Ir al contenido principal

1812 CALENDARIO NACIONAL Miguel Toribio Cané

Montevideo colonial

El 26 de abril de 1812 nace Miguel Cané, padre del autor de Juvenilia, del mismo nombre, que tuvo activa participación en las luchas contra Juan Manuel de Rosas


El 26 de abril de 1812 nació Miguel Toribio Cané, en San Pedro, provincia de Buenos Aires. Fue abogado, escritor, periodista y político. Se destacó como miembro de la llamada generación del 37 por su oposición al gobernador Juan Manuel de Rosas. Luego fue conocido como el padre del escritor del mismo nombre.
Asistió al Colegio de Ciencias Morales (actual Colegio Nacional de Buenos Aires, teatro de andanzas de su hijo en la novela Juvenilia) y se recibió de abogado en 1835. Cuando estudiaba fundó con Juan Bautista Alberdi la Asociación de Estudios Históricos y Sociales, pero sin éxito. Al año siguiente participó del Salón Literario de Marcos Sastre. Y se fue a vivir a Montevideo mucho antes de iniciarse la supuesta persecución de los jóvenes de la generación del 37.
Cuando llegó a la Banda Oriental trabajó como abogado en el estudio de Florencio Varela, su cuñado. Como era pariente del abogado Pedro Somellera, lo reemplazó algunas ocasiones como profesor en el Colegio de Montevideo.
En sociedad con Andrés Lamas fundó el diario El Iniciador, que apoyaba el gobierno del presidente Fructuoso Rivera. Escribía sobre literatura y atacó al gobierno porteño de Juan Manuel de Rosas en la prensa. También escribió sobre asuntos legales y musicales.
Fue colaborador de otros diarios de Montevideo y se destacó por la virulencia de sus escritos contra Rosas. Cuando tropas del presidente uruguayo depuesto Manuel Oribe sitiaron Montevideo, aumentó su actividad literaria. Enrolado en la Legión Argentina, fue capitán de infantería del Gobierno de la Defensa.
En 1847, luego de la muerte de su esposa, Lucia Himonet, con quien tuvo dos hijos –Jacinto, que no dejó descendencia, y Mariano– viajó por Francia e Italia para mejorar su estilo literario e imbuirse del ambiente de romanticismo de la época.
Regresó al Uruguay y se casó en segundas nupcias con Eufemia Casares. En Montevideo tuvieron un hijo, Miguel, que luego sería novelista y político, diputado –autor de la Ley de Extranjeria.
Volvió a Buenos Aires en agosto de 1852, seis meses después de la Batalla de Caseros que tumbó a Rosas. Participó en la revolución del 11 de septiembre de 1852, pero antes de fin de año estuvo de regreso en Montevideo. Desde allá enviaba notas a los periódicos porteños y se cruzó en la prensa con gente influyente de Buenos Aires, sobre todo con Domingo Faustino Sarmiento.
Estuvo de vuelta por última vez a Buenos Aires —con su familia— en 1859. Con Nicolás Avellaneda fundó el periódico El Comercio del Plata. Mantuvo activa correspondencia con Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López, Luis Domínguez, Andrés Lamas y Alberdi, políticos los que consideraba sus amigos.
Escribió las novelas Esther, En el tren y La Familia de Sconner. Su hijo Miguel lo consideraba uno de los fundadores de la novela nacional.
Murió el 5 de julio de 1863 en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Sus restos fueron inhumados en la bóveda familiar del Cementerio de la Recoleta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

ZOCO Nociones de nueva ola

La Jaula, en el Grand Hotel, década del 60 Un escrito para recordar a quien fundara una nueva manera de hacer literatura en Santiago, escribiendo, como los judíos, de adelante para atrás Por Jorge Eduardo Rosenberg No sé cómo habrá sido en otros lugares del mundo, si en Francia tuvo que ver con el arte o no. En Estados Unidos más o menos me lo imagino; pero en Santiago la “nueva ola” llegó con música de Elvis Presley, una chica con vestidito cortito con esa tela espantosa llamada “Yacar” no sé qué, la chica contorneándose con un disco de Jhonny Karen adentro de un ula-ula intentaba seducir sin conseguir resultados. La Catherine Spaak, ella sí que seducía con los pantalones blancos tiro corto y bien oxford, pero en blanco y negro y en el cine Petit. La nueva ola abarca el período que va aproximadamente desde el cierre de la academia de matemáticas del profesor Palomino, situada en la calle Libertad, hasta cuando Acho Colomer empezó a horniarse la nariz sentado en la esquina de la helade