Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de junio

En condiciones precarias
vivían los santiagueños

En el 2019 se supo que una familia santiagueña había estado esclavizada en Quilmes

El 15 de junio del 2019 se conoce que una familia santiagueña estaba esclavizada en una carbonera de Quilmes. Era un matrimonio, con cinco hijos, que fue engañado por un comerciante que le prometió trabajo y vivienda.
La historia había empezado en el 2016, cuando Jorge C. un humilde trabajador santiagueño recibió una oferta: mudarse a la provincia de Buenos Aires junto a su esposa Ramona y sus cinco hijos con la promesa de casa y trabajo para todos. Dagoberto Suárez, un comerciante quilmeño, aprovechó una visita a Santiago para contactar a Jorge y convencerlo de irse con él. Jorge se embarcó en el viaje sin imaginarse que a lejos de su casa iban a ser tratados como esclavos por unos pocos pesos.
Cuando llegaron, el panorama era distinto. No los instalaron en una casa tal como les prometieron. Los dejaron en un viejo depósito en Quilmes, en el que los obligaba a trabajar varias horas al día envasando carbón.
El horror fue extremo. Al comienzo la familia dormía en un solo colchón y no tenía camas ni muebles de uso cotidiano. Suárez les pidió sus documentos para gestionarles otros nuevos, pero el tiempo pasó y nunca lo hizo.
Por las pésimas condiciones de vida, los hijos se enfermaron, los vecinos denunciaron la situación y Suárez se los mudó a una casa cercana. En teoría, el alquiler de casa lo pagaría él, pero no lo hizo, y la dueña pidió su desalojo. Quedaron en la calle.
En esta nueva casa las condiciones fueron deplorables. Era una construcción de material, con techo de loza y piso de cerámica, con una habitación y baño instalado en el mismo dormitorio. La cocina estaba bloqueada con una madera y debían cocinar con leña y al aire libre. A veces los vecinos les prestaban la cocina.
En la habitación había dos camas: una de dos plazas y otra de una. Pero Jorge comentó que sólo podían usar una, pues la otra era de la dueña de casa. Seguían durmiendo todos en un mismo colchón. También tenía prohibido usar algunos los muebles porque eran de la dueña del lugar.
En la carbonera Jorge trabajaba con sus dos hijos mayores por 200 pesos en total y durante 12 horas por día. Cuando llevan carbón a la casa para cocinar les pagaban 180 pesos. Su único descanso era medio día de los domingos.
Con esta información, la Municipalidad de Quilmes dio intervención a la Justicia y el fiscal Daniel Ichazo de la UFI 1 de Berazategu procesó a Suárez por el delito de trata laboral.
Parecida situación, aunque no tan grave, atraviesan en Santiago, miles de trabajadores, que cobran medio día, pero trabajan extenuantes jornadas de 10 o más horas. Pocos gremios se hacen cargo de esta situación, la mayoría prefiere, quizás con algo de interés en los chelines, mirar para otra parte, hacerse los zonzos.

Más acontecimientos
1911— La Compañía de Arte Nativo de Andrés Chazarreta estrena su espectáculo en el pasatiempo El Águila (24 de Septiembre y Avellaneda), de Santiago, al no permitírselo hacer en el Teatro 25 de Mayo. El Poder Ejecutivo de la Provincia manifiesta: "que dicho Coliseo está destinado únicamente para que actúen las compañías de primera". El espectáculo se repite al día siguiente y en ambas noches se agotan las entradas, aceptándose gente de pie.
1960 — En el club Sportivo Moreno "El Rancho de los Palmeras" de Gorriti y Moreno se presenta Arnaldo Rodríguez con la voz de Alberto Castillo.
1963 — Nace Juan Domingo Pallares, artista plástico santiagueño que se perfeccionó en Buenos Aires en dibujo, pintura y escultura. Fue director del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet y director de Cultura de la Provincia.
1974 — Cacho Tirao y Los de Siempre se presentan en el Teatro 25 de Mayo.
1978 — Nace Cecilia Nazar, profesora de música, fundadora del grupo Las Mulieris.
2001 — Los Manseros Santiagueños se presentan en el teatro Colón al cumplir 37 años con el canto.
2003 — Jóvenes pianistas ofrecen un recital, conducidos por Sara Reitich de Thumann, en el teatro 25 de Mayo. Los intérpretes fueron Pablo Jiménez, Damiano Zenatti, Gabriel Calderón y Analía Montañés.
2003 — Fallece María Antonia Barros Oliveira de Farías Gómez, “Pocha”, poetisa, escritora, autora, esposa del Tata Farias Gómez y progenitora de una familia de músicos con raíces santiagueñas.
2004 — Se presenta en sociedad la revista "Cultura Viva" en la biblioteca 9 de Julio.
2005 — El dúo Coplanacu inaugura la Peña del Colorado en el barrio de Constitución en Capital Federal.
2006  — Abre sus puertas al público la biblioteca popular Emilio y Duncan Wagner de Icaño. En la oportunidad se presenta el libro " Mi hermoso dolor" de Margarita Pacheco de Legido y habló su presidente Miriam de Farias.
2007 — En el Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet se realizó la exposición denominada "Gogna pintura" del plástico Alfredo Gogna.
2007 — Edgardo Esteban diserta sobre Malvinas a 25 años de la Guerra, en el bar Los Cabezones.
2007 — Homenajean a Jacinto Piedra en el club Dorrego. Actúan Peteco Carabajal, Juan Saavedra, Horacio Banegas, La Brasa, Dúo Suarez-Palomo, Cláudio Acosta, Gustavo Chazarreta y Marcos Vargas.
2007  — El grupo Huaucke presenta su disco "Igual que ayer", en el teatro Del Pueblo.
2016 —Hallan los restos Osvaldo José Gregorio Giribaldi, santiagueño, desaparecido durante la dictadura militar. Estaba enterrado en Pozo de Vargas. La noticia es confirmada por sus familiares.
2017 — Comienza en Las Termas un congreso internacional de turismo religioso.
2017 — Miguel Ángel Siufi asume como presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero.
2018 — Convocan a elecciones de intendente y para renovar concejales, cinco comunas: Capital, La Banda, Añatuya, Las Termas de Río Hondo y Frías.
2021 — Fallece en Guardia Escolta, Alberto Blanche, jefe de Bomberos Voluntarios del pueblo. Estaba internado, enfermo de coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
©Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...