Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 1 de septiembre

El poeta y coplero

En el 2011 murió Dardo del Valle Gómez, bautizado por Mercedes Sosa como “Patriarca de la copla parda”


El 1 de septiembre del 2011 falleció Dardo del Valle Gómez, llamado “El patriarca de la copla parda” por la cantante Mercedes Sosa. Había nacido el 7 de agosto de 1937, en Coro Pampa, Silípica. Fue poeta, coplero y una personalidad de la cultura.
Fue creador de la dirección de Cultura de la Provincia, junto al actor Justo José Rojas y Gerardo Demóstenes Montenegro, que todavía no era sacerdote. Fue también creador del Coro de Niños, de la Escuela de Guitarra, del día de la Cultura en honor a Orestes Di Lullo y tuvo la idea de que la Virgen de Sumampa fuera patrona de la Cultura y que la avenida Leopoldo Lugones llevara ese nombre, en honor al gran poeta cordobés.
Publicó libros como Terrones, Ashparimayni y De tierra somos, América Parda, Tinckuy y en su honor apareció Dardo del Valle Gómez /Patriarca de la Copla, una obra en su homenaje editada por el gobierno de la Provincia en el 2012.
En Santiago y en su memoria y homenaje, una calle del barrio Sarmiento y una plaza llevan su nombre. En Coro Pampa, su lugar de nacimiento, se hace el festival de Coro Pampa, para honrar su memoria y el escenario mayor lleva también su nombre.
El Gobierno de la Provincia colocó un monolito en su memoria en Silípica, que reza: “En estas tierras nació el Patriarca De la Copla Parda Latinoamericana” instaurado en el 2017 en el lanzamiento del Programa Educativo Copla Parda.
Su obra ha sido declarada de interés provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santiago del Estero, el Concejo Deliberante de la Capital, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
Su obra recorre el país en el canto popular, la educación, la investigación entre algunas aéreas, y se ha convertido en referencia obligada en quienes buscan en la tradición oral, en la cultura popular, el reservorio de conocimiento para la identidad nacional.
Gómez perteneció a la cultura santiagueña, como que fue defensor del saber profundo del hombre de campo, construyó un imperio en coplas que hablan del valor moral de la palabra, del hombre y su dignidad.
Fue autodidacto y realizó en la década del 60, una tarea de rescate del “saber oral” y de lo que llamó “la copla parda popular”. Su legado influye en músicos, pensadores, educadores e investigadores argentinos.

Más recordaciones
1814—Nace en Matará Antonino Taboada. Era hijo de Leandro Taboada, que entregó a Juan Francisco Borges a la partida de soldados que lo andaban buscando y de María Águeda Ibarra de Paz y Figueroa.
1959—Comienza a funcionar el jardín de infantes municipal Mi Casita, del barrio Cáceres.
1970—Se crea la escuela piloto Maximio Victoria, técnica, comercial y de formación docente, en Fernández.
1996—Fallece Pedro Ángel Larreina, tucumano, médico e intendente de Santiago.
2016—Cubren vacantes en juzgados del Crimen de Capital y Las Termas. Ana Cecilia Vittar reemplazará a la renunciante María Lucrecia Martínez Llanos y Silvio Ramón Pío Sálice, ambos en carácter de provisorios.
2017
Abre sus puertas la Expo Santiago en el Nodo Tecnológico.
2017—Reclaman en las calles de Santiago la aparición con vida de Santiago Maldonado, el joven que se ahogó en un río de Chubut.
2018—Termina la Feria del Libro de Frías que comenzó ayer.
2018—El gobernador Gerardo Zamora inaugura la Expo Santiago 2018.
2019—Falta combustible en algunos departamentos de la provincia y podría haber desabastecimiento
2020—El gobernador Gerardo Zamora acompaña al presidente Alberto Fernández, en el anuncio de la reestructuración de deuda.
2020—La Provincia y la Nación firman el acta de intención de la construcción de un embarcadero en el lago de Las Termas de Río Hondo.
2021—Fallece Roberto Eduardo Vozza, “Pupi”. Había sido periodista de la vieja LV11, el Canal 7 y la radio de la Universidad Nacional. Además, fue formador y amigo de varias generaciones de periodistas y locutores. También fue corresponsal del diario La Nación y de La Gaceta, en la provincia durante muchos años. Fanático de los deportes y dueño de una memoria privilegiada, entregaba historias y anécdotas del pasado a quien se las pidiera, con generosidad y sin ocultamientos. Con él murió un archivo viviente de un tiempo riquísimo de la historia de Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...