Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 17 de septiembre

Andrés Figueroa

En 1930 falleció Andrés Figueroa, primer intendente de Santiago del Estero

El 17 de septiembre de 1930 falleció Andrés Figueroa, político, primer intendente de la Capital, historiador y director del archivo de la provincia.
Como intendente desde 1904, fue apoyado por los vecinos por el comienzo del secado de los bañados el Dulce, antecedente de la plantación de eucaliptos en lo que luego sería el parque Aguirre. Santiago se modernizaba y tenía muchos problemas para alcanzar las comodidades de la modernidad.
Estuvo al frente de la comuna tres veces consecutivas. Fundó el barrio Centenario y para eso donó terrenos a familias de pocos recursos, así levantaran sus casas. Reacondicionó la plaza liberta y le hizo instalar una fuente enviada por las autoridades nacionales. Alejó del centro, tintorerías, barracas, y curtiembres, saneó las aguas estancadas en tierras bajas, y comenzó a plantar eucaliptos en la ciudad.
También expandió el empedrado, y bajo su mandato llegó el agua corriente, por lo que el gobierno provincial reconoció su labor como intendente. Construyó avenidas y jardines en el Parque, el mercado Armonía, la capilla del cementerio, y organizó el cobro de la renta municipal. Mejoró el tránsito y con eso le dio a la ciudad un aspecto más parecido a las demás capitales de las provincias del país, estableciendo señales, e indicaciones en las calzadas.
Se puede decir que con él se estableció definitivamente la Municipalidad de la Capital, con una impronta que conserva hasta hoy. Impulsó el acta de fundación de la comuna, acompañado por el gobernador Pedro Barraza, y los concejales Manuel Gallardo, y Alfredo Ricci, y el auspicio de 100 miembros de la sociedad de la capital.
Las ordenanzas municipales empezaron a regular la vida de los capitalinos. Trabajó sobre las aguas servidas, los carruajes, las patentes y los generadores de vapor. Algunas normas fueron bien recibidas por los vecinos, pero otros se resistieron. En 1906 empezó a funcionar la usina eléctrica, el matadero municipal, la banda de música con su retreta, se enrejó el parque Aguirre, y se trajeron más plantas de Córdoba, y sus jardines fueron su principal atracción.
Luego de su intendencia, el gobierno de la provincia lo nombró director del Archivo de la Provincia. En su calidad, publicó la notable colección de Revista del Archivo de Santiago del Estero y numerosos textos que marcaron una primera mirada historiográfica al pasado de
Santiago del Estero que incorporaba a grandes y notables familias y ponía en superficie una matriz mestiza en cruces de los indios y negros.
Fue el primero en decir que María Antonia de Paz y Figueroa había nacido en villa Silípica y desde entonces muchos historiadores repiten la falsa información hasta el hartazgo. Pero fue el primero que estudió la historia santiagueña desde los documentos y también a través de la mirada familiar, ya que tomó violentamente partido por unos y defenestró a otros. Pero es otra cuestión, alejada de esta efeméride.

Más recordaciones
1800—Antajé se convierte en un pueblo del departamento Banda.
1859—Aparece El Guardia Nacional, primer periódico de Santiago del Estero. Fue en la administración de Juan Francisco Borges. Su fundador y director fue Ezequiel Paz, editándose en la imprenta oficial. Tenía cuatro páginas a cuatro columnas y de un formato de 30 por 40 centímetros.
1904—Llega e agua corriente a Santiago del Estero, gobierna la provincia Sofanor de la Silva.
1907—El diario El Liberal comienza una serie de notas sobre alcoholismo.
1965—La Cámara de Diputados crea el "Instituto de Obra Social del Empleado Provincial de Santiago del Estero". La ley prevé que será beneficiario el personal de empleados y obreros dependientes de los tres Poderes del Estado Provincial y jubilados, quienes automáticamente quedan afiliados.
2016—Fallece en La Banda, el concejal Armando Pincini. Hay dolor en la comunidad bandeña.
2016—Suspenden los festejos de un espectáculo programado en Besares y Paseo del Siglo, por varios sujetos que se enfrentan con botellas, puntas y tumberas.
2017—Culmina un congreso de Danzas en el club Juventud, organizado por el espacio Vida en Danza. Fueron dos jornadas intensivas de capacitación en jazz, estilo urbano, contemporáneo y folclore, a cargo de profesionales destacados.
2021—Termina de reconstruirse la escuela de Fisco Chico, cerca de Campo Gallo, Alberdi.
2021—El gobernador Gerardo Zamora inaugura la ExpoBra 2021, en el vivero San Carlos de La Banda.
2021—El reloj de los rotarios de Plaza Libertad es retirado para su reparación y mantenimiento.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...