Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de junio

En condiciones precarias
vivían los santiagueños

En el 2019 se supo que una familia santiagueña había estado esclavizada en Quilmes

El 15 de junio del 2019 se conoce que una familia santiagueña estaba esclavizada en una carbonera de Quilmes. Era un matrimonio, con cinco hijos, que fue engañado por un comerciante que le prometió trabajo y vivienda.
La historia había empezado en el 2016, cuando Jorge C. un humilde trabajador santiagueño recibió una oferta: mudarse a la provincia de Buenos Aires junto a su esposa Ramona y sus cinco hijos con la promesa de casa y trabajo para todos. Dagoberto Suárez, un comerciante quilmeño, aprovechó una visita a Santiago para contactar a Jorge y convencerlo de irse con él. Jorge se embarcó en el viaje sin imaginarse que a lejos de su casa iban a ser tratados como esclavos por unos pocos pesos.
Cuando llegaron, el panorama era distinto. No los instalaron en una casa tal como les prometieron. Los dejaron en un viejo depósito en Quilmes, en el que los obligaba a trabajar varias horas al día envasando carbón.
El horror fue extremo. Al comienzo la familia dormía en un solo colchón y no tenía camas ni muebles de uso cotidiano. Suárez les pidió sus documentos para gestionarles otros nuevos, pero el tiempo pasó y nunca lo hizo.
Por las pésimas condiciones de vida, los hijos se enfermaron, los vecinos denunciaron la situación y Suárez se los mudó a una casa cercana. En teoría, el alquiler de casa lo pagaría él, pero no lo hizo, y la dueña pidió su desalojo. Quedaron en la calle.
En esta nueva casa las condiciones fueron deplorables. Era una construcción de material, con techo de loza y piso de cerámica, con una habitación y baño instalado en el mismo dormitorio. La cocina estaba bloqueada con una madera y debían cocinar con leña y al aire libre. A veces los vecinos les prestaban la cocina.
En la habitación había dos camas: una de dos plazas y otra de una. Pero Jorge comentó que sólo podían usar una, pues la otra era de la dueña de casa. Seguían durmiendo todos en un mismo colchón. También tenía prohibido usar algunos los muebles porque eran de la dueña del lugar.
En la carbonera Jorge trabajaba con sus dos hijos mayores por 200 pesos en total y durante 12 horas por día. Cuando llevan carbón a la casa para cocinar les pagaban 180 pesos. Su único descanso era medio día de los domingos.
Con esta información, la Municipalidad de Quilmes dio intervención a la Justicia y el fiscal Daniel Ichazo de la UFI 1 de Berazategu procesó a Suárez por el delito de trata laboral.
Parecida situación, aunque no tan grave, atraviesan en Santiago, miles de trabajadores, que cobran medio día, pero trabajan extenuantes jornadas de 10 o más horas. Pocos gremios se hacen cargo de esta situación, la mayoría prefiere, quizás con algo de interés en los chelines, mirar para otra parte, hacerse los zonzos.

Más acontecimientos
1911— La Compañía de Arte Nativo de Andrés Chazarreta estrena su espectáculo en el pasatiempo El Águila (24 de Septiembre y Avellaneda), de Santiago, al no permitírselo hacer en el Teatro 25 de Mayo. El Poder Ejecutivo de la Provincia manifiesta: "que dicho Coliseo está destinado únicamente para que actúen las compañías de primera". El espectáculo se repite al día siguiente y en ambas noches se agotan las entradas, aceptándose gente de pie.
1960 — En el club Sportivo Moreno "El Rancho de los Palmeras" de Gorriti y Moreno se presenta Arnaldo Rodríguez con la voz de Alberto Castillo.
1963 — Nace Juan Domingo Pallares, artista plástico santiagueño que se perfeccionó en Buenos Aires en dibujo, pintura y escultura. Fue director del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet y director de Cultura de la Provincia.
1974 — Cacho Tirao y Los de Siempre se presentan en el Teatro 25 de Mayo.
1978 — Nace Cecilia Nazar, profesora de música, fundadora del grupo Las Mulieris.
2001 — Los Manseros Santiagueños se presentan en el teatro Colón al cumplir 37 años con el canto.
2003 — Jóvenes pianistas ofrecen un recital, conducidos por Sara Reitich de Thumann, en el teatro 25 de Mayo. Los intérpretes fueron Pablo Jiménez, Damiano Zenatti, Gabriel Calderón y Analía Montañés.
2003 — Fallece María Antonia Barros Oliveira de Farías Gómez, “Pocha”, poetisa, escritora, autora, esposa del Tata Farias Gómez y progenitora de una familia de músicos con raíces santiagueñas.
2004 — Se presenta en sociedad la revista "Cultura Viva" en la biblioteca 9 de Julio.
2005 — El dúo Coplanacu inaugura la Peña del Colorado en el barrio de Constitución en Capital Federal.
2006  — Abre sus puertas al público la biblioteca popular Emilio y Duncan Wagner de Icaño. En la oportunidad se presenta el libro " Mi hermoso dolor" de Margarita Pacheco de Legido y habló su presidente Miriam de Farias.
2007 — En el Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet se realizó la exposición denominada "Gogna pintura" del plástico Alfredo Gogna.
2007 — Edgardo Esteban diserta sobre Malvinas a 25 años de la Guerra, en el bar Los Cabezones.
2007 — Homenajean a Jacinto Piedra en el club Dorrego. Actúan Peteco Carabajal, Juan Saavedra, Horacio Banegas, La Brasa, Dúo Suarez-Palomo, Cláudio Acosta, Gustavo Chazarreta y Marcos Vargas.
2007  — El grupo Huaucke presenta su disco "Igual que ayer", en el teatro Del Pueblo.
2016 —Hallan los restos Osvaldo José Gregorio Giribaldi, santiagueño, desaparecido durante la dictadura militar. Estaba enterrado en Pozo de Vargas. La noticia es confirmada por sus familiares.
2017 — Comienza en Las Termas un congreso internacional de turismo religioso.
2017 — Miguel Ángel Siufi asume como presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero.
2018 — Convocan a elecciones de intendente y para renovar concejales, cinco comunas: Capital, La Banda, Añatuya, Las Termas de Río Hondo y Frías.
2021 — Fallece en Guardia Escolta, Alberto Blanche, jefe de Bomberos Voluntarios del pueblo. Estaba internado, enfermo de coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
©Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...