![]() |
El poeta y coplero |
En el 2011 murió Dardo del Valle Gómez, bautizado por Mercedes Sosa como “Patriarca de la copla parda”
El 1 de septiembre del 2011 falleció Dardo del Valle Gómez, llamado “El patriarca de la copla parda” por la cantante Mercedes Sosa. Había nacido el 7 de agosto de 1937, en Coro Pampa, Silípica. Fue poeta, coplero y una personalidad de la cultura.Fue creador de la dirección de Cultura de la Provincia, junto al actor Justo José Rojas y Gerardo Demóstenes Montenegro, que todavía no era sacerdote. Fue también creador del Coro de Niños, de la Escuela de Guitarra, del día de la Cultura en honor a Orestes Di Lullo y tuvo la idea de que la Virgen de Sumampa fuera patrona de la Cultura y que la avenida Leopoldo Lugones llevara ese nombre, en honor al gran poeta cordobés.Publicó libros como Terrones, Ashparimayni y De tierra somos, América Parda, Tinckuy y en su honor apareció Dardo del Valle Gómez /Patriarca de la Copla, una obra en su homenaje editada por el gobierno de la Provincia en el 2012.En Santiago y en su memoria y homenaje, una calle del barrio Sarmiento y una plaza llevan su nombre. En Coro Pampa, su lugar de nacimiento, se hace el festival de Coro Pampa, para honrar su memoria y el escenario mayor lleva también su nombre.
El Gobierno de la Provincia colocó un monolito en su memoria en Silípica, que reza: “En estas tierras nació el Patriarca De la Copla Parda Latinoamericana” instaurado en el 2017 en el lanzamiento del Programa Educativo Copla Parda.
Su obra ha sido declarada de interés provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santiago del Estero, el Concejo Deliberante de la Capital, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
Su obra recorre el país en el canto popular, la educación, la investigación entre algunas aéreas, y se ha convertido en referencia obligada en quienes buscan en la tradición oral, en la cultura popular, el reservorio de conocimiento para la identidad nacional.
Gómez perteneció a la cultura santiagueña, como que fue defensor del saber profundo del hombre de campo, construyó un imperio en coplas que hablan del valor moral de la palabra, del hombre y su dignidad.
Fue autodidacto y realizó en la década del 60, una tarea de rescate del “saber oral” y de lo que llamó “la copla parda popular”. Su legado influye en músicos, pensadores, educadores e investigadores argentinos.
Más recordaciones
1814—Nace en Matará Antonino Taboada. Era hijo de Leandro Taboada, que entregó a Juan Francisco Borges a la partida de soldados que lo andaban buscando y de María Águeda Ibarra de Paz y Figueroa.
1814—Nace en Matará Antonino Taboada. Era hijo de Leandro Taboada, que entregó a Juan Francisco Borges a la partida de soldados que lo andaban buscando y de María Águeda Ibarra de Paz y Figueroa.
1959—Comienza a funcionar el jardín de infantes municipal Mi Casita, del barrio Cáceres.
1970—Se crea la escuela piloto Maximio Victoria, técnica, comercial y de formación docente, en Fernández.
1996—Fallece Pedro Ángel Larreina, tucumano, médico e intendente de Santiago.
2016—Cubren vacantes en juzgados del Crimen de Capital y Las Termas. Ana Cecilia Vittar reemplazará a la renunciante María Lucrecia Martínez Llanos y Silvio Ramón Pío Sálice, ambos en carácter de provisorios.
2017—Abre sus puertas la Expo Santiago en el Nodo Tecnológico.
2017—Reclaman en las calles de Santiago la aparición con vida de Santiago Maldonado, el joven que se ahogó en un río de Chubut.
2018—Termina la Feria del Libro de Frías que comenzó ayer.
2018—El gobernador Gerardo Zamora inaugura la Expo Santiago 2018.
2019—Falta combustible en algunos departamentos de la provincia y podría haber desabastecimiento
2020—El gobernador Gerardo Zamora acompaña al presidente Alberto Fernández, en el anuncio de la reestructuración de deuda.
2020—La Provincia y la Nación firman el acta de intención de la construcción de un embarcadero en el lago de Las Termas de Río Hondo.
2021—Fallece Roberto Eduardo Vozza, “Pupi”. Había sido periodista de la vieja LV11, el Canal 7 y la radio de la Universidad Nacional. Además, fue formador y amigo de varias generaciones de periodistas y locutores. También fue corresponsal del diario La Nación y de La Gaceta, en la provincia durante muchos años. Fanático de los deportes y dueño de una memoria privilegiada, entregaba historias y anécdotas del pasado a quien se las pidiera, con generosidad y sin ocultamientos. Con él murió un archivo viviente de un tiempo riquísimo de la historia de Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet
1970—Se crea la escuela piloto Maximio Victoria, técnica, comercial y de formación docente, en Fernández.
1996—Fallece Pedro Ángel Larreina, tucumano, médico e intendente de Santiago.
2016—Cubren vacantes en juzgados del Crimen de Capital y Las Termas. Ana Cecilia Vittar reemplazará a la renunciante María Lucrecia Martínez Llanos y Silvio Ramón Pío Sálice, ambos en carácter de provisorios.
2017—Abre sus puertas la Expo Santiago en el Nodo Tecnológico.
2017—Reclaman en las calles de Santiago la aparición con vida de Santiago Maldonado, el joven que se ahogó en un río de Chubut.
2018—Termina la Feria del Libro de Frías que comenzó ayer.
2018—El gobernador Gerardo Zamora inaugura la Expo Santiago 2018.
2019—Falta combustible en algunos departamentos de la provincia y podría haber desabastecimiento
2020—El gobernador Gerardo Zamora acompaña al presidente Alberto Fernández, en el anuncio de la reestructuración de deuda.
2020—La Provincia y la Nación firman el acta de intención de la construcción de un embarcadero en el lago de Las Termas de Río Hondo.
2021—Fallece Roberto Eduardo Vozza, “Pupi”. Había sido periodista de la vieja LV11, el Canal 7 y la radio de la Universidad Nacional. Además, fue formador y amigo de varias generaciones de periodistas y locutores. También fue corresponsal del diario La Nación y de La Gaceta, en la provincia durante muchos años. Fanático de los deportes y dueño de una memoria privilegiada, entregaba historias y anécdotas del pasado a quien se las pidiera, con generosidad y sin ocultamientos. Con él murió un archivo viviente de un tiempo riquísimo de la historia de Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet
Comentarios
Publicar un comentario