Ir al contenido principal

2015 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Anita Ekberg

La emblemática escena

En el 2015 falleció la actriz sueca de cintas norteamericanas y europeas, conocida por su belleza y su figura

El 11 de enero del 2015 murió Kerstin Anita Marianne Ekberg, actriz sueca de películas norteamericanas y europeas, conocida por su belleza y figura deslumbrante. Se hizo famosa por su papel icónico de Sylvia en la cinta de Federico Fellini La Dolce Vita, de 1960. Trabajó principalmente en Italia, y allí vivió hasta sus últimos años. Al decir del New York Times, fue “un símbolo internacional de belleza exuberante y sensualidad desenfrenada”.
Había nacido el 29 de setiembre de 1931, en Malmö, Suecia, por lo que, al morir, por complicaciones de una larga enfermedad, según dijo su abogada Patrizia Ubaldi, tenía 83 años.
Era la sexta de ocho hijos. En su adolescencia trabajó como modelo de moda. Entró al concurso Miss Malmö en 1950 porque su madre le insistió. Luego fue al concurso de Miss Suecia y lo ganó. A pesar de casi no hablaba inglés, fue a Estados Unidos para competir por el título de Miss Universo de 1951. Pero, aunque no lo ganó, como una de las seis finalistas, obtuvo un contrato de estrella con Universal Studios.
Como estrella de Universal, recibió lecciones de teatro, locución, baile, equitación y esgrima. Apareció brevemente en The Mississippi Gambler, Abbott and Costello Go to Mars interpretando a una mujer en Venus, Take Me to Town y The Golden Blade, todas en 1953.
Faltó a muchas lecciones de teatro y se limitó a montar a caballo en Hollywood Hills. Más tarde, admitió que el sistema de estudios la mimó y jugó en lugar de buscar papeles más importantes. Universal la dejó después de seis meses.
La combinación de su físico voluptuoso y su colorida vida privada (como sus publicitados romances con Frank Sinatra, Tyrone Power, Yul Brynner, Rod Taylor y Errol Flynn) atrajo a las revistas de chismes, como Confidential y pronto fue una importante pin-up de la década de 1950, apareciendo en revistas para hombres como Playboy. Además, participó en trucos publicitarios. Una vez admitió que un incidente en el que su vestido se abrió de golpe en el vestíbulo del Berkeley Hotel de Londres estaba arreglado con un fotógrafo.
Hizo una gira por Groenlandia con Bob Hope, entreteniendo a los militares norteamericanos. Hope habló de su belleza y John Wayne le firmó un contrato con Batjac Productions por 75 dólares la semana.
A mediados de la década de 1950, después de varios trabajos como modelo, irrumpió en la industria cinematográfica. Actuó como invitada en la serie de televisión de corta duración Casablanca y Secretaria privada.
Tuvo un pequeño papel en la película Blood Alley, protagonizada por John Wayne y Lauren Bacall, realizada para Wayne's Batjac Productions. Fue su primer papel de habla real en un largometraje. Apareció junto al actor de comedia Dean Martin y Jerry Lewis en Artists and Models, dirigida por Frank Tashlin para Paramount, interpretando a "Anita".
Su mayor oportunidad fue cuando Paramount la eligió para Guerra y Paz, filmada en Roma, junto a Mel Ferrer y Audrey Hepburn, dirigida por King Vidor. Durante un tiempo, fue publicitada como "Marilyn Monroe de Paramount".
En 1960 filmó La Dolce Vita para Federico Fellini, interpretando a Sylvia Rank, una inalcanzable "mujer soñada" del personaje interpretado por Marcello Mastroianni. El film tiene una escena de ella retozando en la Fontana de Trevi de Roma junto a Mastroianni, que ha sido llamada "una de las escenas más icónicas del cine".
La película fue una sensación internacional y Anita se instaló en Roma. Protagonizó una coproducción ítalo-francesa, Last Train to Shanghai, luego estuvo en Le tre eccetera del colonnello, The Call Girl Business, Behind Closed Doors y The Mongols.
Después dijo: "Las cosas se volvieron un poco aburridas para mí después de La Dolce Vita porque todos los productores o directores de Italia, Inglaterra y Estados Unidos querían que recreara el mismo papel: la estrella de cine de Estados Unidos que viene a Italia".
Luego apareció en Boccaccio '70, film en que también estuvieron Sofía Loren y Romy Schneider.
Coprotagonizó con Úrsula Andress, Frank Sinatra y Dean Martin la comedia del oeste 4 for Texas. Regresó a Europa para hacer Love Factory y Who Wants to Sleep? Fue a Inglaterra para una adaptación de Agatha Christie, The Alphabet Murders, dirigida por Frank Tashlin, quien había dirigido sus dos películas de Martin y Lewis.
Estuvo casada con Anthony Steel del 22 de mayo de 1956 hasta su divorcio el 14 de mayo de 1959 y con Rik Van Nutter desde el 9 de abril de 1963 hasta su divorcio en 1975. En una entrevista de 2006, dijo que deseaba tener un hijo, pero seis meses después declaró todo lo contrario. Su gran amor fue Gianni Agnelli, industrial italiano y propietario de Fiat. Fueron amantes durante varios años, aunque él estaba casado.
Muchas veces hablaba abiertamente en las entrevistas, nombrando a gente famosa que, según decían, "no podía soportar". También se la citaba con frecuencia diciendo que era Fellini quien le debía su éxito a ella, y no al revés: "Les gustaría mantener la historia de que Fellini me hizo famosa, que Fellini me descubrió", dijo en una entrevista 1999 con El New York Times.
No vivió en Suecia después de principios de la década de 1950 y rara vez visitaba el país. Sin embargo, recibió a los periodistas suecos en su casa en las afueras de Roma y en 2005 apareció en el popular programa de radio Sommar, hablando de su vida. Dijo en una entrevista que no regresaría a Suecia, sino que sería enterrada allí.
El 19 de julio del 2009, la internaron en el hospital San Giovanni de Roma después de enfermarse en su casa de Genzano, según un funcionario médico del departamento de neurocirugía del hospital. A pesar de que su condición no era grave, fue puesta bajo observación.
En diciembre de 2011, se informó que estaba "en la indigencia" después de tres meses en un hospital de Rimini con una fractura de cadera, tiempo durante el cual robaron joyas y muebles en su casa, y su villa fue destruida y dañada por el fuego. Pidió ayuda a la Fundación Fellini, que también estaba en una difícil situación financiera.
Durante sus últimos años vivió en un hogar de ancianos en Italia, su país adoptivo.
En una entrevista que concedió al diario italiano Corriere della Sera, cuando cumplió 80 años, le preguntaron si se sentía sola. Ella dijo que sí, un poco. “Pero no me arrepiento”, agregó. “He amado, llorado, enloquecido de felicidad. He ganado y he perdido”.
Murió en la clínica San Rafael, en Rocca di Papa. Estuvo en silla de ruedas durante varios años después de ser atropellada por uno de sus perros, que le rompió la cadera. Su funeral fue el 14 de enero de 2015, en un templo luterano-evangélico de Roma, luego su cuerpo fue incinerado y sus restos fueron enterrados en el cementerio de la iglesia de Skanör en Suecia, de acuerdo con sus deseos de terminar en su tierra natal.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...