Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de septiembre

La arqueóloga

En 1910 nace Olimpia Righetti, arqueóloga y un caso extraordinario de vocación científica


El 9 de septiembre de 1910 nace Olimpia Righetti, arqueóloga, formada con Emilio y Duncan Wagner. Fue directora del Museo Arqueológico. Hizo hallazgos de la civilización chaco- santiagueña.
En su edición del cincuentenario, del 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal se refiere a ella. Dice: “Es un extraordinario caso de vocación científica y artística. Desde sus años de colegio se consagró al estudio de las cerámicas de chaco-santiagueñas, que reprodujo en gran número para ilustrar las obras de sus maestros, los hermanos Wagner, descubridores de la civilización chaco-santiagueña y fundadores del Museo Arqueológico Provincial del cual es actualmente vicedirectora”.
Los hermanos Wagner, se habían entusiasmado con el hallazgo de la perdida y mítica ciudad griega de Troya. En sus hallazgos en tierras santiagueñas, creyeron encontrar similitudes que podrían haber probado algún tipo de contacto entre ambas civilizaciones. De haber sido cierto, sería la prueba de un fenomenal empalme entre ambos puntos del planeta. Si bien su teoría no se comprobó, entre ambos y Alejandro Gancedo, fueron los impulsores de la arqueología en la provincia.
Sigue la nota del diario: “A su espíritu observador se debe el hallazgo del primer caso de correspondencia absoluta entre torteros con decorado simbólico de Troya y Santiago del Estero, así como el descubrimiento del primer yacimiento de alfarería negra en esta provincia. Acontecimientos, ambos de gran importancia para la arqueología americana, y que dieron a esta joven científica la consideración de que goza en los círculos de su especialidad”.
Los detractores de los hermanos Wagner, modernos, socialistas y ´deconstruídos´, hallaron en esta teoría de Troya, una excusa para atacarlos sin piedad, sin ponerse en sus zapatos y sin tomar en cuenta la época en que vivieron. Y les cayeron encima sin piedad, en un libro que, por suerte, ha sido olvidado por la historiografía seria de Santiago y que no se recordará aquí, para no hacerles propaganda gratis.
La nota del Liberal concluye: “Dio a conocer sus trabajos en publicaciones periódicas, folletos y conferencias y colaboró en la terminación de la obra de sus maestros, “La civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con las del Nuevo y Viejo Mundo”.
Entre las obras de Olimpia Righetti se cuentan "Arqueología Argentina", "Arqueología comparada", "La mujer en la civilización Chaco-santiagueña" y otras.

Más recordaciones

1597—Sínodo en Santiago del Estero.
1865—Voluntarios santiagueños a la Guerra del Paraguay, se sublevan en el fortín La Viuda.
1946—Nace Luis Mateucci, artista plástico, licenciado en Bellas Artes egresado de la Universidad Nacional de Tucumán.
1951—Nace Mercedes Ballerini de Messad. Maestra, profesora de Danzas, abogada, gestora de emprendimientos de formación y producción artística. De 1978 a 2010 se desempeñó en cátedras de nivel medio, superior y universitario y en comisiones de servicio, dentro de la educación formal. Dirige un equipo de formación artística de generaciones de bailarines, en el estudio de danzas folklóricas argentinas y latinoamericanas “Nilda y Eduardo Ballerini”, dentro de la educación no formal. Dirigió durante 30 años el ballet folklórico latinoamericano “Santiago del Estero”, con una amplia trayectoria artística en el país y el extranjero. Fue galardonada con premios a la trayectoria, en el país y el exterior. Fue asesora en danzas y directora de cultura de Santiago del Estero.
2016—Juan José Bau es elegido presidente de la Federación de Profesionales Universitarios de Santiago del Estero.
2016—Asume Jorge Fernández como subdirector de la dirección de Tránsito.
2017—Se realiza un concierto lírico en el cine Renzi de La Banda, con la presentación del tenor Mariano Valladares y de la soprano Fabiana Gunther
2017—Fallece Germán Darío Noriega, de Forres. Era un reconocido músico folklorista, más conocido como don "Chacho".
2017—Se inaugura la muestra plástica "Arqueología Intima", de Amalia Martinez Gramajo
2019—Fallece Mamo Tevez, en Atamisqui. Era uno de los hermanos de Leo Dan.
2021—El juez federal Guillermo Molinari dice: "El que tiene Covid se tiene que quedar en la casa; sino configura un delito", hablando de las próximas elecciones.
2021—La Municipalidad de la Capital comienza un taller de gestión cultural, es online y gratis.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...