Ir al contenido principal

1968 CALENDARIO NACIONAL Primer trasplante

Miguel Bellizzi

El 31 de mayo de 1968 Miguel Bellizi practicó el primer trasplante de corazón fue un hito de la cirugía nacional, aunque el paciente murió cuatro días después por una embolia cerebral


El 31 de mayo de 1968, Miguel Bellizi, médico, practicó el primer trasplante de corazón en la Argentina. Fue un hito para la cirugía nacional, aunque el paciente, Antonio Serrano, falleciera cuatro días después por una embolia cerebral. Pero, al no haber rechazado el órgano fue considerado un éxito.
A este médico lo entrevistaron en la televisión y su hazaña salió publicada en las tapas de los diarios. Pero al poco tiempo hizo un segundo trasplante. El paciente, un joven de 19 años, murió en el postoperatorio. Y el mismo Bellizi que era un héroe, pasó a ser tenido como un asesino. Le hicieron una demanda por homicidio culposo. Y aunque fue hallado inocente de la acusación, su nombre quedó relegado en la historia.
Hoy las posibilidades de recuperarse son muy superiores a las de aquellos primeros pasos del doctor Bellizzi y las estadísticas muestran que el proceso se ha naturalizado, por lo que las posibilidades para quienes sufren afecciones cardíacas son más esperanzadoras.
En una entrevista que ofreció 50 años después de aquella hazaña Alejandro Bertolotti, jefe del departamento de trasplantes del Hospital Universitario Fundación Favaloro, defendió a quien consideró un maestro en la especialidad: "Para nosotros ha sido un pionero. Lo respetamos muchísimo. Fue un hombre audaz. No fue una locura lo que hizo. Hubo exhaustivos estudios en animales. La forma en la que cosió el corazón es sobre base de esa experiencia. Lo que hizo tenía un sustento, pero fue un impacto tan grande y el resultado tan poco alentador, que el tema tomó ribetes que no debería haber tenido".
El jueves 30 de mayo de 1968, Emilio Tomasetti, de 47 años, fue internado en hospital Ramos Mejía por una embolia cerebral. Al mismo tiempo, en la clínica Modelo de Lanús, Antonio Serrano, de 54 años, esperaba una solución a su problema cardíaco.
Bellizzi lo explicó: "Por un lado tenemos un enfermo con una afección cardíaca irreversible, sin opción de sobrevivir; por otro, la coincidente existencia de otro paciente en proceso cerebral, quién, salvo sus latidos cardíacos, estaba clínicamente muerto por comprobación electroencefalográfica. Fueron las razones que nos impulsaron a llevar adelante el reemplazo cardíaco. Estábamos en contacto con los servicios de urgencia de los hospitales y encontramos el eco generoso y comprensivo en los parientes del donante, que documentaron su aprobación".
El primer trasplante de corazón lo había hecho Christian Barnard, en Ciudad del Cabo un año antes, y desde entonces sólo se habían realizado 18 en el mundo. Por esos días, además del caso argentino hubo uno en Canadá y dos en los Estados Unidos.
"En un minuto se logró restablecer el ritmo cardíaco", explicó el médico. El corazón de Tomassetti comenzó a latir en el cuerpo de Serrano. Así se explicaba la noticia que, en esos tiempos, parecía salida de una novela de ciencia ficción.
La gente se agolpó en la puerta de la clínica, Pavón al 4800. La policía cortó el tránsito.
La televisión contactó a Julia Isabel Perroto, viuda de Tomassetti, que narró: "Con mi marido seguimos toda la información que se supo sobre los trasplantes de corazón. Hace una semana nomás, él me dijo que no dudaría en donar su corazón si fuera necesario".
El Secretario de Salud Pública, Ezequiel Holmberg, felicitó al equipo médico. Dijo que estaba orgulloso y satisfecho. La operación fue calificada como una proeza.
Y comenzaron las críticas. El médico Pedro Cossio, luego de volver de un simposio en Lima, en el que también había estado Barnard, cuestionó el procedimiento: "Estimo que la operación se efectuó sin tomarse los debidos recaudos que exige una cirugía dónde la técnica, es decir el acto de trasplantar un trozo de corazón, no ofrece ninguna clase de dificultades, ya que es más fácil que efectuar una colocación de válvulas".
E indicó: "El paciente se internó en la tarde del miércoles y fue operado en la madrugada del viernes. Los estudios de inmunofluorescencia indispensables requieren, por lo menos, de una semana de tiempo. Los ambientes tienen que ser no solamente estériles en cuanto al quirófano en sí. Todos los materiales deben ser absolutamente asépticos y el personal muy adiestrado en manejar ese tipo de enfermos con controles biológicos e inmunológicos permanentes. La existencia de un cuerpo extraño en el paciente implica correr riesgos de infecciones externas como necesariamente puede producirse por la presencia de médicos y enfermeras sin gorro, ni barbijo, rodeando al operado".
Los periodistas corrieron a buscar a Bellizzi, que respondió: "No estoy en la polémica. Trato enfermos. Si debo operar un enfermo, lo hago y trato de salvarle la vida. Soy un hombre de acción y no quiero discutir".
La madrugada del 4 de junio Serrano falleció. A las 3.08 el doctor Héctor Ruggiero, que acompaño a Bellizzi en la cirugía, comunicó la noticia a los periodistas que estaban de guardia permanente en el lugar.

Bellizzi ofreció una conferencia de prensa de más de dos horas, en la que encendió una docena de cigarrillos. El momento más tenso ocurrió cuando le preguntaron:
—¿Es cierto que durante la operación hubo enfermeras que se quitaron el barbijo?
—La operación ya estaba concluida. Es una inexactitud.
—Se dice que se tomó una fotografía durante la operación y que fue vendida a una revista.
—¡No es cierto! El único que ha tomado una foto del campo operatorio es mi fotógrafo personal. Son fotos postoperatorias. Es un fotógrafo del hospital Rawson. El doctor Bellizzi no da fotografías a nadie. Si mi fotógrafo entregara algunas fotografías que ha sacado, les aseguro que será el próximo dador…
Después del segundo intento, unos meses después, Bellizzi recibió más críticas. El Consejo Federal de la Federación Argentina de Cardiología exigió proteger aspectos éticos básicos. Lo mismo hizo la Sociedad Argentina de Cardiología. Se dijo que hubo falta de experiencia e infraestructura adecuada.
El 2 de marzo de 1977 se sancionó y promulgó la ley 21.541 de trasplantes. Bellizzi no tenía ese marco legal y fue blanco de las críticas. La actividad empezó a ser regulada y fiscalizada por un organismo nacional. Hoy la ley establece el anonimato de los donantes y no podría relatarse la historia de Tomasetti y Serrano.
Luego pasaron doce años hasta que hubo otro trasplante de corazón. Recién el 24 de mayo de 1980, en el Sanatorio Güemes, René Favaloro y su equipo, hizo un reemplazo que le permitió una sobrevida de 9 meses al paciente. Desde entonces se desplegó un programa de trasplantes cardíacos más amplio que fue extendiéndose a distintos puntos del país.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...