Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de junio

En condiciones precarias
vivían los santiagueños

En el 2019 se supo que una familia santiagueña había estado esclavizada en Quilmes

El 15 de junio del 2019 se conoce que una familia santiagueña estaba esclavizada en una carbonera de Quilmes. Era un matrimonio, con cinco hijos, que fue engañado por un comerciante que le prometió trabajo y vivienda.
La historia había empezado en el 2016, cuando Jorge C. un humilde trabajador santiagueño recibió una oferta: mudarse a la provincia de Buenos Aires junto a su esposa Ramona y sus cinco hijos con la promesa de casa y trabajo para todos. Dagoberto Suárez, un comerciante quilmeño, aprovechó una visita a Santiago para contactar a Jorge y convencerlo de irse con él. Jorge se embarcó en el viaje sin imaginarse que a lejos de su casa iban a ser tratados como esclavos por unos pocos pesos.
Cuando llegaron, el panorama era distinto. No los instalaron en una casa tal como les prometieron. Los dejaron en un viejo depósito en Quilmes, en el que los obligaba a trabajar varias horas al día envasando carbón.
El horror fue extremo. Al comienzo la familia dormía en un solo colchón y no tenía camas ni muebles de uso cotidiano. Suárez les pidió sus documentos para gestionarles otros nuevos, pero el tiempo pasó y nunca lo hizo.
Por las pésimas condiciones de vida, los hijos se enfermaron, los vecinos denunciaron la situación y Suárez se los mudó a una casa cercana. En teoría, el alquiler de casa lo pagaría él, pero no lo hizo, y la dueña pidió su desalojo. Quedaron en la calle.
En esta nueva casa las condiciones fueron deplorables. Era una construcción de material, con techo de loza y piso de cerámica, con una habitación y baño instalado en el mismo dormitorio. La cocina estaba bloqueada con una madera y debían cocinar con leña y al aire libre. A veces los vecinos les prestaban la cocina.
En la habitación había dos camas: una de dos plazas y otra de una. Pero Jorge comentó que sólo podían usar una, pues la otra era de la dueña de casa. Seguían durmiendo todos en un mismo colchón. También tenía prohibido usar algunos los muebles porque eran de la dueña del lugar.
En la carbonera Jorge trabajaba con sus dos hijos mayores por 200 pesos en total y durante 12 horas por día. Cuando llevan carbón a la casa para cocinar les pagaban 180 pesos. Su único descanso era medio día de los domingos.
Con esta información, la Municipalidad de Quilmes dio intervención a la Justicia y el fiscal Daniel Ichazo de la UFI 1 de Berazategu procesó a Suárez por el delito de trata laboral.
Parecida situación, aunque no tan grave, atraviesan en Santiago, miles de trabajadores, que cobran medio día, pero trabajan extenuantes jornadas de 10 o más horas. Pocos gremios se hacen cargo de esta situación, la mayoría prefiere, quizás con algo de interés en los chelines, mirar para otra parte, hacerse los zonzos.

Más acontecimientos
1911— La Compañía de Arte Nativo de Andrés Chazarreta estrena su espectáculo en el pasatiempo El Águila (24 de Septiembre y Avellaneda), de Santiago, al no permitírselo hacer en el Teatro 25 de Mayo. El Poder Ejecutivo de la Provincia manifiesta: "que dicho Coliseo está destinado únicamente para que actúen las compañías de primera". El espectáculo se repite al día siguiente y en ambas noches se agotan las entradas, aceptándose gente de pie.
1960 — En el club Sportivo Moreno "El Rancho de los Palmeras" de Gorriti y Moreno se presenta Arnaldo Rodríguez con la voz de Alberto Castillo.
1963 — Nace Juan Domingo Pallares, artista plástico santiagueño que se perfeccionó en Buenos Aires en dibujo, pintura y escultura. Fue director del museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet y director de Cultura de la Provincia.
1974 — Cacho Tirao y Los de Siempre se presentan en el Teatro 25 de Mayo.
1978 — Nace Cecilia Nazar, profesora de música, fundadora del grupo Las Mulieris.
2001 — Los Manseros Santiagueños se presentan en el teatro Colón al cumplir 37 años con el canto.
2003 — Jóvenes pianistas ofrecen un recital, conducidos por Sara Reitich de Thumann, en el teatro 25 de Mayo. Los intérpretes fueron Pablo Jiménez, Damiano Zenatti, Gabriel Calderón y Analía Montañés.
2003 — Fallece María Antonia Barros Oliveira de Farías Gómez, “Pocha”, poetisa, escritora, autora, esposa del Tata Farias Gómez y progenitora de una familia de músicos con raíces santiagueñas.
2004 — Se presenta en sociedad la revista "Cultura Viva" en la biblioteca 9 de Julio.
2005 — El dúo Coplanacu inaugura la Peña del Colorado en el barrio de Constitución en Capital Federal.
2006  — Abre sus puertas al público la biblioteca popular Emilio y Duncan Wagner de Icaño. En la oportunidad se presenta el libro " Mi hermoso dolor" de Margarita Pacheco de Legido y habló su presidente Miriam de Farias.
2007 — En el Museo de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet se realizó la exposición denominada "Gogna pintura" del plástico Alfredo Gogna.
2007 — Edgardo Esteban diserta sobre Malvinas a 25 años de la Guerra, en el bar Los Cabezones.
2007 — Homenajean a Jacinto Piedra en el club Dorrego. Actúan Peteco Carabajal, Juan Saavedra, Horacio Banegas, La Brasa, Dúo Suarez-Palomo, Cláudio Acosta, Gustavo Chazarreta y Marcos Vargas.
2007  — El grupo Huaucke presenta su disco "Igual que ayer", en el teatro Del Pueblo.
2016 —Hallan los restos Osvaldo José Gregorio Giribaldi, santiagueño, desaparecido durante la dictadura militar. Estaba enterrado en Pozo de Vargas. La noticia es confirmada por sus familiares.
2017 — Comienza en Las Termas un congreso internacional de turismo religioso.
2017 — Miguel Ángel Siufi asume como presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero.
2018 — Convocan a elecciones de intendente y para renovar concejales, cinco comunas: Capital, La Banda, Añatuya, Las Termas de Río Hondo y Frías.
2021 — Fallece en Guardia Escolta, Alberto Blanche, jefe de Bomberos Voluntarios del pueblo. Estaba internado, enfermo de coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
©Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...