Ir al contenido principal

1997 CALENDARIO NACIONAL Terrible accidente

Otamendi domando

En 1997 el deportista de jineteadas Rafael Otamendi, cayó de un caballo y fue pateado, murió el 22 de ese mes


El 11 de febrero de 1997, el jinete Rafael Otamendi cayó del reservado llamado "El Malevo" y fue pateado por el animal. No se recuperó del golpe recibido y días más tarde, el 22 de ese mes, perdió la vida.
Era tricampeón del festival de Doma y Folklore de Jesús María y había obtenido un título de Campeón internacional de jineteada.
Murió en hospital Castro Rendon, de la ciudad de Neuquen, luego del accidente en un campo de jineteada, en la “Fiesta del Puestero” (que ahora lleva su nombre), de Junín de Los Andes, Neuquén.
Otamendi pasó a ser una leyenda entre los humildes paisanos que ven una luz de esperanza para salir de la pobreza, en jineteadas que se realizan durante el año en toda la Argentina.
Había nacido en Quehué, provincia de La Pampa, el 24 de octubre de 1942, en el lote 18. Sus padres fueron Santiago Otamendi y Matilde Petrona Puebla. Estaba casado desde el 7 de diciembre de 1981 con María Isabel Díaz. Dejó tres hijos, Nazareno Cruz, Maximiliano y Eugenia.
Era un destacado jinete, protagonista en todos los campos en la modalidad de bastos y encimera.
Amigo de todos los jinetes y de profunda raíz tradicionalista, por su particular y elegante forma de jinetear fue inspiración de muchos domadores, incluso con su experiencia se convirtió en referente de los jinetes más jóvenes.
Joven había aprendido el oficio y luego con sacrificio y conducta deportiva llegó a ser el jinete más reconocido de La Pampa.

Algo personal
El de la “doma” es un deporte bárbaro, inútil e incivil, que proviene de la costumbre que tenían los paisanos argentinos de amansar un caballo y así volverlo útil para las indispensables tareas de campo. En principio es la imitación de una parte de aquel proceso de amansar caballos, con la diferencia de que los gauchos preferían evitar los saltos, cabezazos y gambetas del animal, pues corrían riesgo de lastimarse a sí mismos y al jinete.
Es una burda imitación de los “rodeos” norteamericanos, con jinetes anotados, categorías bien definidas, tiempos marcados para que los jinetes se mantengan en el animal, jurados que decidirán el puntaje de cada uno, un público consumidor de bebidas y comidas y una leve pátina de folklore, dada por guitarreros improvisando versos y el disfraz de algunos concursantes.
Al revés de los gauchos no se quiere que los caballos se amansen sino al revés, se pretende que sigan igual de chúcaros, festival tras festival para seguir haciendo uso de sus malas costumbres. Al final del camino ninguno servirá para tareas rurales o de otro tipo y será descartado o, en el mejor de los casos, vendido para mortadela.
Todo para satisfacer las ansias de gauchismo telúrico de una multitud congregada, en el mejor de los casos para pasar un día de campo en familia, observando tareas rurales que un paisano de bien seguramente desprecia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Algo sesgada la opinión, según mi parecer.
    El espectáculo no es de doma, sino que es en realidad "jineteada", Se prueba la destreza del jinete para aguantar montado las "bellaqueadas" de un potro chocaron llamado "reservado", porque se lo reserva con ese propósito porque por su rebeldía y mañas no sirve para silla.
    Quienes reclaman crueldad animal y se oponen a esta práctica, deberían considerar que dar unos cuantos corcovos un par de veces al mes y pasar el resto del tiempo pastando en un potrero, es mucha mejor vida que ser convertido en mortadela por no servir para otro uso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...