Ir al contenido principal

IDEA Footballl World Reduced Championship of all the Mundo

Publicidad de un campeonato en El Bobadal
Dejo aquí una iniciativa para el que podría convertirse en un campeonato mundial de fútbol del pobrerío

1 ¿Qué opina de un Campeonato Mundial de Fútbol Reducido o ´Footballl World Reduced Championship of Mundo´? Son los campeonatos que se organizan entre pueblos, en el norte (capaz que en toda la Argentina, pero no sé), van de 8 de la mañana hasta que se pone el sol. Si hay que definir por penales, se patean en un arco aparte para no perder el tiempo. Cada partido dura dos períodos de entre 10 y 20 minutos cada uno, según los equipos anotados y son a simple eliminación.
2 En los reducidos los jugadores dan mucho más de sí mismos, pues saben que no tienen 90 minutos para correr. En poco tiempo de juego se matan por llegar a todas las pelotas y protagonizan partidos más divertidos, de un ida y vuelta constante, sin especulaciones.
3 Un Mundial Reducido duraría dos días a lo sumo, un sábado sería por continentes y el domingo se enfrentarían los dos primeros de América, contra los dos de Europa, dos de Asia, dos de África y dos de Oceanía.
4 Lo bueno de este tipo de campeonatos es que puede haber sorpresas desagradables para los amos mundiales del fútbol, como que resulte campeón Nauru, un país que es una pequeña isla de Oceanía y que le gane en la final al equipo de Andorra, pongalé. Pero eso daría mucha más esperanza a todos los jugadores del mundo porque no se necesitaría ser Messi o Mbapé para aspirar a alguito.
5 Otra cosa buena es que, al ser un reducido o con partidos exprés, se podría organizar todos los años, total es un fin de semana nomás. Además, se necesita una sola cancha de fútbol, no se precisa que la ciudad elegida tenga muchos hoteles porque los espectadores de los reducidos suelen ser gente pobre, de escasos recursos, humildes, de baja condición social, o como los quiera llamar, y no van a ir, menos si lo pasan por la tele.
6 Para darle más emoción al Mundial del Reducido, cada país debería enviar al equipo ganador del Nacional de Reducido. Capaz que de la Argentina mandan a un club de Palpalá, Jujuy, Famaillá, Tucumán o de Cholila, Chubut. Mire si en Alemania triunfa un equipito de Rothenburg ob der Tauber, Baviera o de Camerún viajan los muchachos de Akonolinga, pequeña aldea del centro del país, ¡y ganan! Emocionante, ¿no cree?
7 No sería difícil organizarlo. El fin de semana anterior, cada país enviaría la lista de sus jugadores, con el acta de nacimiento legalizada, así no hay infiltrados de otros países, como están haciendo ahora en el Mundial de Qatar, en que cualquiera juega para cualquier país, por esas tonterías de borrar las fronteras porque estamos todos con la paz mundial y otros inventos de los progres.
8 Lo bueno de los campeonatos reducidos es que siempre al terminar hay un baile. Suele ser un momento de grato esparcimiento porque siempre se arman peleas entre las barras de cada equipo, lo que le pone más picante al asunto. Hay que garantizar los adicionales de la policía para que, cualquier cosa, desparramen a puro rebenque a los bochincheros que nunca faltan. ¿Se imagina a la cana de Chagrin Falls, Ohio, Estados Unidos, haciendo recagar a un hincha de Vaca Huañuna porque se propasó con una gringa de Escandinavia? Apoteótico, amigos.
9 Ah, eso, me olvidaba, al ser el Campeonato Mundial de Fútbol del pobrerío, debiera organizarse en alguna ciudad o pueblo pequeño del mundo, por riguroso sorteo, evitando las capitales, salvo Puerto Príncipe, capital de Haití, porque ahí tienen más hambre que hijo de maestra suplente.
10 ¿Con qué se sostendría el campeonato? Para empezarlos equipos participarían, como lo hacen ahora, en una polla mundial. Cada uno pondría una determinada cantidad de plata que se llevaría el ganador. Por otro lado, se organizará el Prode mundial, un sistema de apuestas de todo el mundo que repartiría la mitad de las ganancias entre los ganadores.
11 También se sostendría con la publicidad que lleve cada equipo: en Santiago podría ser de chipacos de Choncha, de rosquetes loretanos o de exquisitos pichis al rescoldo, cazados en semerendos campos (ajenos), del departamento Jiménez. Si un japonés o alguien de Samarcanda o de la Conchinchina, sabe de nuestras delicias culinarias, cómo no va a querer probarlas, oigamé.
12 Para que no haya pechoneos entre periodistas, al Mundial del Reducido lo debería transmitir solamente la radio de frecuencia modulada del pueblo (en todos lados hay una, aunque sea de los evangelios). Si alguien quiere ir con una cámara para filmar, que la lleve nomás, pero todos tienen sus teléfonos para hacer sus propias filmaciones.
13 Los referís serán amos y señores de cada partido, ¡qué Var ni qué ocho cuartos! Si no hay para pagar a los laiman (´lainman´ , en inglés), los fuera de juego serán determinados por el árbitro a ojo nomás. A los hinchas protestones se los hará sacar con la policía y que duerman en el calabozo.
14 Dejo la idea aquí por si alguien quiere tomarse el trabajo de organizarlo, ya sea la FIFA u otra institución igual de mafiosa. Tanto que se dan de democráticos, participativos, inclusivos y eso, uno de estos días bien podrían organizar un campeonato mundial para del, para y por el pobrerío del mundo, con jugadores que sean como nosotros y no millonarios que se manejan en aviones propios y se quejan porque: “Van Gaal, habló mal de nosotros”. ¡Ay, Chuchis!
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. JUAN MANUEL ARAGÓN: TE FELICITO POR LA TU GENUINA NOTA, PORQUÉ, COMO EN CASI EN TODOS LOS ÓRDENES, LOS MULTIMILLONARIOS, LA MAYORÍA CORRUPTOS Y MAFIOSOS, SON LO QUE CON LA CONSIGNA DE CREAR UNA ALEGRÍA EN LOS PUEBLOS ENGAÑÁNDOLOS, GANAN FORTUNAS IMPRESIONANTES, OFENDIENDO Y DESPRECIANDO A LOS MILLONES QUE MIRAMOS POR TV, PORQUE NO TENEMOS NI PARA VIAJAR A BUENOS AIRES. FELICITACIONES!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...