Ir al contenido principal

1968 CALENDARIO NACIONAL Primer trasplante

Miguel Bellizzi

El 31 de mayo de 1968 Miguel Bellizi practicó el primer trasplante de corazón fue un hito de la cirugía nacional, aunque el paciente murió cuatro días después por una embolia cerebral


El 31 de mayo de 1968, Miguel Bellizi, médico, practicó el primer trasplante de corazón en la Argentina. Fue un hito para la cirugía nacional, aunque el paciente, Antonio Serrano, falleciera cuatro días después por una embolia cerebral. Pero, al no haber rechazado el órgano fue considerado un éxito.
A este médico lo entrevistaron en la televisión y su hazaña salió publicada en las tapas de los diarios. Pero al poco tiempo hizo un segundo trasplante. El paciente, un joven de 19 años, murió en el postoperatorio. Y el mismo Bellizi que era un héroe, pasó a ser tenido como un asesino. Le hicieron una demanda por homicidio culposo. Y aunque fue hallado inocente de la acusación, su nombre quedó relegado en la historia.
Hoy las posibilidades de recuperarse son muy superiores a las de aquellos primeros pasos del doctor Bellizzi y las estadísticas muestran que el proceso se ha naturalizado, por lo que las posibilidades para quienes sufren afecciones cardíacas son más esperanzadoras.
En una entrevista que ofreció 50 años después de aquella hazaña Alejandro Bertolotti, jefe del departamento de trasplantes del Hospital Universitario Fundación Favaloro, defendió a quien consideró un maestro en la especialidad: "Para nosotros ha sido un pionero. Lo respetamos muchísimo. Fue un hombre audaz. No fue una locura lo que hizo. Hubo exhaustivos estudios en animales. La forma en la que cosió el corazón es sobre base de esa experiencia. Lo que hizo tenía un sustento, pero fue un impacto tan grande y el resultado tan poco alentador, que el tema tomó ribetes que no debería haber tenido".
El jueves 30 de mayo de 1968, Emilio Tomasetti, de 47 años, fue internado en hospital Ramos Mejía por una embolia cerebral. Al mismo tiempo, en la clínica Modelo de Lanús, Antonio Serrano, de 54 años, esperaba una solución a su problema cardíaco.
Bellizzi lo explicó: "Por un lado tenemos un enfermo con una afección cardíaca irreversible, sin opción de sobrevivir; por otro, la coincidente existencia de otro paciente en proceso cerebral, quién, salvo sus latidos cardíacos, estaba clínicamente muerto por comprobación electroencefalográfica. Fueron las razones que nos impulsaron a llevar adelante el reemplazo cardíaco. Estábamos en contacto con los servicios de urgencia de los hospitales y encontramos el eco generoso y comprensivo en los parientes del donante, que documentaron su aprobación".
El primer trasplante de corazón lo había hecho Christian Barnard, en Ciudad del Cabo un año antes, y desde entonces sólo se habían realizado 18 en el mundo. Por esos días, además del caso argentino hubo uno en Canadá y dos en los Estados Unidos.
"En un minuto se logró restablecer el ritmo cardíaco", explicó el médico. El corazón de Tomassetti comenzó a latir en el cuerpo de Serrano. Así se explicaba la noticia que, en esos tiempos, parecía salida de una novela de ciencia ficción.
La gente se agolpó en la puerta de la clínica, Pavón al 4800. La policía cortó el tránsito.
La televisión contactó a Julia Isabel Perroto, viuda de Tomassetti, que narró: "Con mi marido seguimos toda la información que se supo sobre los trasplantes de corazón. Hace una semana nomás, él me dijo que no dudaría en donar su corazón si fuera necesario".
El Secretario de Salud Pública, Ezequiel Holmberg, felicitó al equipo médico. Dijo que estaba orgulloso y satisfecho. La operación fue calificada como una proeza.
Y comenzaron las críticas. El médico Pedro Cossio, luego de volver de un simposio en Lima, en el que también había estado Barnard, cuestionó el procedimiento: "Estimo que la operación se efectuó sin tomarse los debidos recaudos que exige una cirugía dónde la técnica, es decir el acto de trasplantar un trozo de corazón, no ofrece ninguna clase de dificultades, ya que es más fácil que efectuar una colocación de válvulas".
E indicó: "El paciente se internó en la tarde del miércoles y fue operado en la madrugada del viernes. Los estudios de inmunofluorescencia indispensables requieren, por lo menos, de una semana de tiempo. Los ambientes tienen que ser no solamente estériles en cuanto al quirófano en sí. Todos los materiales deben ser absolutamente asépticos y el personal muy adiestrado en manejar ese tipo de enfermos con controles biológicos e inmunológicos permanentes. La existencia de un cuerpo extraño en el paciente implica correr riesgos de infecciones externas como necesariamente puede producirse por la presencia de médicos y enfermeras sin gorro, ni barbijo, rodeando al operado".
Los periodistas corrieron a buscar a Bellizzi, que respondió: "No estoy en la polémica. Trato enfermos. Si debo operar un enfermo, lo hago y trato de salvarle la vida. Soy un hombre de acción y no quiero discutir".
La madrugada del 4 de junio Serrano falleció. A las 3.08 el doctor Héctor Ruggiero, que acompaño a Bellizzi en la cirugía, comunicó la noticia a los periodistas que estaban de guardia permanente en el lugar.

Bellizzi ofreció una conferencia de prensa de más de dos horas, en la que encendió una docena de cigarrillos. El momento más tenso ocurrió cuando le preguntaron:
—¿Es cierto que durante la operación hubo enfermeras que se quitaron el barbijo?
—La operación ya estaba concluida. Es una inexactitud.
—Se dice que se tomó una fotografía durante la operación y que fue vendida a una revista.
—¡No es cierto! El único que ha tomado una foto del campo operatorio es mi fotógrafo personal. Son fotos postoperatorias. Es un fotógrafo del hospital Rawson. El doctor Bellizzi no da fotografías a nadie. Si mi fotógrafo entregara algunas fotografías que ha sacado, les aseguro que será el próximo dador…
Después del segundo intento, unos meses después, Bellizzi recibió más críticas. El Consejo Federal de la Federación Argentina de Cardiología exigió proteger aspectos éticos básicos. Lo mismo hizo la Sociedad Argentina de Cardiología. Se dijo que hubo falta de experiencia e infraestructura adecuada.
El 2 de marzo de 1977 se sancionó y promulgó la ley 21.541 de trasplantes. Bellizzi no tenía ese marco legal y fue blanco de las críticas. La actividad empezó a ser regulada y fiscalizada por un organismo nacional. Hoy la ley establece el anonimato de los donantes y no podría relatarse la historia de Tomasetti y Serrano.
Luego pasaron doce años hasta que hubo otro trasplante de corazón. Recién el 24 de mayo de 1980, en el Sanatorio Güemes, René Favaloro y su equipo, hizo un reemplazo que le permitió una sobrevida de 9 meses al paciente. Desde entonces se desplegó un programa de trasplantes cardíacos más amplio que fue extendiéndose a distintos puntos del país.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...