Ir al contenido principal

NOTICIA Queremos los nombres, ¡los nombres!

Administración Federal de Ingresos Públicos

Un desfalco millonario al fisco nacional se destapó hoy en la prensa de Santiago

La noticia publicada hoy en el diario El Liberal, dice: “La investigación por el millonario desfalco a la Afip local, por parte de una presunta banda que creaba empresas fantasmas que emitían facturas apócrifas a nombre de grandes contribuyentes y así evadir el impuesto IVA, dio un resonante giro”.
Al parecer, empleados infieles de la repartición nacional, estafaron al fisco en algo así como 1.600 millones de pesos que debían abonar grandes empresas. A cambio de módicas coimas, empresarios de Santiago y otras provincias consiguieron que les redujeran o desaparecieran los montos de dinero adeudado.
La noticia está jugosa porque incluso cuenta que uno de los empresarios que habló con gente de la banda para pagarles la coima, después al parecer se arrepintió, acudió a la Administración Federal de Ingresos Públicos por las suyas y pidió reducir su deuda con un plan de pagos. Mejicaneó a los coimeros, digamos.
Un instrumento legal de investigación, las escuchas telefónicas, permite a los investigadores desentrañar una maniobra a la que, de otra manera habría sido muy difícil seguirle la pista.
Dice El Liberal: “Esta causa tiene una veintena de procesados, entre ellos al contador Gustavo Coronel Medina a quien el fiscal Simón y el juez Argibay le endilgan el rol de presunto jefe de la organización que armaba empresas fantasmas que generaban una usina de facturas truchas que a su vez compraban grandes contribuyentes y empresas. Esto les permitía descargar el IVA y así, pagar menos impuestos”.
Cuando un santiagueño sale de caño, sabe que, si lo pillan, no solamente vaya preso, sino que es posible que su nombre, apellido, apodo, domicilio y señas particulares aparezcan en los diarios de Santiago, así la provincia, el país y el mundo se enteran de lo que hizo. Pero su caso es infinitamente menor que el de los delincuentes que compraban facturas para estafar al fisco.
En el caso del tipo que una noche sale a soguear en las casas de los vecinos, apunta con un revólver a una mujer que vuelve del mercado para sacarle la plata o amenaza a un chico para sacarle el telefonito, se trata de una acción que lastima a una sola persona, a una familia pongalé.
Los tíos que evitaron pagarle a la agencia recaudadora del Estado, en cambio, estafaron a toda la sociedad, a usted que lee esta nota, a su vecino y sobre todo al señor que pasa con su carrito cartoneando por la calle, porque gracias a estaba defraudación las escuelas seguirán teniendo maestros mal pagados, entre otros males.
Por eso, como en el caso del asaltante a mano armada, el arrebatador, el cuentista del tío, quisiéramos que los diarios de Santiago entregue los nombres de las empresas beneficiadas con la maniobra ilegal, para saber de paso, quiénes son los que se burlan en el rostro de toda la sociedad. Como dato de color, es dable consignar que quizás alguno de los estafadores debe haber pedido dar de baja a los planeros para que dejen de cobrar sin trabajar.
Si un resto de periodismo siguiera habiendo en Santiago del Estero, nos gustaría que brinde el nombre, apellido, alias y domicilio de quienes estafaron a todos los argentinos, arreglando con empleados para eludir el pago de millones de pesos, igual que solía hacer con Cachaca, famoso bandolero de poca monta del barrio norte o tantos otros que se pudren en la cárcel por mucho menos que estos malhechores de guante blanco y camioneta Hilux.
¡Los nombres!
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Las empresas grandes tienen protección, no creo que salgan publicados sus nombres. Seguramente saldrán perejiles chicos.

    ResponderEliminar
  2. Siiiiii que se publiquen ,domicilios,fotos,que las cámaras entren hasta sus dormitorios....así como les hacen a los pobres

    ResponderEliminar
  3. Por lo que me acuerdo, en la argentina los nombres siempre se terminan sabiendo, y con más razón en Santiago. Eso no hace ninguna diferencia. El tema es si les toca la justicia; eso es lo que deberían pedir. Eso no solo nunca les llega, sino que además en pocos años los verán de funcionarios o de personalidades del momento....y a mucha gente tratando de pertenecer a su círculo de amistades.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...