Ir al contenido principal

PREMISA La vida es injusta

Representación gráfica de la Justicia

Quienes saben de memoria los derechos que les asisten en cada momento fueron, son y serán perdedores


Amigos, siempre deberíamos recordar la premisa más básica de todas: la vida es injusta. Todos nacimos en una familia que, de haber tenido más dinero quizás nos hubiera dado impulso para llegar más alto. Sí, todos, usted y ese vecino que cree que está forrado en plata. A su vez, él ve que hay gente más rica todavía.
Siempre, pero siempre—siempre, hay uno o muchos que están peor y lo mismo si mira para arriba, otros a quienes les va mucho mejor. Si se fija bien, verá que está en la mitad de la tabla. Si es cartonero, habrá otros que ganan más, otros menos y muchos más o menos igual, lo mismo si es empresario de la construcción, vendedor de zapatos, periodista, abogado, arquitecto, colchonero, Rey de Bastos, caradura o polizón.
Pero no estamos hablando de lo relativo de las posiciones que cada uno ocupa en la escala zoológica de la sociedad, sino de la injusticia intrínseca de vivir, causante de que unos tengan mucho aún sin merecerlo y otros lleguen a poco, aunque se esfuercen y trabajen. Vivimos en un mundo que cría gente a la que le hace creer que tiene derechos antes de cualquier otra consideración.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, surgida como consecuencia de la Revolución Francesa, en su primer artículo dice: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”. La verdad, qué quiere que le diga, como expresión de deseos quizás esté bien, aunque tengo mis reparos, pero lo cierto es que la vida no fue, no es y no será nunca de esa manera.
El mundo, la realidad, el día a día, la escuela, la calle, los trabajos, son un cúmulo mayúsculo de injusticias y desigualdades en derechos, las distinciones sociales casi siempre se fundan en la amistad, las conveniencias, las modas, los caprichos y menos en la utilidad común. ¿Le gusta?, muy bien, ¿no le gusta?, lo mismo.
Mejor que se prepare para eso antes que andar con un manual justiciero bajo el brazo que, desde ya le digo, no lo va a llevar a ninguna parte. Es más, si es de los que detectan las injusticias a cada paso, lo más seguro es que no lo tomen en ningún trabajo y de yapa lo tengan por un quilomberito cualquiera, por más que sea un capo en lo que hace.
Volvemos al principio, la vida es injusta, si me apuran, hasta diría que vivir es una injusticia. Partamos de lo siguiente, de millones de espermatozoides que podrían haber fertilizado el óvulo de su mamá, solamente llegó uno. Podría haber llegado otro que venía a su lado y quizás hoy era lindo, inteligente, perspicaz, simpático, cualquier otra persona mejor. Pero llegó usted, amigo, con esos defectos que bien conoce y que ya sabe que jamás va a corregir. ¿Eso solamente no le parece una redonda y total injusticia? Sin embargo, ahí está leyendo este escrito que quizás hubiera aprovechado mejor el bichito que iba corriendo detrás. Y se quedó en el camino.
Justo le toca un primer grado con chicos que juegan muy bien a la pelota y a usted, como patadura, lo relegan en sus juegos. Si sus padres elegían otra escuela, tal vez con compañeros no tan buenos futbolistas, no iba a tener ese carácter de perdedor que lo identifica. Otra injusticia. Y así, si sumamos, su vida, la mía y la del prójimo y todos los prójimos del mundo es una suma de inicuas atrocidades, todas injustas.
Con protestar no gana nada, ya le dije, pierde. Mejor ponerle onda al asunto, empujar el carrito para adelante, juntar la mayor cantidad de cartones hoy y prepararse para mañana, porque puede ser que no halle ni uno por las calles. O no le quieran entregar porque le agarraron odio.
Injusto, ¿no?
Tiene dos opciones cuando le cagan la vida sin razón, se para en una silla, levanta el dedo acusador y despotrica contra los malandras que le hicieron daño. O pecha el carrito con más fuerza, apretando los dientes sabiendo, además que quienes lo garcaron no pagarán sus maldades en esta vida, les seguirá yendo regio, porque en el Cielo hay un Dios, no un ángel vengador.
Si en medio del río deja de nadar para protestar porque lo empujaron, lo más probable es que se ahogue en sus propias palabras o lo terminen comiendo las pirañas.
Mejor siga nadando.
En serio, sano consejo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...