Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 27 de agosto

La beata santiagueña

En el 2016 fue beatificada María Antonia de Paz y Figueroa, llamada “Mama Antula” por los santiagueños

El 27 de agosto del 2016 se beatificó a María Antonia de Paz y Figueroa. Fue en una multitudinaria misa oficiada en la plaza “Monseñor Sueldo”, de la capital de los santiagueños, donde nació la que también es llamada “Mama Antula”.
La curación de una religiosa a quien los médicos habían pronosticado una muerte segura es el milagro que se le atribuyó para ser proclamada beata. Se trata de María Rosa Vanina, religiosa de la congregación Hijas del Divino Salvador, quien se recuperó de una colecistitis aguda con shock séptico en 1904, luego de que otras las monjas le rezaran a su fundadora por su recuperación.
El testimonio de la hermana Vanina fue fundamental para que avance el proceso de canonización. La religiosa declaró en la causa el 24 de setiembre de 1906, a los 31 años.
"Agradezco este beneficio de la Providencia Divina y creo fundamentalmente haber sanado por la intercesión de nuestra venerable madre fundadora", afirmó Vanina, según consta en el expediente canónico de beatificación aprobado en marzo de este año.
El 2 de julio del 2010, el Papa Benedicto XVI autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos la promulgación del decreto que reconoció que las virtudes cristianas en grado heroico y la proclamó venerable.
El Papa Francisco autorizó el 4 de marzo del 2016, la promulgación del decreto que reconoce el "milagro" atribuido a la intercesión de Mama Antula.
La causa para su canonización había sido presentada ante el Vaticano por el episcopado argentino, a comienzos del siglo XX.
María Antonia de Paz y Figueroa nació en 1730, en Santiago del Estero, al lado del templo que entonces era de los jesuitas y hoy es Santo Domingo. Era hija de Miguel de Paz y Figueroa y Figueroa Mendoza, sargento mayor, maestre de Campo y alcalde de la Santa Hermandad en 1728, procurador y mayordomo del Real Hospital en 1730, protector de Naturales en 1745, alcalde Ordinario de segundo voto del Cabildo de Santiago del Estero y defensor en 1750, y de María de Zurita y Suárez de Cantillana.
A los quince años hizo votos religiosos y vistió el hábito consagrándose a la oración y al apostolado. Luego realizó sus ejercicios espirituales en el convento de los padres de la Compañía de Jesús de Santiago.
Por veinte años estuvo al servicio de los jesuitas, asistiéndolos especialmente en las tareas auxiliares de los ejercicios espirituales. En vida ya se le decía “beata”, el nombre que recibían entonces las que ahora son llamadas laicas consagradas.
Cuando expulsaron a los jesuitas en 1767, pidió al mercedario fray Diego Toro que asumiera las tareas propias de la predicación y la confesión, mientras ella se ocuparía con otras beatas del alojamiento y las provisiones para continuar con los ejercicios espirituales. Siguió siendo amiga de los jesuitas, pero por carta y siguió la evangelización en las parroquias de Salavina, Soconcho y Silípica.
Luego comenzó una peregrinación por varias provincias, llevando el mensaje de Dios, mientras, San Cayetano protegía su misión evangelizadora. Toda su caminata, de 4 mil kilómetros lo hizo descalza.
Expulsados los jesuitas, siguió difundiendo sus valores y principios, de tal suerte que fundó una Casa de Ejercicios Espirituales en Buenos Aires, que sigue funcionando al día de hoy. Por esa casa pasaron Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano y Santiago del Liniers. Pero también hicieron sus ejercicios espirituales miles de humildes gauchos, negros e indios, mezclados con gente de alta condición y siendo tratados de la misma manera.
La conjunción espiritual de todas las clases sociales en un solo lugar fue característica de la Iglesia Católica, su mayor timbre de honor es no haber dejado jamás que la riqueza de una persona la calificara mejor que otra para pertenecer a ella. La beata lo entendió así y luchó porque esa característica de los antiguos jesuitas no se perdiera.
Falleció el 7 de marzo de1799, en Buenos Aires, entonces capital del Virreinato del Río de la Plata.

Más recordaciones
1909
Alfredo Palacios escribe sobre el juego en el diario El Liberal.
1997
Fallece Domingo Bravo, profesor, maestro, difusor del quichua santiagueño.
1999—Fallece Ricardo Dino Taralli, fue director de Cultura de la Provincia y de la Municipalidad de la Capital.
2016—Fallece Daniel Repetti, jefe de bomberos de Quimilí.
2017—La Sala de Superintendencia del Superior Tribunal de Justicia llama a convocatoria pública de antecedentes para desempeñarse como director del laboratorio de Genética Forense.
2017—El Instituto Privado de Arte informa que hay vacantes para estudiar piano y teclados, violín y guitarra criolla y eléctrica.
2019—El hospital de La Banda es elegido referente de diagnóstico y tratamiento de psoriasis.
2020—La comuna de Frías repara el camino entre Frías y La Paz, en Catamarca.
2020—El gobernador Gerardo Zamora se reúne con el presidente Alberto Fernández para dialogar sobre obras para la provincia.
2020—Fallece Silvia Castro Saavedra de Ananía, propietaria de la línea 21 de colectivos.
2020—Una manga de langostas en Capital y La Banda sorprende a la gente.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...