Ir al contenido principal

1864 CALENDARIO NACIONAL Antenor Álvarez

Busto de Antenor Álvarez
en el parque Aguirre

El 2 de mayo de 1864, nace Antenor Álvarez, médico, científico, sanitarista, higienista, político, que fuera senador nacional, gobernador de la provincia y bajo sus premisas se creó el parque Aguirre


El 2 de mayo de 1864 nació Antenor Álvarez en Santiago del Estero. Fue un médico, científico, sanitarista, higienista y político. Estudió la primaria y la secundaria en Santiago.
Estudió en la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, egresando en 1890. En 1892 regresó a la provincia, para dirigir el Hospital de Caridad.
En 1895 lo designaron Presidente del Consejo de Higiene Pública de la provincia; ejerció la docencia dando clases de higiene profesional en la Escuela de Artes y Oficios y fue delegado a la Conferencia Nacional sobre Paludismo.
Fue presidente del Consejo de Educación, participó en las reformas constitucionales de 1903 y 1911, en la segunda fue Presidente de la convención. Fue senador provincial, diputado provincial y senador nacional y al término de su mandato fue elegido gobernador por el período 1912 a 1916.
Cuando terminó su mandato de gobernador volvió a la presidencia del Consejo de Higiene. Participó en la fundación del Colegio de Médicos, la Cruz Roja y la Liga contra el Tracoma. Fue incorporado a la Academia Nacional de Medicina en 1929, que lo distinguió en 1939 como Académico Honorario.
Fue comisionado del Instituto Geográfico Argentino para el estudio del clima, la flora y la fauna de Santiago. Aplicó por primera vez en el país, la profilaxis del tracoma en las escuelas fiscales.
Fue miembro del Comité Nacional de Geografía. Autor de varios libros de valor científico, histórico, sanitario y social sobre la flora y fauna de Santiago, las propiedades minerales de las aguas de Río Hondo, y el clima y la hidrología santiagueña, resumidos en su libro “Santiago del Estero, ciudad de invierno”, premiado por la Comisión Nacional de Cultura.
Murió el 28 de julio de 1948 cuando su nombre como científico, sanitarista e higienista había ganado fama internacional.
Durante un homenaje en el Congreso Nacional cuando murió, el senador Justiniano de la Zerda destacó que había sido "político a ratos, su personalidad ha de perfilarse con mayores relieves, dentro de la historia local y nacional, como hombre de ciencia, en las especialidades médicas a las cuales consagró sus mejores entusiasmos".
Estudió el problema del paludismo relacionado con el drama sanitario, por lo que elaboró un plan de defensa contra el mal, aprobado por el Congreso Nacional de Paludismo en 1902. Bajo esas premisas se formó el Parque Aguirre con la plantación de eucaliptos, el 9 de agosto de 1903 a cargo de 1.000 chicos de escuelas primarias en terrenos ganados al río Dulce.
Desde su banca de senador propició una ley para construir obras de defensa contra las inundaciones.
También proyectó la ley sobre construcción de un hospital concretada con la obra del Hospital Independencia.
Propició también la ley de las obras sanitarias en Santiago provincia y la ley para que se levante el edificio del colegio nacional Absalón Rojaas.
Como Senador de la Nación impulsó la ley para la construcción del edificio de la escuela Centenario, obtuvo los subsidios para concluir la Biblioteca Sarmiento, el Colegio de Belén y el Asilo de Huérfanos.
Durante su mandato como gobernador se crearon 106 escuelas primarias, 24 edificios para escuelas, se fundó la biblioteca 9 de Julio. Auspició la creación de un Museo de Ciencias, un Vivero y la Escuela de Agricultura.
Gracias a su empeño se inauguró el abastecimiento de agua potable y se puso en funcionamiento el sistema de cloacas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...