Ir al contenido principal

HISTORIA DE VIDA La verdad verdadera del Hombre de la Bolsa

A modo de ilustración nomás

“En una pelea con cuchillas, el otro me erró de matar, y quedó mi ojo izquierdo a la orilla de un boliche mugroso”


Ya andaba hombreando bolsas mucho antes de que las madres me mentaran para asustar a sus hijos cuando no querían tomar la sopa. Soy nacido y criado en el barrio El Triángulo, fui a la escuela hasta segundo grado nomás, después tuve que ir al Mercado de Abasto a rebuscármelas, porque era eso o pasar hambre, en casa, según decían, no había para darme de comer.
Mi tío me dijo que, si sabía firmar, no había para qué seguir yendo a la escuela. Le dije que sabía, me entregó un papel y me exigió: “A ver, firme ahí, sobrino”. Y firmé, bien clarito: “Luis Miguel Sandoval”. Decidió que al día siguiente lo tenía que acompañar al mercado. La miré a mi mamá que, a su vez me devolvió la mirada con un rostro que no decía nada.
Al día siguiente me levantaron bien tempranito. Sin lavarme la cara, mi tío me llevó al mercado, era un hervidero de gente moviéndose en medio de la oscuridad de las cinco de la madrugada. Me presentó a un señor, un gordo, diciéndole: “Este es el muchacho del que le hablé”. Me pusieron a lavar papas que venían a granel. Báh, eso de lavar es un decir, las metía en un balde de agua sucia y las pasaba para el otro lado para hacerlas secar con el aire. A las diez de la mañana seguía en lo mismo. Cada vez que creía que terminaba, venía otra tanda y otra y otra más.
Volví a casa a las 3 de la tarde con las manos heladas, era agosto y tenía las uñas negras, me lavé como pude y después de comer me fui a acostar. Mi tío me volvió a levantar al otro día, a la misma hora. Y vuelta a empezar, sólo que ahora me dolía todo el cuerpo de tanto sacar las papas, en una bolsa de un lado, llevarlas adonde las lavaba de parado, y ponerlas del otro lado.
Así durante varios días que me parecieron interminables, hasta que una mañana me desperté asustado. Había silencio en la casa, mi mamá dormía, mi tío también. Cuando lo quise despertar, me dijo: “Deja de embromar, es domingo”. Así supe que el infierno se detenía una vez a la semana. Al rato, cuando mi mamá se levantó, me quiso abrazar como lo hacía de vez en cuando. Pero no la dejé. “Ya soy grande”, le dije, pero en realidad estaba enojado con ella, aunque no sabía bien por qué.
Como era bueno haciendo cálculos, a los 10 años estaba despachando clientes. Mi tío me dijo que me quedara con unos mangos por día, que el gordo no se iba a dar cuenta. Le empecé uñando unos pocos pesos por semana, pero después me entusiasmé, le agarré el gustito a la plata, compré ropa, zapatillas nuevas y una camiseta de la Selección Argentina. Me pescaron. Una tarde, cuando volvía a casa, me agarraron entre varios y me dieron palos como para que tenga, guarde, atesore, amontone, ahorre, invierta y acapare.
Me dejaron por muerto a la orilla del río. Zafé porque unos pescadores me llevaron al hospital. Cuando volví al mercado, me advirtieron que anduviera lejos del gordo. Y me pusieron a hombrear bolsas. Como changarín me hice hombre, los sábados comencé a tomar, me fui de la casa de mi mamá cansado de verla con un hombre y otro y otro más, a veces más de uno por noche, en eso murió mi tío y me hallé sin protección en el mercado. En una pelea con cuchillas, el otro me erró de matar, y quedó mi ojo izquierdo a la orilla de un boliche mugroso.
Tardé en sanar, endemientras, con la cara vendada, pedía alguito para comer a los clientes del mercado. Ya había conocido la merca y cuando estuve más o menos bien, plata que ganaba, iba para comprar pastillas, paco, cachuña, cambuca, lo que fuere. Dormía con mis dos perros, “Colita” y “Chismosa”, rara vez me bañaba. Y pronto no serví para nada. Para peor, la gente se asustaba cuando miraba mi cara con el ojo vacío, con una costura. Me empezaron a llamar el “Tuerto Sandoval”.
Una tarde, una señora que venía con el hijo, un chango como de cuatro o cinco años, me señaló y le dijo: “¿Ves?, ese es el Hombre de la Bolsa, el que te va a llevar cuando no hagas caso”.
Si me miraba al espejo, sabía lo que iba a hallar, un morocho fiero, los pelos parados, barba rala, pelos asomando por la nariz y la oreja, el costurón del ojo, pilcha andrajosa, dos perros y una bolsa de arpillera para llevar lo que me daban por ahí para comer. Completito, digamos.
Decidí convertirme verdaderamente en el Hombre de la Bolsa. Primero ofrecía mis servicios a las madres cuyos hijos se andaban portando mal, después se pasaron el dato y solitas me buscaban. ¿Cómo era el laburo?, iba, los topaba a la salida de la escuela y les decía:
—¿Vos sos Juancito? — poniendo cara de malo.
—Sí señor.
—Andan diciendo por ahí que te portas mal. Si sigues así, te voy a llevar conmigo para vivir en medio del monte. Después te voy a cortar en pedacitos y le voy a dar tu hígado a mi perro que siempre anda hambriento.
Dicho lo cual, me mandaba a mudar.
Hice algo de dinero haciéndome pasar por un  demonio. Me alcanzó para dejar de vivir en la calle y alquilar una pieza en una pensión que antes sabía ser, en la Catamarca 365, “La Pulga Loca” donde ahora hay una playa de estacionamiento. Después me asocié con un chango que animaba fiestitas infantiles. Nos presentábamos como “El Mago Chan—Chon y el Hombre de la Bolsa”. Con la platita que hice con eso puse una casa de venta de alimento para perros y gatos, en la Independencia, a dos cuadras de la Normal.
Después la conocí a la Irma, una chica del Ulluas y nos casamos en la Inmaculada. Tenemos dos hijos y vivimos en una casa que nos dio el gobierno en el barrio Siglo XXI.
Nunca mejoré mi aspecto, sólo que ahora me pongo ropa nueva, me baño todos los días, me afeito y me corto los pelos de la nariz y la orejas, ya no tomo, estoy limpio de la merca y me calzo anteojos oscuros, tipo John Lennon, para disimular mi ojo ciego.
Pero nunca me olvido de que salía a espantar chicos ya sea porque se portaban mal, no hacían los deberes, peleaban con los hermanos, no tomaban la sopa o se quedaban hasta tarde viendo la tele, sin hacerle caso a la mamá. Primero fui el verdadero y auténtico hombre que andaba con una bolsa a cuestas. Después me convertí en el Hombre de la Bolsa.
Ahora soy solamente un cuento que pasa de una madre a otra cuando se cansan de que los hijos no les hagan caso. Otros dicen que soy un mito, una leyenda. Y hasta hay quienes afirman que no existo. Pobres, no saben lo que dicen.
©Juan Manuel Aragón
Mirando pasar la lluvia, en el Bajo de la Mesada, septiembre 28 del 2022.

Comentarios

  1. Muy bueno yo lo vi.para dormir la siesta 3 años tendría. Ya en la belgrano no había donde verlo jaja.
    Muy bueno Juan
    Gracias
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...