Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de junio

Absalón Ibarra, hijo de Juan Felipe

En 1864 Absalón Ibarra asumió la gobernación de Santiago por primera vez, era primo de los Taboada


El 8 de junio de 1864, Absalón Ibarra asume como gobernador de Santiago del Estero. Nacido en 1834, fue un político electo dos veces para la primera magistratura de la provincia.
Era hijo natural de Juan Felipe Ibarra, y se crió en casa de su tía, hermana de su padre, junto con los hijos de ella, Manuel, Gaspar y Antonino Taboada. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio de Monserrat, en Córdoba.
Fue un activo apoyo de su primo Manuel Taboada, para que llegase a ser gobernador de la provincia en 1851. También fue diputado provincial en 1958, cuando Juan Francisco Borges gobernaba la provincia.
En 1862 lo eligieron como diputado Nacional: se mostró partidario del presidente Bartolomé Mitre. Al año siguiente regresó a la provincia para ser ministro de Gobierno del segundo mandato de Taboada.​
En 1854 fue elegido gobernador de la provincia, asumió el 8 de junio de 1864 y nombró ministro a Manuel Taboada, como una muestra de la continuación de las políticas iniciadas por su primo. En su mandato se hizo una campaña sobre el Chaco, y en1865 Santiago colaboró en la formación de las partidas para la Guerra del Paraguay y en la represión de las montoneras de Felipe Varela.
Además, comenzó la construcción de un camino a Santa Fe, que la provincia costearía hasta Sunchales. Se dictó la primera ley de jubilaciones y pensiones para el personal militar y civil del estado provincial. Se inició la reconstrucción de la Iglesia Matriz y se contrató la construcción de la Casa de Gobierno.
Cuando terminó su mandato fue elegido Senador Nacional en 1868. Volvió a la provincia en 1871, para ser diputado provincial, luego ministro de gobierno del gobernador Luis Frías, que se había apoderado del gobierno tras la revolución contra su antecesor Alejandro Segundo Montes.​
Tras la muerte de Manuel Taboada en 1871 Ibarra quedó como jefe político del partido de los Taboada, a pesar del prestigio del general Antonino Taboada.​
Fue elegido gobernador por segunda vez en 1873, asumió el 1 de diciembre. En este gobierno logró construir algunas escuelas.​ Los electores santiagueños, que lo acataban, votaron en contra de la candidatura de Nicolás Avellaneda en el colegio electoral del año siguiente.​
Luego de la revolución de 1874, cuando los Taboada e Ibarra apoyaron los revoltodos, aunque no alcanzaron a prestarles apoyo militar, el presidente Avellaneda consideró que corría mucho riesgo al permitir la actividad conspirativa del poderoso clan santiagueño.
Luego de veladas amenazas Ibarra se convenció de que no le convenía conservar el poder y el 1 de enero de 1875 renunció a la gobernación; en su lugar fue elegido el diputado nacional Octavio Gondra, aliado del grupo de los Taboada. El presidente Avellaneda envió un regimiento al mando del coronel Octavio Olascoaga a ocupar Santiago; a su llegada estalló una revolución, que fue protegida por Olascoaga. Ibarra fue encarcelado durante varios días, y en cuanto recuperó su libertad se fugó a Tucumán.
Después se instaló en Buenos Aires donde se dedicó a los negocios. Cuando terminaba la década de 1880 hizo negocios en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y fue afectado por la crisis económica de 1890, quedando endeudado y en una profunda depresión.​
En noviembre de 1890 se mató en Buenos Aires.

Más acontecimientos
1862 — Asume Manuel Taboada la gobernación de Santiago.
1932 — Nace Vicente Oddo, médico cirujano, académico, conferencista. Miembro de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero; de la Academia de Ciencias de Córdoba; de la Sociedad de Antropología e Historia Médica de Argentina. Escribió trabajos científicos y de ficción literaria. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Entre sus obras se cuentan "La medicina y los médicos de Santiago", "Dr. Antenor Álvarez, vida y obra de un médico santiagueño precursor del sanitarismo moderno”, "Primeros médicos de Santiago del Estero Siglo XXI", "Añatuya-Añatuya" y otros.
1974 — Nace Pablo Muratore en Santiago, cantautor.
1991  —Se inaugura en La Banda el Teatro Municipal Juan Jiménez García, luego las administraciones municipales que siguieron, lo tiraron abajo y hoy no existe más.
2006 — Comienza en el Palais Glace de Buenos Aires una muestra de pintura del desaparecido artista plástico Rafael Touriño Cantos.
2006 — Crisol ofrece un recital en Salustiana Café.
2006 — Sube a escena en el teatro 25 de Mayo la obra "El camino a La Meca" con China Zorrilla, Carolina Papaleo y Toni Vilas.
2007 Se emite en directo desde Añatuya el programa "Estudio País" de Canal 7 Argentina, conducido por Juan Alberto Badía. Actúan la orquesta Homero Manzi y Los Hijos del Sol.
2007 
— El cantante de tangos bandeño Luis Penida presenta su primer disco en la Casa de Santiago en la Capital Federal.
2007 — La Brasa da un recital en la peña La Bodega de Añatuya.
2007 — Reconocen la trayectoria de la profesora Beatriz Frágola por su trayectoria en el Centro de Educación para el Arte. El acto es en el Salón de Acuerdos de la Municipalidad de Santiago del Estero.
2007 — El grupo de rock Malbec, ofrece un espectáculo en Salustiana Café.
2016 — Presentan la ópera "La Serva Padrona" en el teatro 25 de Mayo, para homenajear el Bicentenario de la Patria.
2018 — Inauguran una muestra de Mario Martínez, en la casa Argañaraz Alcorta.
2019 — El club Atlético Central Córdoba llega a primera división luego de vencer a Sarmiento de Junín en la tanda de penales por 5 a 3, luego de que empataran en el tiempo reglamentario 0 a 0.
2021 — Fallece Quinto Ennio Mastroiácovo, que fuera intendente de Loreto.
2021 — Fallece Teobaldo Leguizamón, “Cepi”, ex comisionado de Malbrán.
2021 — Fallece Cristian Mansilla, subsecretario de Desarrollo Social.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...