Ir al contenido principal

1844 ALMANAQUE MUNDIAL Rimski—Kórsakov

Una  de sus más populares creaciones
El 18 de marzo de 1844 nació el músico Nicolás Rimsky—Kórsakov , compositor, profesor y editor ruso

El 18 de marzo de 1844 nació Nikolay Andreyevich Rimsky-Korsakov, en Tikhvin, cerca de Novgorod, Rusia. Fue un compositor, profesor y editor que dio lo mejor de sí en orquestaciones descriptivas que sugerían un estado de ánimo o un lugar.
Fue producto de muchas influencias. Su padre era un funcionario del gobierno de ideas liberales y su madre sabía tocar el piano. Su tío era almirante en la marina rusa y su hermano mayor era oficial de la marina. De ellos adquirió el interés por la música y el amor por el mar.
A los tenía 12 años de edad la familia se mudó a San Petersburgo, e ingresó a la academia naval. A los 15 años comenzó a tomar lecciones de piano y aprendió los rudimentos de la composición. En 1861 conoció al compositor Mily Balakirev, hombre de gran cultura musical, y bajo su guía comenzó a componer una sinfonía.
En 1862 se graduó de la academia naval. Luego navegó en el clíper Almaz en un largo viaje, el barco ancló en Nueva York; Baltimore, Maryland; y Washington, D.C., en el apogeo de la Guerra Civil Norteamericana. Dado que Rusia simpatizaba políticamente con el Norte, los marineros fueron cordialmente recibidos. Los puertos de escala posteriores fueron Brasil (ahí fue ascendido al rango de guardiamarina), España, Italia, Francia, Inglaterra y Noruega.
El barco regresó a su puerto base de Kronstadt en mayo de 1865. A Rimsky-Kórsakov, el viaje le confirmó su fascinación por el mar. Las escenas acuáticas abundan en sus óperas y obras sinfónicas: el océano en Scheherazade, Sadko y El cuento del zar Saltan, y el lago en La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh y la doncella Fevronia.
A su vuelta a San Petersburgo, completó la sinfonía iniciada antes de su viaje. Fue interpretada con gran éxito en San Petersburgo el 31 de diciembre de 1865, cuando él tenía sólo 21 años. Su siguiente obra importante fue Fantasía sobre temas serbios para orquesta, interpretada por primera vez en un concierto de música eslava dirigido por Balakirev en San Petersburgo, el 24 de mayo de 1867. Al reseñar el concierto, el crítico Vladimir Stasov proclamó con orgullo que, en adelante, Rusia también tendría su propio “pequeño montón poderoso” (moguchaya kuchka) de compositores nativos.
El nombre se popularizó rápidamente y llegó a los libros de historia de la música, con referencias específicas a Rimsky-Korsakov, Balakirev, Aleksandr Borodin, César Cui y Modest Mussorgsky. Se hicieron conocidos como Los Cinco, y se consideró que su propósito era afirmar la independencia musical de Rusia de Occidente. De los cinco, Rimsky-Kórsakov fue el más erudito y el más productivo; compuso obras en todos los géneros, pero sobresalió en el campo de la ópera.
Tan alta era su reputación que, en 1871, cuando aún era muy joven, fue contratado para enseñar composición en el Conservatorio de San Petersburgo. En su Crónica autobiográfica de mi vida musical (publicado originalmente en ruso en 1909) admitió su falta de calificaciones para esta importante posición: nunca había tomado un curso académico sistemático de teoría musical, aunque se había beneficiado de la instrucción irregular de Balakirev y del consejo profesional de Pyotr Ilyich Tchaikovsky.
Deseoso de completar su propia educación musical, emprendió en 1873 un ambicioso programa de estudios, concentrándose principalmente en el contrapunto y la fuga. Terminó sus estudios en 1875 enviando 10 fugas a Tchaikovsky, quien las declaró impecables.
En 1873 dejó el servicio naval y se hizo cargo de las bandas militares como inspector y director de orquesta. Aunque careció de brillantez como director orquestal, obtuvo excelentes resultados en la formación de instrumentistas inexpertos.
Su primera aparición profesional en el podio fue en San Petersburgo el 2 de marzo de 1874, cuando dirigió la primera interpretación de su Tercera Sinfonía. Ese mismo año fue nombrado director de la Escuela de Música Libre de San Petersburgo, cargo que ocupó hasta 1881. Fue director de conciertos en la capilla de la corte de 1883 a 1894 y director titular de los conciertos sinfónicos rusos entre 1886 y 1900.
En 1889 dirigió conciertos de música rusa en la Exposición Mundial de París, y en la primavera de 1907 dirigió en París dos conciertos históricos rusos en relación con los Ballets Rusos de Serge Diaghilev.
Prestó un servicio inestimable a la música rusa como editor de facto y director de una empresa editorial única financiada por el industrial ruso Mitrofán Belyayev y se dedicó exclusivamente a la publicación de música de compositores rusos. Después de la muerte de Mussorgsky, Rimsky-Kórsakov editó sus partituras para su publicación, haciendo cambios radicales en lo que él consideraba las progresiones melódicas y armónicas incómodas de Mussorgsky, y prácticamente reescribió la ópera Khovanshchina de Mussorgsky.
Su versión editada y alterada de Boris Godunov provocó críticas de los modernistas que veneraban la originalidad de Mussorgsky; pero la intervención de Rimsky-Kórsakov garantizó la supervivencia de la ópera. La partitura de Mussorgsky se publicó también en 1928 y tuvo varias representaciones en Rusia y en el extranjero, pero finalmente la versión más efectiva de Rimsky-Korsakov prevaleció en los teatros de ópera. También editó con el compositor Aleksandr Glazunov las obras póstumas de Borodin.
Murió el 21 de junio de 1908 en finca Lubensk, Rusia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...