Ir al contenido principal

PREMISA La vida es injusta

Representación gráfica de la Justicia

Quienes saben de memoria los derechos que les asisten en cada momento fueron, son y serán perdedores


Amigos, siempre deberíamos recordar la premisa más básica de todas: la vida es injusta. Todos nacimos en una familia que, de haber tenido más dinero quizás nos hubiera dado impulso para llegar más alto. Sí, todos, usted y ese vecino que cree que está forrado en plata. A su vez, él ve que hay gente más rica todavía.
Siempre, pero siempre—siempre, hay uno o muchos que están peor y lo mismo si mira para arriba, otros a quienes les va mucho mejor. Si se fija bien, verá que está en la mitad de la tabla. Si es cartonero, habrá otros que ganan más, otros menos y muchos más o menos igual, lo mismo si es empresario de la construcción, vendedor de zapatos, periodista, abogado, arquitecto, colchonero, Rey de Bastos, caradura o polizón.
Pero no estamos hablando de lo relativo de las posiciones que cada uno ocupa en la escala zoológica de la sociedad, sino de la injusticia intrínseca de vivir, causante de que unos tengan mucho aún sin merecerlo y otros lleguen a poco, aunque se esfuercen y trabajen. Vivimos en un mundo que cría gente a la que le hace creer que tiene derechos antes de cualquier otra consideración.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, surgida como consecuencia de la Revolución Francesa, en su primer artículo dice: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”. La verdad, qué quiere que le diga, como expresión de deseos quizás esté bien, aunque tengo mis reparos, pero lo cierto es que la vida no fue, no es y no será nunca de esa manera.
El mundo, la realidad, el día a día, la escuela, la calle, los trabajos, son un cúmulo mayúsculo de injusticias y desigualdades en derechos, las distinciones sociales casi siempre se fundan en la amistad, las conveniencias, las modas, los caprichos y menos en la utilidad común. ¿Le gusta?, muy bien, ¿no le gusta?, lo mismo.
Mejor que se prepare para eso antes que andar con un manual justiciero bajo el brazo que, desde ya le digo, no lo va a llevar a ninguna parte. Es más, si es de los que detectan las injusticias a cada paso, lo más seguro es que no lo tomen en ningún trabajo y de yapa lo tengan por un quilomberito cualquiera, por más que sea un capo en lo que hace.
Volvemos al principio, la vida es injusta, si me apuran, hasta diría que vivir es una injusticia. Partamos de lo siguiente, de millones de espermatozoides que podrían haber fertilizado el óvulo de su mamá, solamente llegó uno. Podría haber llegado otro que venía a su lado y quizás hoy era lindo, inteligente, perspicaz, simpático, cualquier otra persona mejor. Pero llegó usted, amigo, con esos defectos que bien conoce y que ya sabe que jamás va a corregir. ¿Eso solamente no le parece una redonda y total injusticia? Sin embargo, ahí está leyendo este escrito que quizás hubiera aprovechado mejor el bichito que iba corriendo detrás. Y se quedó en el camino.
Justo le toca un primer grado con chicos que juegan muy bien a la pelota y a usted, como patadura, lo relegan en sus juegos. Si sus padres elegían otra escuela, tal vez con compañeros no tan buenos futbolistas, no iba a tener ese carácter de perdedor que lo identifica. Otra injusticia. Y así, si sumamos, su vida, la mía y la del prójimo y todos los prójimos del mundo es una suma de inicuas atrocidades, todas injustas.
Con protestar no gana nada, ya le dije, pierde. Mejor ponerle onda al asunto, empujar el carrito para adelante, juntar la mayor cantidad de cartones hoy y prepararse para mañana, porque puede ser que no halle ni uno por las calles. O no le quieran entregar porque le agarraron odio.
Injusto, ¿no?
Tiene dos opciones cuando le cagan la vida sin razón, se para en una silla, levanta el dedo acusador y despotrica contra los malandras que le hicieron daño. O pecha el carrito con más fuerza, apretando los dientes sabiendo, además que quienes lo garcaron no pagarán sus maldades en esta vida, les seguirá yendo regio, porque en el Cielo hay un Dios, no un ángel vengador.
Si en medio del río deja de nadar para protestar porque lo empujaron, lo más probable es que se ahogue en sus propias palabras o lo terminen comiendo las pirañas.
Mejor siga nadando.
En serio, sano consejo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...