Ir al contenido principal

1794 CALENDARIO NACIONAL Iriarte

El General

El 6 de marzo de 1794 nació el cronista militar que mostró en sus memorias cómo eran algunos personajes de la Argentina de principios de siglo XIX


El 6 de marzo de 1794 nació Tomás de Iriarte, en Buenos Aires. Fue militar y cronista que, luego de una carrera en el Ejército realista en América, se pasó al bando independentista. Estuvo en la guerra del Brasil y enfrentó al gobernador Juan Manuel de Rosas.
Era hijo del coronel Félix Iriarte, jefe del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires. A los 10 años sus padres lo enviaron a España. Para que dejara de molestar en el barco, el capitán le sugirió que llevara un diario, actividad que no abandonó nunca. Pero en el trayecto fue tomado prisionero por los ingleses y estuvo varios meses en Londres, en el mismo viaje en que también fue capturado Carlos María de Alvear. Estudió en el Real Colegio de Artillería de Segovia, participando en la Guerra de la Independencia Española entre 1809 y 1814.
Se vino a América en 1816 a las órdenes del general José de la Serna, que luego fue nombrado jefe del ejército realista del Alto Perú; era jefe de su artillería. Después del fracaso de una invasión realista a Salta, fingió que haría un reconocimiento del terreno y se pasó al ejército de los gauchos de Güemes.
Después estuvo en el Ejército del Norte bajo las órdenes de Manuel Belgrano, que lo puso de director de la escuela de artillería. Cuando se puso bajo el mando de Belgrano, le obsequió un galón de oro que éste usaba como adorno de su bicornio. ​
Participó en varias batallas de la Anarquía del Año XX en Buenos Aires, en las filas de Alvear. Desterrado a Montevideo, ayudó como pudo a su liberación y estuvo en la delegación montevideana en el tratado entre Santa Fe y el Cabildo de Montevideo, volvió unos años después a Buenos Aires y fue enviado como secretario del embajador Carlos María de Alvear a los Estados Unidos
Volvió al Río de la Plata y fue ascendido al grado de coronel y comandante de la artillería en la campaña contra el Brasil. Se destacó especialmente en la batalla de Ituzaingó.
Cuando regresó a Buenos Aires, se negó a acatar a Juan Lavalle, que había fusilado a Manuel Dorrego. Fue desterrado al Uruguay hasta que llegó Rosas al gobierno. Lo ascendieron a general. Pero luego de fracasar al defender el gobierno de Juan Ramón Balcarce, volvió a exiliarse en Montevideo en 1833. Y comenzó a recopilar sus monumentales Memorias.
De Montevideo fue a Entre Ríos, a las órdenes de Lavalle, y anduvo en campaña por Corrientes, Buenos Aires y Santa Fe. Comandó la captura de la ciudad de Santa Fe, derrotando al general Eugenio Garzón, que se rindió a cambio de que se le respetara la vida. Lavalle estuvo a punto de fusilarlo, pero cambió de idea.
Después de la derrota de Quebracho Herrado, se retiró con Lavalle hacia el norte, pero después se separó. Se fue a Chile y volvió a Montevideo. Allí escribió varios tomos más de sus Memorias, pero durante el sitio de Oribe dirigió la construcción de defensas para la ciudad.
Volvió a Buenos Aires en 1849, con permiso de Rosas, y se encerró en su casa a terminar los ocho tomos con 10.000 páginas de sus Memorias.
Es un libro muy útil para los historiadores, pues describe a los principales personajes de ese entonces a quienes conoció no de mentas sino en persona. Es ameno y está plagado de consideraciones personales y subjetivas. En particular es duro con la conducción de Carlos María de Alvear en la Guerra del Brasil.
Luego de Caseros, escribió "Colonización y arreglo de fronteras", en que refuta las memorias de José María Paz llamadas "Ataque y defensa", y la "Biografía del general José Miguel Carrera", la primera en que alguien se anima a defender al gobernante chileno, de terrible trayectoria en la Argentina.
Murió en 1876 en Buenos Aires.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...