Ir al contenido principal

CURIOSIDADES Lo que siempre quiso saber sobre México y nunca se animó a preguntar

Marcha turca, de Beethoven

Cómo se llamaba Pancho Villa, qué le falta a la cucaracha, qué tenían los aztecas en sus zoológicos y algunos otros datos más


¿A qué edad te enteraste de que “Pancho Villa”—el famoso revolucionario mexicano— en realidad se llamaba José Doroteo Arango Arámbula y no Francisco Villa? ¿Cuándo te dijeron que ´La cucaracha´ no es una música mexicana sino española? ¿Nadie te avisó que su letra llevaba una estrofa que decía: ”La cucaracha, la cucaracha // ya no puede caminar; // porque no tiene, porque le falta // marihuana que fumar”?
¿Quién te contó que los aztecas guardaban a sus prisioneros de guerra en especies de zoológicos y los engordaban para después comerlos? ¿Cómo fue que supiste que hay una teoría, silenciada por cierto, que opina que los mayas se extinguieron por su propia ferocidad, pues al final ya no tenían a quiénes matar? ¿En serio que recién te enteras de que los escalones de sus pirámides chorreaban sangre humana? ¿Nunca nadie te avisó que los españoles los conquistaron gracias a que sus pueblos vasallos los ayudaron para librarse de su sanguinaria ferocidad?
¿Qué dirías si te avisan que la mayor parte de los chistes que se cuentan en Santiago, incluidos los de Pica Cáceres, nacieron en México? ¿Alguna vez te dijeron que Benito Mussolini (Benito Amilcare Andrea Mussolini), en realidad se llamaba así por Benito Juárez, el presidente de México, de quien su padre era admirador?
¿Alguien te avisó que el tamal en realidad es una comida mexicana y que la palabra viene del náhuatl “tamalli”, que quiere decir envuelto? ¿Vos creías que era una comida argentina? ¿Te enteraste de que el nombre Yucatán, se debe a un malentendido, pues los españoles preguntaban a los indios cómo se llamaba, los otros respondían “Ma’anaatik ka t’ann”, que es “no te entiendo”?
¿Estabas al tanto de que el chocolate se descubrió en México?, ¿sí?, ¿chocolate por la noticia?, ¿entonces estás enterado de que la cocina mexicana es diez mil veces más sabrosa y variada que la Argentina? ¿Alguna vez te dijeron que al lado de los ´chiles´ mexicanos, el ´ají putaparió´ de los argentinos apenas llega a la triste categoría de ´mujer ligera de cascos que acaba de tener un hijo´? ¿En serio no sabías que sus chiles son “la reputísima madre que te recontra remil parió”, pero multiplicados por cien?
¿Te dijeron alguna vez que gran parte del territorio de los Estados Unidos, alguna vez fue mexicano? ¿No sabías que California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizona, parte de Wyoming, Kansas y Oklahoma alguna vez fueron parte de España? ¿En serio no te diste cuenta de que sus topónimos llevan nombres españoles, justamente por haber sido primero españoles y luego mexicanos? ¿Que no veías la serie “El Zorro”? ¿Y entonces?
¿Alguien te avisó que los mexicanos también tienen la tara de decir todo con siglas y por eso a Ciudad de México ahora le dice CDMX, pero antes era México DF, lo mismo que los porteños, que a Buenos Aires la nombran CABA? ¿De veras, al presidente Andrés Manuel López Obrador le dicen “AMLO” y después no se ríen de ellos mismos? ¿En qué año de la secundaria te avisaron que la Ciudad de México todos los años se hunde porque está construida sobre el lago Texcoco?
¿Tenías idea de que México ha tenido 205 campeones mundiales de boxeo contra 58 argentinos? ¿Te señalaron alguna vez que en México el boxeo y el fútbol son los deportes más seguidos por la televisión, pero cabeza a cabeza y no como aquí, cien a uno? ¿Sabías que México tiene 15 boxeadores inscritos en el Salón de la fama del boxeo y la Argentina sólo cuatro: Carlos Monzón, Pascualito Pérez, Víctor Galindez y Nicolino Locche?
¿Cuándo te sorprendieron con el dato de que la música del Chavo del 8 es la Marcha Turca, de Luis van Beetothoven? ¿Nadie te dijo que el Profesor Jirafales era casado y que andaba de trampa con doña Florinda? ¿Nunca te fijaste en que los anteojos de la Chilindrina eran sin lentes? ¿No te has percatado de que el único capítulo que filmaron con todo el elenco fue en el que se van de vacaciones a Acapulco? ¿Alguna vez te avivaron de que chilindrina le dicen a un pan dulce lleno de pecas, y por eso le pusieron así a María Antonieta de las Nieves? ¿En serio el Chavo se llamaba Rodolfo Pietro Filiberto Raffaelo Guglielmi, Quico era Federico Bardón de la Regueira y doña Florinda, Florinda Corcura y Villalpando? ´
¿Tenías esta información?, ¿te gustó la nota?, ¿vas a guglear algún dato?,¿vas a hacer un comentario aquí abajo?
©Juan Manuel Aragón
Barrio Los Pitufos, 2 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Muy bueno. Carlos Zigalini

    ResponderEliminar
  2. Cada día se aprende una cosa nueva.

    ResponderEliminar
  3. Muchas cosas sabía y otras no, lo de la marcha turca y la usada en el chavo, muyyyyy interesante. Te aviso que la música del ino ( no...himno ), está tomada del segundo movimiento de la quinta sinfonía del genial Ludwig. Todo muy interesante. Y va la frasesita : "pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los E.Unidos" Seguro la conocías. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...