Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 14 de abril

El investigador en su elemento

En el 2018 murió Hugo Martínez Moreno, investigador de la cultura regional y autor de numerosos trabajos junto a su esposa, Amalia Gramajo

El 14 de abril del 2018 falleció Hugo Norman Martínez Moreno. Era salteño, pero se radicó muy joven en Santiago del Estero. Fue, junto a su esposa Amalia Gramajo, investigador de la cultura regional, becario por concurso del Fondo Nacional de las Artes para investigación en “Expresiones Folklóricas” y catedrático de la Escuela de Cerámica y Artesanías de Santiago del Estero.
Su inquietud por la museología y museografía lo llevaron a realizar varios cursos de formación técnica en organización y dirección de museos y conservación y restauración de bienes culturales, también de investigación arqueológica de campo en las universidades de Luján, Salta y Santiago del Estero y con investigadores de la Universidad de La Plata.
Integró la Comisión Diocesana de Cultura del Obispado de Santiago del Estero, continúo aportando como miembro de la Comisión para la Conservación y Protección del Patrimonio Histórico – Religioso de la Diócesis de Santiago.
fue secretario técnico, director y consultor honorario vitalicio del museo de ciencias antropológicas y naturales “Emilio y Duncan Wagner” de Santiago del Estero.
Integró los consejos asesores de artesanías, folklóricas y museos del Noroeste Argentino Cultural.
En el 2017 fue nombrado académico correspondiente por la provincia de Santiago del Estero de la Academia Nacional del Folklore.
Recibió numerosas distinciones con su esposa Amalia Gramajo y juntos escribieron también más de un centenar de trabajos, entre libros, opúsculos, ensayos y monografías.

Más recordaciones
1774 — El Cabildo dispone celebrar a Santiago Apóstol.
1814 — Para solemnizar la celebración del 25 de mayo próximo el ayuntamiento resuelve que "se haga un paseo a caballos sacando una bandera por insignia de la libertad".
2000 — Fallece Arnaldo Rodríguez, pianista llamado "El Fantasista del teclado". Integró la orquesta de Bailón Peralta Luna. Fue alumno de Nicolás Segundo Gennero, Víctor Lobianco e Inocencia Paoletti.
2006 — Se representa en el templo de San Francisco la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Participa la agrupación coral de Cámara de la Universidad Católica, dirigido por Dora Scardini de Salón, La Mezcla, dirigida por Daniel Sorroche, la orquesta de cámara Cultura-Ciudad, dirigida por Pedro Barbieri y un elenco de bailrines con coreografía de Ramón Landin y asistencia de Daniela Corpos. La música original era Daniel Sorroche y Pedro Barbieri; textos de Armando Tejada Gómez y adaptación de Rodolfo Ferreyra, la puesta en escena fue de Marcelo Fernández.
2007 — Actúan en la casa del Folklorista, Natalia Rodini, Esencia Bandeña y Las Voces de mi Pago.
2016 — Desconocidos ponen a la venta símbolos nazis en Santiago.
2016 — Se anuncia la presentación de la segunda antología sumampeña en un encuentro literario que se hará en la escuela del lugar.
2016 — Hay problemas con las cosechas y el pago de la factura del servicio eléctrico en Beltrán, como consecuencia de las fuertes lluvias caídas en el lugar, según el intendente José Bravo.
2017 — Fallece Gerardo Antonio Demóstenes Montenegro, a los 85 años. Fue sacerdote, titular de varias parroquias de la capital y de la catedral.
2020 — Fallece el reconocido periodista deportivo local Rubén David Gutiérrez, uno de los conocidos “Mellizos David”, de larguísima trayectoria en los medios de prensa de la provincia.
2020 — Un diario local avisa que el papel de diario no transmite coronavirus, según especialistas. Igual la gente sigue sin comprarlos, como antes de la pandemia.
2021 — Fallece Roger Suárez, director de Relaciones Laborales de la secretaría de Trabajo de la Provincia.
2021 — Fallece Diego de la Cruz Gálvez Elkin, cirujano pediátrico del hospital de niños Eva Perón.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...