Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de junio

Absalón Ibarra, hijo de Juan Felipe

En 1864 Absalón Ibarra asumió la gobernación de Santiago por primera vez, era primo de los Taboada


El 8 de junio de 1864, Absalón Ibarra asume como gobernador de Santiago del Estero. Nacido en 1834, fue un político electo dos veces para la primera magistratura de la provincia.
Era hijo natural de Juan Felipe Ibarra, y se crió en casa de su tía, hermana de su padre, junto con los hijos de ella, Manuel, Gaspar y Antonino Taboada. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio de Monserrat, en Córdoba.
Fue un activo apoyo de su primo Manuel Taboada, para que llegase a ser gobernador de la provincia en 1851. También fue diputado provincial en 1958, cuando Juan Francisco Borges gobernaba la provincia.
En 1862 lo eligieron como diputado Nacional: se mostró partidario del presidente Bartolomé Mitre. Al año siguiente regresó a la provincia para ser ministro de Gobierno del segundo mandato de Taboada.​
En 1854 fue elegido gobernador de la provincia, asumió el 8 de junio de 1864 y nombró ministro a Manuel Taboada, como una muestra de la continuación de las políticas iniciadas por su primo. En su mandato se hizo una campaña sobre el Chaco, y en1865 Santiago colaboró en la formación de las partidas para la Guerra del Paraguay y en la represión de las montoneras de Felipe Varela.
Además, comenzó la construcción de un camino a Santa Fe, que la provincia costearía hasta Sunchales. Se dictó la primera ley de jubilaciones y pensiones para el personal militar y civil del estado provincial. Se inició la reconstrucción de la Iglesia Matriz y se contrató la construcción de la Casa de Gobierno.
Cuando terminó su mandato fue elegido Senador Nacional en 1868. Volvió a la provincia en 1871, para ser diputado provincial, luego ministro de gobierno del gobernador Luis Frías, que se había apoderado del gobierno tras la revolución contra su antecesor Alejandro Segundo Montes.​
Tras la muerte de Manuel Taboada en 1871 Ibarra quedó como jefe político del partido de los Taboada, a pesar del prestigio del general Antonino Taboada.​
Fue elegido gobernador por segunda vez en 1873, asumió el 1 de diciembre. En este gobierno logró construir algunas escuelas.​ Los electores santiagueños, que lo acataban, votaron en contra de la candidatura de Nicolás Avellaneda en el colegio electoral del año siguiente.​
Luego de la revolución de 1874, cuando los Taboada e Ibarra apoyaron los revoltodos, aunque no alcanzaron a prestarles apoyo militar, el presidente Avellaneda consideró que corría mucho riesgo al permitir la actividad conspirativa del poderoso clan santiagueño.
Luego de veladas amenazas Ibarra se convenció de que no le convenía conservar el poder y el 1 de enero de 1875 renunció a la gobernación; en su lugar fue elegido el diputado nacional Octavio Gondra, aliado del grupo de los Taboada. El presidente Avellaneda envió un regimiento al mando del coronel Octavio Olascoaga a ocupar Santiago; a su llegada estalló una revolución, que fue protegida por Olascoaga. Ibarra fue encarcelado durante varios días, y en cuanto recuperó su libertad se fugó a Tucumán.
Después se instaló en Buenos Aires donde se dedicó a los negocios. Cuando terminaba la década de 1880 hizo negocios en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y fue afectado por la crisis económica de 1890, quedando endeudado y en una profunda depresión.​
En noviembre de 1890 se mató en Buenos Aires.

Más acontecimientos
1862 — Asume Manuel Taboada la gobernación de Santiago.
1932 — Nace Vicente Oddo, médico cirujano, académico, conferencista. Miembro de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero; de la Academia de Ciencias de Córdoba; de la Sociedad de Antropología e Historia Médica de Argentina. Escribió trabajos científicos y de ficción literaria. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Entre sus obras se cuentan "La medicina y los médicos de Santiago", "Dr. Antenor Álvarez, vida y obra de un médico santiagueño precursor del sanitarismo moderno”, "Primeros médicos de Santiago del Estero Siglo XXI", "Añatuya-Añatuya" y otros.
1974 — Nace Pablo Muratore en Santiago, cantautor.
1991  —Se inaugura en La Banda el Teatro Municipal Juan Jiménez García, luego las administraciones municipales que siguieron, lo tiraron abajo y hoy no existe más.
2006 — Comienza en el Palais Glace de Buenos Aires una muestra de pintura del desaparecido artista plástico Rafael Touriño Cantos.
2006 — Crisol ofrece un recital en Salustiana Café.
2006 — Sube a escena en el teatro 25 de Mayo la obra "El camino a La Meca" con China Zorrilla, Carolina Papaleo y Toni Vilas.
2007 Se emite en directo desde Añatuya el programa "Estudio País" de Canal 7 Argentina, conducido por Juan Alberto Badía. Actúan la orquesta Homero Manzi y Los Hijos del Sol.
2007 
— El cantante de tangos bandeño Luis Penida presenta su primer disco en la Casa de Santiago en la Capital Federal.
2007 — La Brasa da un recital en la peña La Bodega de Añatuya.
2007 — Reconocen la trayectoria de la profesora Beatriz Frágola por su trayectoria en el Centro de Educación para el Arte. El acto es en el Salón de Acuerdos de la Municipalidad de Santiago del Estero.
2007 — El grupo de rock Malbec, ofrece un espectáculo en Salustiana Café.
2016 — Presentan la ópera "La Serva Padrona" en el teatro 25 de Mayo, para homenajear el Bicentenario de la Patria.
2018 — Inauguran una muestra de Mario Martínez, en la casa Argañaraz Alcorta.
2019 — El club Atlético Central Córdoba llega a primera división luego de vencer a Sarmiento de Junín en la tanda de penales por 5 a 3, luego de que empataran en el tiempo reglamentario 0 a 0.
2021 — Fallece Quinto Ennio Mastroiácovo, que fuera intendente de Loreto.
2021 — Fallece Teobaldo Leguizamón, “Cepi”, ex comisionado de Malbrán.
2021 — Fallece Cristian Mansilla, subsecretario de Desarrollo Social.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...