Ir al contenido principal

IDEA Footballl World Reduced Championship of all the Mundo

Publicidad de un campeonato en El Bobadal
Dejo aquí una iniciativa para el que podría convertirse en un campeonato mundial de fútbol del pobrerío

1 ¿Qué opina de un Campeonato Mundial de Fútbol Reducido o ´Footballl World Reduced Championship of Mundo´? Son los campeonatos que se organizan entre pueblos, en el norte (capaz que en toda la Argentina, pero no sé), van de 8 de la mañana hasta que se pone el sol. Si hay que definir por penales, se patean en un arco aparte para no perder el tiempo. Cada partido dura dos períodos de entre 10 y 20 minutos cada uno, según los equipos anotados y son a simple eliminación.
2 En los reducidos los jugadores dan mucho más de sí mismos, pues saben que no tienen 90 minutos para correr. En poco tiempo de juego se matan por llegar a todas las pelotas y protagonizan partidos más divertidos, de un ida y vuelta constante, sin especulaciones.
3 Un Mundial Reducido duraría dos días a lo sumo, un sábado sería por continentes y el domingo se enfrentarían los dos primeros de América, contra los dos de Europa, dos de Asia, dos de África y dos de Oceanía.
4 Lo bueno de este tipo de campeonatos es que puede haber sorpresas desagradables para los amos mundiales del fútbol, como que resulte campeón Nauru, un país que es una pequeña isla de Oceanía y que le gane en la final al equipo de Andorra, pongalé. Pero eso daría mucha más esperanza a todos los jugadores del mundo porque no se necesitaría ser Messi o Mbapé para aspirar a alguito.
5 Otra cosa buena es que, al ser un reducido o con partidos exprés, se podría organizar todos los años, total es un fin de semana nomás. Además, se necesita una sola cancha de fútbol, no se precisa que la ciudad elegida tenga muchos hoteles porque los espectadores de los reducidos suelen ser gente pobre, de escasos recursos, humildes, de baja condición social, o como los quiera llamar, y no van a ir, menos si lo pasan por la tele.
6 Para darle más emoción al Mundial del Reducido, cada país debería enviar al equipo ganador del Nacional de Reducido. Capaz que de la Argentina mandan a un club de Palpalá, Jujuy, Famaillá, Tucumán o de Cholila, Chubut. Mire si en Alemania triunfa un equipito de Rothenburg ob der Tauber, Baviera o de Camerún viajan los muchachos de Akonolinga, pequeña aldea del centro del país, ¡y ganan! Emocionante, ¿no cree?
7 No sería difícil organizarlo. El fin de semana anterior, cada país enviaría la lista de sus jugadores, con el acta de nacimiento legalizada, así no hay infiltrados de otros países, como están haciendo ahora en el Mundial de Qatar, en que cualquiera juega para cualquier país, por esas tonterías de borrar las fronteras porque estamos todos con la paz mundial y otros inventos de los progres.
8 Lo bueno de los campeonatos reducidos es que siempre al terminar hay un baile. Suele ser un momento de grato esparcimiento porque siempre se arman peleas entre las barras de cada equipo, lo que le pone más picante al asunto. Hay que garantizar los adicionales de la policía para que, cualquier cosa, desparramen a puro rebenque a los bochincheros que nunca faltan. ¿Se imagina a la cana de Chagrin Falls, Ohio, Estados Unidos, haciendo recagar a un hincha de Vaca Huañuna porque se propasó con una gringa de Escandinavia? Apoteótico, amigos.
9 Ah, eso, me olvidaba, al ser el Campeonato Mundial de Fútbol del pobrerío, debiera organizarse en alguna ciudad o pueblo pequeño del mundo, por riguroso sorteo, evitando las capitales, salvo Puerto Príncipe, capital de Haití, porque ahí tienen más hambre que hijo de maestra suplente.
10 ¿Con qué se sostendría el campeonato? Para empezarlos equipos participarían, como lo hacen ahora, en una polla mundial. Cada uno pondría una determinada cantidad de plata que se llevaría el ganador. Por otro lado, se organizará el Prode mundial, un sistema de apuestas de todo el mundo que repartiría la mitad de las ganancias entre los ganadores.
11 También se sostendría con la publicidad que lleve cada equipo: en Santiago podría ser de chipacos de Choncha, de rosquetes loretanos o de exquisitos pichis al rescoldo, cazados en semerendos campos (ajenos), del departamento Jiménez. Si un japonés o alguien de Samarcanda o de la Conchinchina, sabe de nuestras delicias culinarias, cómo no va a querer probarlas, oigamé.
12 Para que no haya pechoneos entre periodistas, al Mundial del Reducido lo debería transmitir solamente la radio de frecuencia modulada del pueblo (en todos lados hay una, aunque sea de los evangelios). Si alguien quiere ir con una cámara para filmar, que la lleve nomás, pero todos tienen sus teléfonos para hacer sus propias filmaciones.
13 Los referís serán amos y señores de cada partido, ¡qué Var ni qué ocho cuartos! Si no hay para pagar a los laiman (´lainman´ , en inglés), los fuera de juego serán determinados por el árbitro a ojo nomás. A los hinchas protestones se los hará sacar con la policía y que duerman en el calabozo.
14 Dejo la idea aquí por si alguien quiere tomarse el trabajo de organizarlo, ya sea la FIFA u otra institución igual de mafiosa. Tanto que se dan de democráticos, participativos, inclusivos y eso, uno de estos días bien podrían organizar un campeonato mundial para del, para y por el pobrerío del mundo, con jugadores que sean como nosotros y no millonarios que se manejan en aviones propios y se quejan porque: “Van Gaal, habló mal de nosotros”. ¡Ay, Chuchis!
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. JUAN MANUEL ARAGÓN: TE FELICITO POR LA TU GENUINA NOTA, PORQUÉ, COMO EN CASI EN TODOS LOS ÓRDENES, LOS MULTIMILLONARIOS, LA MAYORÍA CORRUPTOS Y MAFIOSOS, SON LO QUE CON LA CONSIGNA DE CREAR UNA ALEGRÍA EN LOS PUEBLOS ENGAÑÁNDOLOS, GANAN FORTUNAS IMPRESIONANTES, OFENDIENDO Y DESPRECIANDO A LOS MILLONES QUE MIRAMOS POR TV, PORQUE NO TENEMOS NI PARA VIAJAR A BUENOS AIRES. FELICITACIONES!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...