Ir al contenido principal

1844 ALMANAQUE MUNDIAL Rimski—Kórsakov

Una  de sus más populares creaciones
El 18 de marzo de 1844 nació el músico Nicolás Rimsky—Kórsakov , compositor, profesor y editor ruso

El 18 de marzo de 1844 nació Nikolay Andreyevich Rimsky-Korsakov, en Tikhvin, cerca de Novgorod, Rusia. Fue un compositor, profesor y editor que dio lo mejor de sí en orquestaciones descriptivas que sugerían un estado de ánimo o un lugar.
Fue producto de muchas influencias. Su padre era un funcionario del gobierno de ideas liberales y su madre sabía tocar el piano. Su tío era almirante en la marina rusa y su hermano mayor era oficial de la marina. De ellos adquirió el interés por la música y el amor por el mar.
A los tenía 12 años de edad la familia se mudó a San Petersburgo, e ingresó a la academia naval. A los 15 años comenzó a tomar lecciones de piano y aprendió los rudimentos de la composición. En 1861 conoció al compositor Mily Balakirev, hombre de gran cultura musical, y bajo su guía comenzó a componer una sinfonía.
En 1862 se graduó de la academia naval. Luego navegó en el clíper Almaz en un largo viaje, el barco ancló en Nueva York; Baltimore, Maryland; y Washington, D.C., en el apogeo de la Guerra Civil Norteamericana. Dado que Rusia simpatizaba políticamente con el Norte, los marineros fueron cordialmente recibidos. Los puertos de escala posteriores fueron Brasil (ahí fue ascendido al rango de guardiamarina), España, Italia, Francia, Inglaterra y Noruega.
El barco regresó a su puerto base de Kronstadt en mayo de 1865. A Rimsky-Kórsakov, el viaje le confirmó su fascinación por el mar. Las escenas acuáticas abundan en sus óperas y obras sinfónicas: el océano en Scheherazade, Sadko y El cuento del zar Saltan, y el lago en La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh y la doncella Fevronia.
A su vuelta a San Petersburgo, completó la sinfonía iniciada antes de su viaje. Fue interpretada con gran éxito en San Petersburgo el 31 de diciembre de 1865, cuando él tenía sólo 21 años. Su siguiente obra importante fue Fantasía sobre temas serbios para orquesta, interpretada por primera vez en un concierto de música eslava dirigido por Balakirev en San Petersburgo, el 24 de mayo de 1867. Al reseñar el concierto, el crítico Vladimir Stasov proclamó con orgullo que, en adelante, Rusia también tendría su propio “pequeño montón poderoso” (moguchaya kuchka) de compositores nativos.
El nombre se popularizó rápidamente y llegó a los libros de historia de la música, con referencias específicas a Rimsky-Korsakov, Balakirev, Aleksandr Borodin, César Cui y Modest Mussorgsky. Se hicieron conocidos como Los Cinco, y se consideró que su propósito era afirmar la independencia musical de Rusia de Occidente. De los cinco, Rimsky-Kórsakov fue el más erudito y el más productivo; compuso obras en todos los géneros, pero sobresalió en el campo de la ópera.
Tan alta era su reputación que, en 1871, cuando aún era muy joven, fue contratado para enseñar composición en el Conservatorio de San Petersburgo. En su Crónica autobiográfica de mi vida musical (publicado originalmente en ruso en 1909) admitió su falta de calificaciones para esta importante posición: nunca había tomado un curso académico sistemático de teoría musical, aunque se había beneficiado de la instrucción irregular de Balakirev y del consejo profesional de Pyotr Ilyich Tchaikovsky.
Deseoso de completar su propia educación musical, emprendió en 1873 un ambicioso programa de estudios, concentrándose principalmente en el contrapunto y la fuga. Terminó sus estudios en 1875 enviando 10 fugas a Tchaikovsky, quien las declaró impecables.
En 1873 dejó el servicio naval y se hizo cargo de las bandas militares como inspector y director de orquesta. Aunque careció de brillantez como director orquestal, obtuvo excelentes resultados en la formación de instrumentistas inexpertos.
Su primera aparición profesional en el podio fue en San Petersburgo el 2 de marzo de 1874, cuando dirigió la primera interpretación de su Tercera Sinfonía. Ese mismo año fue nombrado director de la Escuela de Música Libre de San Petersburgo, cargo que ocupó hasta 1881. Fue director de conciertos en la capilla de la corte de 1883 a 1894 y director titular de los conciertos sinfónicos rusos entre 1886 y 1900.
En 1889 dirigió conciertos de música rusa en la Exposición Mundial de París, y en la primavera de 1907 dirigió en París dos conciertos históricos rusos en relación con los Ballets Rusos de Serge Diaghilev.
Prestó un servicio inestimable a la música rusa como editor de facto y director de una empresa editorial única financiada por el industrial ruso Mitrofán Belyayev y se dedicó exclusivamente a la publicación de música de compositores rusos. Después de la muerte de Mussorgsky, Rimsky-Kórsakov editó sus partituras para su publicación, haciendo cambios radicales en lo que él consideraba las progresiones melódicas y armónicas incómodas de Mussorgsky, y prácticamente reescribió la ópera Khovanshchina de Mussorgsky.
Su versión editada y alterada de Boris Godunov provocó críticas de los modernistas que veneraban la originalidad de Mussorgsky; pero la intervención de Rimsky-Kórsakov garantizó la supervivencia de la ópera. La partitura de Mussorgsky se publicó también en 1928 y tuvo varias representaciones en Rusia y en el extranjero, pero finalmente la versión más efectiva de Rimsky-Korsakov prevaleció en los teatros de ópera. También editó con el compositor Aleksandr Glazunov las obras póstumas de Borodin.
Murió el 21 de junio de 1908 en finca Lubensk, Rusia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...