Ir al contenido principal

IDEA Footballl World Reduced Championship of all the Mundo

Publicidad de un campeonato en El Bobadal
Dejo aquí una iniciativa para el que podría convertirse en un campeonato mundial de fútbol del pobrerío

1 ¿Qué opina de un Campeonato Mundial de Fútbol Reducido o ´Footballl World Reduced Championship of Mundo´? Son los campeonatos que se organizan entre pueblos, en el norte (capaz que en toda la Argentina, pero no sé), van de 8 de la mañana hasta que se pone el sol. Si hay que definir por penales, se patean en un arco aparte para no perder el tiempo. Cada partido dura dos períodos de entre 10 y 20 minutos cada uno, según los equipos anotados y son a simple eliminación.
2 En los reducidos los jugadores dan mucho más de sí mismos, pues saben que no tienen 90 minutos para correr. En poco tiempo de juego se matan por llegar a todas las pelotas y protagonizan partidos más divertidos, de un ida y vuelta constante, sin especulaciones.
3 Un Mundial Reducido duraría dos días a lo sumo, un sábado sería por continentes y el domingo se enfrentarían los dos primeros de América, contra los dos de Europa, dos de Asia, dos de África y dos de Oceanía.
4 Lo bueno de este tipo de campeonatos es que puede haber sorpresas desagradables para los amos mundiales del fútbol, como que resulte campeón Nauru, un país que es una pequeña isla de Oceanía y que le gane en la final al equipo de Andorra, pongalé. Pero eso daría mucha más esperanza a todos los jugadores del mundo porque no se necesitaría ser Messi o Mbapé para aspirar a alguito.
5 Otra cosa buena es que, al ser un reducido o con partidos exprés, se podría organizar todos los años, total es un fin de semana nomás. Además, se necesita una sola cancha de fútbol, no se precisa que la ciudad elegida tenga muchos hoteles porque los espectadores de los reducidos suelen ser gente pobre, de escasos recursos, humildes, de baja condición social, o como los quiera llamar, y no van a ir, menos si lo pasan por la tele.
6 Para darle más emoción al Mundial del Reducido, cada país debería enviar al equipo ganador del Nacional de Reducido. Capaz que de la Argentina mandan a un club de Palpalá, Jujuy, Famaillá, Tucumán o de Cholila, Chubut. Mire si en Alemania triunfa un equipito de Rothenburg ob der Tauber, Baviera o de Camerún viajan los muchachos de Akonolinga, pequeña aldea del centro del país, ¡y ganan! Emocionante, ¿no cree?
7 No sería difícil organizarlo. El fin de semana anterior, cada país enviaría la lista de sus jugadores, con el acta de nacimiento legalizada, así no hay infiltrados de otros países, como están haciendo ahora en el Mundial de Qatar, en que cualquiera juega para cualquier país, por esas tonterías de borrar las fronteras porque estamos todos con la paz mundial y otros inventos de los progres.
8 Lo bueno de los campeonatos reducidos es que siempre al terminar hay un baile. Suele ser un momento de grato esparcimiento porque siempre se arman peleas entre las barras de cada equipo, lo que le pone más picante al asunto. Hay que garantizar los adicionales de la policía para que, cualquier cosa, desparramen a puro rebenque a los bochincheros que nunca faltan. ¿Se imagina a la cana de Chagrin Falls, Ohio, Estados Unidos, haciendo recagar a un hincha de Vaca Huañuna porque se propasó con una gringa de Escandinavia? Apoteótico, amigos.
9 Ah, eso, me olvidaba, al ser el Campeonato Mundial de Fútbol del pobrerío, debiera organizarse en alguna ciudad o pueblo pequeño del mundo, por riguroso sorteo, evitando las capitales, salvo Puerto Príncipe, capital de Haití, porque ahí tienen más hambre que hijo de maestra suplente.
10 ¿Con qué se sostendría el campeonato? Para empezarlos equipos participarían, como lo hacen ahora, en una polla mundial. Cada uno pondría una determinada cantidad de plata que se llevaría el ganador. Por otro lado, se organizará el Prode mundial, un sistema de apuestas de todo el mundo que repartiría la mitad de las ganancias entre los ganadores.
11 También se sostendría con la publicidad que lleve cada equipo: en Santiago podría ser de chipacos de Choncha, de rosquetes loretanos o de exquisitos pichis al rescoldo, cazados en semerendos campos (ajenos), del departamento Jiménez. Si un japonés o alguien de Samarcanda o de la Conchinchina, sabe de nuestras delicias culinarias, cómo no va a querer probarlas, oigamé.
12 Para que no haya pechoneos entre periodistas, al Mundial del Reducido lo debería transmitir solamente la radio de frecuencia modulada del pueblo (en todos lados hay una, aunque sea de los evangelios). Si alguien quiere ir con una cámara para filmar, que la lleve nomás, pero todos tienen sus teléfonos para hacer sus propias filmaciones.
13 Los referís serán amos y señores de cada partido, ¡qué Var ni qué ocho cuartos! Si no hay para pagar a los laiman (´lainman´ , en inglés), los fuera de juego serán determinados por el árbitro a ojo nomás. A los hinchas protestones se los hará sacar con la policía y que duerman en el calabozo.
14 Dejo la idea aquí por si alguien quiere tomarse el trabajo de organizarlo, ya sea la FIFA u otra institución igual de mafiosa. Tanto que se dan de democráticos, participativos, inclusivos y eso, uno de estos días bien podrían organizar un campeonato mundial para del, para y por el pobrerío del mundo, con jugadores que sean como nosotros y no millonarios que se manejan en aviones propios y se quejan porque: “Van Gaal, habló mal de nosotros”. ¡Ay, Chuchis!
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. JUAN MANUEL ARAGÓN: TE FELICITO POR LA TU GENUINA NOTA, PORQUÉ, COMO EN CASI EN TODOS LOS ÓRDENES, LOS MULTIMILLONARIOS, LA MAYORÍA CORRUPTOS Y MAFIOSOS, SON LO QUE CON LA CONSIGNA DE CREAR UNA ALEGRÍA EN LOS PUEBLOS ENGAÑÁNDOLOS, GANAN FORTUNAS IMPRESIONANTES, OFENDIENDO Y DESPRECIANDO A LOS MILLONES QUE MIRAMOS POR TV, PORQUE NO TENEMOS NI PARA VIAJAR A BUENOS AIRES. FELICITACIONES!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...