Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de septiembre

El poeta y coplero

En el 2011 murió Dardo del Valle Gómez, bautizado por Mercedes Sosa como “Patriarca de la copla parda”


El 1 de septiembre del 2011 falleció Dardo del Valle Gómez, llamado “El patriarca de la copla parda” por la cantante Mercedes Sosa. Había nacido el 7 de agosto de 1937, en Coro Pampa, Silípica. Fue poeta, coplero y una personalidad de la cultura.
Fue creador de la dirección de Cultura de la Provincia, junto al actor Justo José Rojas y Gerardo Demóstenes Montenegro, que todavía no era sacerdote. Fue también creador del Coro de Niños, de la Escuela de Guitarra, del día de la Cultura en honor a Orestes Di Lullo y tuvo la idea de que la Virgen de Sumampa fuera patrona de la Cultura y que la avenida Leopoldo Lugones llevara ese nombre, en honor al gran poeta cordobés.
Publicó libros como Terrones, Ashparimayni y De tierra somos, América Parda, Tinckuy y en su honor apareció Dardo del Valle Gómez /Patriarca de la Copla, una obra en su homenaje editada por el gobierno de la Provincia en el 2012.
En Santiago y en su memoria y homenaje, una calle del barrio Sarmiento y una plaza llevan su nombre. En Coro Pampa, su lugar de nacimiento, se hace el festival de Coro Pampa, para honrar su memoria y el escenario mayor lleva también su nombre.
El Gobierno de la Provincia colocó un monolito en su memoria en Silípica, que reza: “En estas tierras nació el Patriarca De la Copla Parda Latinoamericana” instaurado en el 2017 en el lanzamiento del Programa Educativo Copla Parda.
Su obra ha sido declarada de interés provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santiago del Estero, el Concejo Deliberante de la Capital, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
Su obra recorre el país en el canto popular, la educación, la investigación entre algunas aéreas, y se ha convertido en referencia obligada en quienes buscan en la tradición oral, en la cultura popular, el reservorio de conocimiento para la identidad nacional.
Gómez perteneció a la cultura santiagueña, como que fue defensor del saber profundo del hombre de campo, construyó un imperio en coplas que hablan del valor moral de la palabra, del hombre y su dignidad.
Fue autodidacto y realizó en la década del 60, una tarea de rescate del “saber oral” y de lo que llamó “la copla parda popular”. Su legado influye en músicos, pensadores, educadores e investigadores argentinos.

Más recordaciones
1814—Nace en Matará Antonino Taboada. Era hijo de Leandro Taboada, que entregó a Juan Francisco Borges a la partida de soldados que lo andaban buscando y de María Águeda Ibarra de Paz y Figueroa.
1959—Comienza a funcionar el jardín de infantes municipal Mi Casita, del barrio Cáceres.
1970—Se crea la escuela piloto Maximio Victoria, técnica, comercial y de formación docente, en Fernández.
1996—Fallece Pedro Ángel Larreina, tucumano, médico e intendente de Santiago.
2016—Cubren vacantes en juzgados del Crimen de Capital y Las Termas. Ana Cecilia Vittar reemplazará a la renunciante María Lucrecia Martínez Llanos y Silvio Ramón Pío Sálice, ambos en carácter de provisorios.
2017
Abre sus puertas la Expo Santiago en el Nodo Tecnológico.
2017—Reclaman en las calles de Santiago la aparición con vida de Santiago Maldonado, el joven que se ahogó en un río de Chubut.
2018—Termina la Feria del Libro de Frías que comenzó ayer.
2018—El gobernador Gerardo Zamora inaugura la Expo Santiago 2018.
2019—Falta combustible en algunos departamentos de la provincia y podría haber desabastecimiento
2020—El gobernador Gerardo Zamora acompaña al presidente Alberto Fernández, en el anuncio de la reestructuración de deuda.
2020—La Provincia y la Nación firman el acta de intención de la construcción de un embarcadero en el lago de Las Termas de Río Hondo.
2021—Fallece Roberto Eduardo Vozza, “Pupi”. Había sido periodista de la vieja LV11, el Canal 7 y la radio de la Universidad Nacional. Además, fue formador y amigo de varias generaciones de periodistas y locutores. También fue corresponsal del diario La Nación y de La Gaceta, en la provincia durante muchos años. Fanático de los deportes y dueño de una memoria privilegiada, entregaba historias y anécdotas del pasado a quien se las pidiera, con generosidad y sin ocultamientos. Con él murió un archivo viviente de un tiempo riquísimo de la historia de Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...