Ir al contenido principal

EUGENESIA La Aktion T4

Chicos que podrían ser objeto de odio

El plan de los nazis para mantener la pureza de la raza está activo en Europa, en los círculos políticamente correctos de la sociedad


Hace un tiempo los diarios del mundo recordaban la “Aktion T4”, que acabó con la vida de entre 70.000 y 275.000 “disminuidos físicos y mentales” (como eran denominados por los germanos). Amparándose en la necesidad de ahorrar recursos para el país durante la Segunda Guerra Mundial, el Tercer Reich inició su programa de eutanasia.
El Estado comenzó a perpetrar estos asesinatos luego de comenzada la contienda. En mayo de 1939, antes de que el Tercer Reich comenzara a levantar el centro concentración de Auschwitz, el régimen de Adolf Hitler ya coqueteaba con la idea de la matanza sistemática de cualquier niño menor de tres años que sufriera algún tipo de enfermedad que impidiera su perfecto desarrollo. Horroroso, ¿no?
El nombre T4 fue por la dirección del centro de operaciones de la organización que puso en marcha esos planes, instalado en Berlín a comienzos de 1940 en la Tiergartenstraße 4 (calle del Jardín Zoológico, número 4).​ El programa Aktion T-4 fue “el paso a la actividad criminal directa”, según los historiadores de la II Guerra Mundial y del delictivo régimen nazi.
Este programa, previo al comienzo oficial de la “Aktion T4” (aprobada por el “Führer” mediante un documento oficial firmado en octubre de 1939, un mes después de la invasión de Polonia), supuso la selección y el asesinato de unos 5.000 niños de forma clandestina.
Era, vamos a decirlo, un programa secreto de exterminio de enfermos mentales y discapacitados,​ encubierto bajo el término “eutanasia”,​ que ocurrió en la Alemania nazi.
Entre las “razones” para estos asesinatos, se suelen mencionar la eugenesia, la higiene racial y el ahorro de dinero.​ Los médicos de los hospicios de Alemania y Austria siguieron practicando la Aktion T4 hasta la derrota de Alemania en 1945, a pesar de que la medida había cesado oficialmente en agosto de 1941. Esta política produjo 93.521 muertos hasta fines de 1941.
Nada es más parecido a este plan que la matanza de chicos que se detectan con deformaciones antes de nacer. Es así que en países en que está permitido el aborto sin ninguna restricción, no nacen niños con síndrome de Down y otras enfermedades. Son enviados al matadero antes de ver la luz, por padres que tienen la misma idea de la raza pura o la eugenesia, que los nazis.
Los nazis crearon el “Comité para el Tratamiento Científico de Enfermedades Severas Determinadas Genéticamente” con el objeto de seleccionar niños discapacitados. De forma oficial, su objeto era hallar curas para sus dolencias hereditarias. Algo parecido realizan las modernas defensoras de las muertes de niños, que se esconden detrás de la fachada de “salvar la vida de madres que abortan en forma ilegal”, pero en realidad lo único que quieren es satisfacer su odio visceral a la vida humana, matando chicos tengan o no, defectos visibles.
Pocas diferencias hallará quien estudie con seriedad la moderna ideología de las aborteras y los nazis. Ambos pretenden imponer su ideología a la fuerza, odian a quienes no piensan igual que ellos y quieren aniquilarlos a toda costa, se ensañan con quienes no tienen cómo defenderse, guardan ideas enfermizas acerca de la importancia de sí mismos y desprecian con todo el corazón, toda su alma y toda su sangre a quienes no se les parecen.
Ahora que ha florecido el negocio del aborto que proponen quienes aborrecen la bendición de ser madres, la Argentina ha comenzado a privarse de muchos seres angelicales como los que hoy la pueblan. Los chicos con síndrome de Down y otros considerados especiales por la sociedad, son muertos antes de nacer como si fueran culpables de algún crimen repugnante.
A mediados de la década del 20 del siglo pasado, Adolf Hitler había adoptado el eugenismo racial, concluyó que se debía eliminar a los “degenerados” para preservar la “salud racial” y la eficacia militar de Alemania. En el discurso pronunciado en 1929 durante la concentración anual del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en Núremberg, Hitler dijo cómo había que tratar a los más débiles “para el futuro mantenimiento de nuestra fuerza étnica”. Agregó: “Si Alemania tuviera un millón de niños cada año y eliminara a 700.000 u 800.000 de los más débiles, entonces tal vez el resultado final sería de veras un aumento de la fortaleza de Alemania. En cambio, como consecuencia de nuestro humanitarismo sentimental moderno, intentamos mantener a los débiles a expensas de los sanos”.
Estaba dando argumentos a los modernos adoradores del aborto para que eliminaran, antes de nacer, a los niños más necesitados de atención y cariño. De paso, en nombre de ideologías de lo “políticamente correcto”, convirtió a esos desalmados en nazis hechos y derechos.
Ese pensamiento de la Alemania Nacionalsocialista, que llega hasta hoy bajo otros ropajes, merece el repudio profundo, por descastado, antihumano, malévolo, eugenésico, perverso, anticristiano y antitodo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. MUY BUENA LA NOTA, AHORA ABRIA QUE PREGUNTAR QUIEN QUIERE NACER ENFERMO O ENFERMARSE ???? LOS QUE ELIMINAN A ESTAS PERSONAS SON CRIMINALE. NADIE BUSCA TENER MALES EN SU CUERPO O MENTE. EXELENTE NOTA

    ResponderEliminar
  2. Ojalá los abortos fueran solo por enfermedades y deformaciones. La realidad es que principalmente porque "Patricia no quiere perderse la oportunidad de ascenso en la oficina", o "Susana no quiere postergar su carrera de cosmetóloga", o la hija de Mirta se descuidó y no podrá continuar su secundaria". Todas circunstancias trascendentes en la vida de las personas que ameritan matar a alguien para solucionarlas.
    Es por ello que en realidad cuando dicen "soy pro- elección", lo que real.ente quieren decir es "soy anti-consecuencias".
    Desde ese punto de vista, los Nazis eran más honestos al manifestar de manera directa los propósitos para sus acciones,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...