Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 27 de agosto

La beata santiagueña

En el 2016 fue beatificada María Antonia de Paz y Figueroa, llamada “Mama Antula” por los santiagueños

El 27 de agosto del 2016 se beatificó a María Antonia de Paz y Figueroa. Fue en una multitudinaria misa oficiada en la plaza “Monseñor Sueldo”, de la capital de los santiagueños, donde nació la que también es llamada “Mama Antula”.
La curación de una religiosa a quien los médicos habían pronosticado una muerte segura es el milagro que se le atribuyó para ser proclamada beata. Se trata de María Rosa Vanina, religiosa de la congregación Hijas del Divino Salvador, quien se recuperó de una colecistitis aguda con shock séptico en 1904, luego de que otras las monjas le rezaran a su fundadora por su recuperación.
El testimonio de la hermana Vanina fue fundamental para que avance el proceso de canonización. La religiosa declaró en la causa el 24 de setiembre de 1906, a los 31 años.
"Agradezco este beneficio de la Providencia Divina y creo fundamentalmente haber sanado por la intercesión de nuestra venerable madre fundadora", afirmó Vanina, según consta en el expediente canónico de beatificación aprobado en marzo de este año.
El 2 de julio del 2010, el Papa Benedicto XVI autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos la promulgación del decreto que reconoció que las virtudes cristianas en grado heroico y la proclamó venerable.
El Papa Francisco autorizó el 4 de marzo del 2016, la promulgación del decreto que reconoce el "milagro" atribuido a la intercesión de Mama Antula.
La causa para su canonización había sido presentada ante el Vaticano por el episcopado argentino, a comienzos del siglo XX.
María Antonia de Paz y Figueroa nació en 1730, en Santiago del Estero, al lado del templo que entonces era de los jesuitas y hoy es Santo Domingo. Era hija de Miguel de Paz y Figueroa y Figueroa Mendoza, sargento mayor, maestre de Campo y alcalde de la Santa Hermandad en 1728, procurador y mayordomo del Real Hospital en 1730, protector de Naturales en 1745, alcalde Ordinario de segundo voto del Cabildo de Santiago del Estero y defensor en 1750, y de María de Zurita y Suárez de Cantillana.
A los quince años hizo votos religiosos y vistió el hábito consagrándose a la oración y al apostolado. Luego realizó sus ejercicios espirituales en el convento de los padres de la Compañía de Jesús de Santiago.
Por veinte años estuvo al servicio de los jesuitas, asistiéndolos especialmente en las tareas auxiliares de los ejercicios espirituales. En vida ya se le decía “beata”, el nombre que recibían entonces las que ahora son llamadas laicas consagradas.
Cuando expulsaron a los jesuitas en 1767, pidió al mercedario fray Diego Toro que asumiera las tareas propias de la predicación y la confesión, mientras ella se ocuparía con otras beatas del alojamiento y las provisiones para continuar con los ejercicios espirituales. Siguió siendo amiga de los jesuitas, pero por carta y siguió la evangelización en las parroquias de Salavina, Soconcho y Silípica.
Luego comenzó una peregrinación por varias provincias, llevando el mensaje de Dios, mientras, San Cayetano protegía su misión evangelizadora. Toda su caminata, de 4 mil kilómetros lo hizo descalza.
Expulsados los jesuitas, siguió difundiendo sus valores y principios, de tal suerte que fundó una Casa de Ejercicios Espirituales en Buenos Aires, que sigue funcionando al día de hoy. Por esa casa pasaron Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano y Santiago del Liniers. Pero también hicieron sus ejercicios espirituales miles de humildes gauchos, negros e indios, mezclados con gente de alta condición y siendo tratados de la misma manera.
La conjunción espiritual de todas las clases sociales en un solo lugar fue característica de la Iglesia Católica, su mayor timbre de honor es no haber dejado jamás que la riqueza de una persona la calificara mejor que otra para pertenecer a ella. La beata lo entendió así y luchó porque esa característica de los antiguos jesuitas no se perdiera.
Falleció el 7 de marzo de1799, en Buenos Aires, entonces capital del Virreinato del Río de la Plata.

Más recordaciones
1909
Alfredo Palacios escribe sobre el juego en el diario El Liberal.
1997
Fallece Domingo Bravo, profesor, maestro, difusor del quichua santiagueño.
1999—Fallece Ricardo Dino Taralli, fue director de Cultura de la Provincia y de la Municipalidad de la Capital.
2016—Fallece Daniel Repetti, jefe de bomberos de Quimilí.
2017—La Sala de Superintendencia del Superior Tribunal de Justicia llama a convocatoria pública de antecedentes para desempeñarse como director del laboratorio de Genética Forense.
2017—El Instituto Privado de Arte informa que hay vacantes para estudiar piano y teclados, violín y guitarra criolla y eléctrica.
2019—El hospital de La Banda es elegido referente de diagnóstico y tratamiento de psoriasis.
2020—La comuna de Frías repara el camino entre Frías y La Paz, en Catamarca.
2020—El gobernador Gerardo Zamora se reúne con el presidente Alberto Fernández para dialogar sobre obras para la provincia.
2020—Fallece Silvia Castro Saavedra de Ananía, propietaria de la línea 21 de colectivos.
2020—Una manga de langostas en Capital y La Banda sorprende a la gente.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...