Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de septiembre

MusaAzar se sienta en el
banquillo de los acusados,
fotografía de Juan Manuel Aragón

En el 2021 falleció Musa Azar, jefe de Inteligencia de la Policía de Santiago del Estero, condenado por delitos de lesa humanidad


El 25 de septiembre del 2021, murió Antonio Musa Azar Curi. Nacido el 6 de diciembre de 1936, en Árraga, departamento Silípica, fue jefe de Inteligencia de la policía santiagueña y comisario. Condenado por delitos de lesa humanidad, recibió tres cadenas perpetuas en tres juicios distintos. Cuando falleció cumplía su condena en su casa, beneficio recibido en enero del 2018. Falleció en el sanatorio Norte.
En 1972 revistaba en la Dirección de Informaciones Policiales, servicio de inteligencia de la fuerza. Fue a la Escuela de Guerra. Luego fue comisario y tuvo a su cargo también la Dirección de Seguridad. Lo ascendieron a comisario general durante la última dictadura militar.​
El 24 de junio del 2008 fue condenado, a cadena perpetua, por la Cámara del Crimen de II Nominación de Santiago del Estero, por la violación y asesinato de dos mujeres en plena democracia, en 2003, Leyla Nazar y Patricia Villalba, conocido como el doble crimen de La Dársena.​Sus abogados apelaron, pero la condena fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia.​
En el 2010 el Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero lo condenó a cadena perpetua por el secuestro, tortura y asesinato de Cecilio Kamenetzky.​
En el 2012 fue condenado a cadena perpetua por el asesinato de Consolación Carrizo, por la tortura de 31 personas y por secuestros y violaciones sexuales. El Tribunal Oral Federal, que lo condenó, ordenó que fuera trasladado a la Unidad Penitenciaría Federal de Colonia Pinto, pero quedó alojado en el hospital Regional. ​Finalmente fue destinado a la cárcel de Ezeiza.
En el 2018 fue condenado a diez años de prisión por la causa Caballero II.
En diciembre del 2013 Musa Azar fue condenado a prisión perpetua por la comisión de crímenes de lesa humanidad,​ condena que fue ratificada en septiembre de 2016.​
En noviembre de 2017 un tribunal de Santiago del Estero le otorgó el beneficio de la prisión domiciliaria. Horas después, esta medida fue suspendida. Pero en enero del 2018, obtuvo el beneficio.
Los dueños de casi todos los medios de prensa de Santiago del Estero que, durante los últimos gobiernos de Carlos Arturo Juárez, le consultaban qué publicar y qué esconder, fueron desagradecidos a la hora de su caída, no tuvieron ninguna consideración al publicar noticias sobre sus juicios.
El día de su muerte fueron a buscar a sus enemigos políticos, para hacerlos que sigan hablando en contra de un cadáver. Los enemigos se prestaron a ese macabro juego sin respetar las más mínimas normas de convivencia civilizada en que apoyan sus ideas.
Gran parte de las fortunas que atesoran los dueños de medios de la provincia la deben a la amistad que hicieron con Azar, a los regalos que le enviaban y a la gente que ayudaron a marcar como anti juaristas. De nada de eso se acordaron el día que murió.

Más recordaciones
1853—Fecha presunta de la fundación, constitución o establecimiento de Suncho Corral.
1858—Se acuerda colonizar la frontera de Santiago del Estero.
1955—Nace Ricardo Manuel Gómez Oroná “Jacinto Piedra”. Cantante, músico guitarrista, interprete y compositor.
2010—Fallece Luis Celestino Alén Lascano. Escritor, historiador, profesor.
2019—Pedro Llorvandi, titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Santiago del Estero avisa que falta abastecimiento en la provincia.
2019—Ramón Canceco, dirigente del gremio bancario afirma: "No hay registro de un presidente que en cuatro años haya hecho el desastre que hizo Macri".
2020—Mónica Nader, una médica que participaba de marchas anticuarentena está infectada por coronavirus y su hermano está internado
2020—El gobernador Gerardo Zamora felicita a Julio Navarro, un científico santiagueño que podría estar nominado al Premio Nobel.
2020—Un vecino provoca un incendio de grandes proporciones sobre ruta 92, cerca de Los Telares.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

  1. En épocas del gobierno de Carlos Arturo Juárez, recuerdo haber leído un discurso COMPLETO del Etino Farías, OPOSITOR a Juárez, que se refería a la FALTA de CONTROL por parte de VIALIDAD, acerca de trabajos de enripiado de diversos caminos de la provincia.
    Hoy día no sabemos NI QUIENES SON LOS OPOSITOTES.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...