, en Loreto siempre fueron su principal industria, pero para comprarlos había que ir hasta allá. Ahora los venden en las esquinas céntricas de Santiago.
Los rosquetes de Loreto siguen siendo muy ricos, pero debo decir que los han desnaturalizado. La naturaleza del rosquete está en el agujero del medio, pero resulta que ahora no tienen más agujero. Todos me dirán que es igual, que el agujero está tapado con la cobertura de azúcar, pero no es lo mismo.
Sin el correspondiente agujero se lo puede llamar masa, por ejemplo, pero no es rosquete. El rosquete es la masa que rodea el agujero.
De todos modos, son riquísimos y le recomiendo al que no los conoce, que los prueben. No se arrepentirán.

Progreso

Santiago está progresando a pasos agigantados y eso me llena de orgullo, aunque algunos prefieren que siga siendo una ciudad chata y pequeña. Da gusto ver sus torres, sus peatonales, sus galerías.
Está bien no destruir el pasado y preservar edificios, pero siempre esos edificios tengan alguna utilidad, pero eso ya lo comenté antes. Ahora quiero referirme a otras cosas que se han perdido y no tengo claro el motivo.
En época de algarroba y mistol, bajo los árboles hay gran cantidad de fruta que nadie recoge. ¿Qué se hizo el patay?, ¿dónde está el bolanchao? Ya nadie se acuerda ni siquiera qué son.
Cada vez hay menos puestos de venta de chipacos y tortillas. Poco se ven las empanadillas de batata y los moroncitos. Y los chipacos son cada vez más flacos y con menos chicharrón.
¿Dónde se fueron las chacareras? Hasta hace poco eran una gran atracción turística en donde nace la peatonal Absalón Rojas.
Yo sueño con una ciudad pujante y moderna en donde se escuche música por donde uno vaya y con oferta de exquisitas comidas típicas que se van perdiendo inexorablemente.
Hace unos años, un amigo belga me dijo:
—La cocina santiagueña se reduce a quién hace las mejores empanadas, doña Juana o doña Rosa. Y quién hace el mejor asado, don Juan o don Pedro.
Yo creo que no es así, pero hay que fomentar la elaboración de comidas típicas.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Recuerdo la televisión blanco y negro , ahí vimos cómo el hombre llegaba a la luna, enorme tele pero era novedad

    ResponderEliminar
  2. tengo un libro de Botanley, me hiso reir a las carcajadas es muy bueno lo q scribe

    ResponderEliminar
  3. Interesante. Habrá que esperar que salga a la venta el libro de este señor Bothamley.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...