Ir al contenido principal

1844 ALMANAQUE MUNDIAL Rimski—Kórsakov

Una  de sus más populares creaciones
El 18 de marzo de 1844 nació el músico Nicolás Rimsky—Kórsakov , compositor, profesor y editor ruso

El 18 de marzo de 1844 nació Nikolay Andreyevich Rimsky-Korsakov, en Tikhvin, cerca de Novgorod, Rusia. Fue un compositor, profesor y editor que dio lo mejor de sí en orquestaciones descriptivas que sugerían un estado de ánimo o un lugar.
Fue producto de muchas influencias. Su padre era un funcionario del gobierno de ideas liberales y su madre sabía tocar el piano. Su tío era almirante en la marina rusa y su hermano mayor era oficial de la marina. De ellos adquirió el interés por la música y el amor por el mar.
A los tenía 12 años de edad la familia se mudó a San Petersburgo, e ingresó a la academia naval. A los 15 años comenzó a tomar lecciones de piano y aprendió los rudimentos de la composición. En 1861 conoció al compositor Mily Balakirev, hombre de gran cultura musical, y bajo su guía comenzó a componer una sinfonía.
En 1862 se graduó de la academia naval. Luego navegó en el clíper Almaz en un largo viaje, el barco ancló en Nueva York; Baltimore, Maryland; y Washington, D.C., en el apogeo de la Guerra Civil Norteamericana. Dado que Rusia simpatizaba políticamente con el Norte, los marineros fueron cordialmente recibidos. Los puertos de escala posteriores fueron Brasil (ahí fue ascendido al rango de guardiamarina), España, Italia, Francia, Inglaterra y Noruega.
El barco regresó a su puerto base de Kronstadt en mayo de 1865. A Rimsky-Kórsakov, el viaje le confirmó su fascinación por el mar. Las escenas acuáticas abundan en sus óperas y obras sinfónicas: el océano en Scheherazade, Sadko y El cuento del zar Saltan, y el lago en La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh y la doncella Fevronia.
A su vuelta a San Petersburgo, completó la sinfonía iniciada antes de su viaje. Fue interpretada con gran éxito en San Petersburgo el 31 de diciembre de 1865, cuando él tenía sólo 21 años. Su siguiente obra importante fue Fantasía sobre temas serbios para orquesta, interpretada por primera vez en un concierto de música eslava dirigido por Balakirev en San Petersburgo, el 24 de mayo de 1867. Al reseñar el concierto, el crítico Vladimir Stasov proclamó con orgullo que, en adelante, Rusia también tendría su propio “pequeño montón poderoso” (moguchaya kuchka) de compositores nativos.
El nombre se popularizó rápidamente y llegó a los libros de historia de la música, con referencias específicas a Rimsky-Korsakov, Balakirev, Aleksandr Borodin, César Cui y Modest Mussorgsky. Se hicieron conocidos como Los Cinco, y se consideró que su propósito era afirmar la independencia musical de Rusia de Occidente. De los cinco, Rimsky-Kórsakov fue el más erudito y el más productivo; compuso obras en todos los géneros, pero sobresalió en el campo de la ópera.
Tan alta era su reputación que, en 1871, cuando aún era muy joven, fue contratado para enseñar composición en el Conservatorio de San Petersburgo. En su Crónica autobiográfica de mi vida musical (publicado originalmente en ruso en 1909) admitió su falta de calificaciones para esta importante posición: nunca había tomado un curso académico sistemático de teoría musical, aunque se había beneficiado de la instrucción irregular de Balakirev y del consejo profesional de Pyotr Ilyich Tchaikovsky.
Deseoso de completar su propia educación musical, emprendió en 1873 un ambicioso programa de estudios, concentrándose principalmente en el contrapunto y la fuga. Terminó sus estudios en 1875 enviando 10 fugas a Tchaikovsky, quien las declaró impecables.
En 1873 dejó el servicio naval y se hizo cargo de las bandas militares como inspector y director de orquesta. Aunque careció de brillantez como director orquestal, obtuvo excelentes resultados en la formación de instrumentistas inexpertos.
Su primera aparición profesional en el podio fue en San Petersburgo el 2 de marzo de 1874, cuando dirigió la primera interpretación de su Tercera Sinfonía. Ese mismo año fue nombrado director de la Escuela de Música Libre de San Petersburgo, cargo que ocupó hasta 1881. Fue director de conciertos en la capilla de la corte de 1883 a 1894 y director titular de los conciertos sinfónicos rusos entre 1886 y 1900.
En 1889 dirigió conciertos de música rusa en la Exposición Mundial de París, y en la primavera de 1907 dirigió en París dos conciertos históricos rusos en relación con los Ballets Rusos de Serge Diaghilev.
Prestó un servicio inestimable a la música rusa como editor de facto y director de una empresa editorial única financiada por el industrial ruso Mitrofán Belyayev y se dedicó exclusivamente a la publicación de música de compositores rusos. Después de la muerte de Mussorgsky, Rimsky-Kórsakov editó sus partituras para su publicación, haciendo cambios radicales en lo que él consideraba las progresiones melódicas y armónicas incómodas de Mussorgsky, y prácticamente reescribió la ópera Khovanshchina de Mussorgsky.
Su versión editada y alterada de Boris Godunov provocó críticas de los modernistas que veneraban la originalidad de Mussorgsky; pero la intervención de Rimsky-Kórsakov garantizó la supervivencia de la ópera. La partitura de Mussorgsky se publicó también en 1928 y tuvo varias representaciones en Rusia y en el extranjero, pero finalmente la versión más efectiva de Rimsky-Korsakov prevaleció en los teatros de ópera. También editó con el compositor Aleksandr Glazunov las obras póstumas de Borodin.
Murió el 21 de junio de 1908 en finca Lubensk, Rusia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...