Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de junio

Absalón Ibarra, hijo de Juan Felipe

En 1864 Absalón Ibarra asumió la gobernación de Santiago por primera vez, era primo de los Taboada


El 8 de junio de 1864, Absalón Ibarra asume como gobernador de Santiago del Estero. Nacido en 1834, fue un político electo dos veces para la primera magistratura de la provincia.
Era hijo natural de Juan Felipe Ibarra, y se crió en casa de su tía, hermana de su padre, junto con los hijos de ella, Manuel, Gaspar y Antonino Taboada. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio de Monserrat, en Córdoba.
Fue un activo apoyo de su primo Manuel Taboada, para que llegase a ser gobernador de la provincia en 1851. También fue diputado provincial en 1958, cuando Juan Francisco Borges gobernaba la provincia.
En 1862 lo eligieron como diputado Nacional: se mostró partidario del presidente Bartolomé Mitre. Al año siguiente regresó a la provincia para ser ministro de Gobierno del segundo mandato de Taboada.​
En 1854 fue elegido gobernador de la provincia, asumió el 8 de junio de 1864 y nombró ministro a Manuel Taboada, como una muestra de la continuación de las políticas iniciadas por su primo. En su mandato se hizo una campaña sobre el Chaco, y en1865 Santiago colaboró en la formación de las partidas para la Guerra del Paraguay y en la represión de las montoneras de Felipe Varela.
Además, comenzó la construcción de un camino a Santa Fe, que la provincia costearía hasta Sunchales. Se dictó la primera ley de jubilaciones y pensiones para el personal militar y civil del estado provincial. Se inició la reconstrucción de la Iglesia Matriz y se contrató la construcción de la Casa de Gobierno.
Cuando terminó su mandato fue elegido Senador Nacional en 1868. Volvió a la provincia en 1871, para ser diputado provincial, luego ministro de gobierno del gobernador Luis Frías, que se había apoderado del gobierno tras la revolución contra su antecesor Alejandro Segundo Montes.​
Tras la muerte de Manuel Taboada en 1871 Ibarra quedó como jefe político del partido de los Taboada, a pesar del prestigio del general Antonino Taboada.​
Fue elegido gobernador por segunda vez en 1873, asumió el 1 de diciembre. En este gobierno logró construir algunas escuelas.​ Los electores santiagueños, que lo acataban, votaron en contra de la candidatura de Nicolás Avellaneda en el colegio electoral del año siguiente.​
Luego de la revolución de 1874, cuando los Taboada e Ibarra apoyaron los revoltodos, aunque no alcanzaron a prestarles apoyo militar, el presidente Avellaneda consideró que corría mucho riesgo al permitir la actividad conspirativa del poderoso clan santiagueño.
Luego de veladas amenazas Ibarra se convenció de que no le convenía conservar el poder y el 1 de enero de 1875 renunció a la gobernación; en su lugar fue elegido el diputado nacional Octavio Gondra, aliado del grupo de los Taboada. El presidente Avellaneda envió un regimiento al mando del coronel Octavio Olascoaga a ocupar Santiago; a su llegada estalló una revolución, que fue protegida por Olascoaga. Ibarra fue encarcelado durante varios días, y en cuanto recuperó su libertad se fugó a Tucumán.
Después se instaló en Buenos Aires donde se dedicó a los negocios. Cuando terminaba la década de 1880 hizo negocios en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y fue afectado por la crisis económica de 1890, quedando endeudado y en una profunda depresión.​
En noviembre de 1890 se mató en Buenos Aires.

Más acontecimientos
1862 — Asume Manuel Taboada la gobernación de Santiago.
1932 — Nace Vicente Oddo, médico cirujano, académico, conferencista. Miembro de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero; de la Academia de Ciencias de Córdoba; de la Sociedad de Antropología e Historia Médica de Argentina. Escribió trabajos científicos y de ficción literaria. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Entre sus obras se cuentan "La medicina y los médicos de Santiago", "Dr. Antenor Álvarez, vida y obra de un médico santiagueño precursor del sanitarismo moderno”, "Primeros médicos de Santiago del Estero Siglo XXI", "Añatuya-Añatuya" y otros.
1974 — Nace Pablo Muratore en Santiago, cantautor.
1991  —Se inaugura en La Banda el Teatro Municipal Juan Jiménez García, luego las administraciones municipales que siguieron, lo tiraron abajo y hoy no existe más.
2006 — Comienza en el Palais Glace de Buenos Aires una muestra de pintura del desaparecido artista plástico Rafael Touriño Cantos.
2006 — Crisol ofrece un recital en Salustiana Café.
2006 — Sube a escena en el teatro 25 de Mayo la obra "El camino a La Meca" con China Zorrilla, Carolina Papaleo y Toni Vilas.
2007 Se emite en directo desde Añatuya el programa "Estudio País" de Canal 7 Argentina, conducido por Juan Alberto Badía. Actúan la orquesta Homero Manzi y Los Hijos del Sol.
2007 
— El cantante de tangos bandeño Luis Penida presenta su primer disco en la Casa de Santiago en la Capital Federal.
2007 — La Brasa da un recital en la peña La Bodega de Añatuya.
2007 — Reconocen la trayectoria de la profesora Beatriz Frágola por su trayectoria en el Centro de Educación para el Arte. El acto es en el Salón de Acuerdos de la Municipalidad de Santiago del Estero.
2007 — El grupo de rock Malbec, ofrece un espectáculo en Salustiana Café.
2016 — Presentan la ópera "La Serva Padrona" en el teatro 25 de Mayo, para homenajear el Bicentenario de la Patria.
2018 — Inauguran una muestra de Mario Martínez, en la casa Argañaraz Alcorta.
2019 — El club Atlético Central Córdoba llega a primera división luego de vencer a Sarmiento de Junín en la tanda de penales por 5 a 3, luego de que empataran en el tiempo reglamentario 0 a 0.
2021 — Fallece Quinto Ennio Mastroiácovo, que fuera intendente de Loreto.
2021 — Fallece Teobaldo Leguizamón, “Cepi”, ex comisionado de Malbrán.
2021 — Fallece Cristian Mansilla, subsecretario de Desarrollo Social.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...