Ir al contenido principal

EUGENESIA La Aktion T4

Chicos que podrían ser objeto de odio

El plan de los nazis para mantener la pureza de la raza está activo en Europa, en los círculos políticamente correctos de la sociedad


Hace un tiempo los diarios del mundo recordaban la “Aktion T4”, que acabó con la vida de entre 70.000 y 275.000 “disminuidos físicos y mentales” (como eran denominados por los germanos). Amparándose en la necesidad de ahorrar recursos para el país durante la Segunda Guerra Mundial, el Tercer Reich inició su programa de eutanasia.
El Estado comenzó a perpetrar estos asesinatos luego de comenzada la contienda. En mayo de 1939, antes de que el Tercer Reich comenzara a levantar el centro concentración de Auschwitz, el régimen de Adolf Hitler ya coqueteaba con la idea de la matanza sistemática de cualquier niño menor de tres años que sufriera algún tipo de enfermedad que impidiera su perfecto desarrollo. Horroroso, ¿no?
El nombre T4 fue por la dirección del centro de operaciones de la organización que puso en marcha esos planes, instalado en Berlín a comienzos de 1940 en la Tiergartenstraße 4 (calle del Jardín Zoológico, número 4).​ El programa Aktion T-4 fue “el paso a la actividad criminal directa”, según los historiadores de la II Guerra Mundial y del delictivo régimen nazi.
Este programa, previo al comienzo oficial de la “Aktion T4” (aprobada por el “Führer” mediante un documento oficial firmado en octubre de 1939, un mes después de la invasión de Polonia), supuso la selección y el asesinato de unos 5.000 niños de forma clandestina.
Era, vamos a decirlo, un programa secreto de exterminio de enfermos mentales y discapacitados,​ encubierto bajo el término “eutanasia”,​ que ocurrió en la Alemania nazi.
Entre las “razones” para estos asesinatos, se suelen mencionar la eugenesia, la higiene racial y el ahorro de dinero.​ Los médicos de los hospicios de Alemania y Austria siguieron practicando la Aktion T4 hasta la derrota de Alemania en 1945, a pesar de que la medida había cesado oficialmente en agosto de 1941. Esta política produjo 93.521 muertos hasta fines de 1941.
Nada es más parecido a este plan que la matanza de chicos que se detectan con deformaciones antes de nacer. Es así que en países en que está permitido el aborto sin ninguna restricción, no nacen niños con síndrome de Down y otras enfermedades. Son enviados al matadero antes de ver la luz, por padres que tienen la misma idea de la raza pura o la eugenesia, que los nazis.
Los nazis crearon el “Comité para el Tratamiento Científico de Enfermedades Severas Determinadas Genéticamente” con el objeto de seleccionar niños discapacitados. De forma oficial, su objeto era hallar curas para sus dolencias hereditarias. Algo parecido realizan las modernas defensoras de las muertes de niños, que se esconden detrás de la fachada de “salvar la vida de madres que abortan en forma ilegal”, pero en realidad lo único que quieren es satisfacer su odio visceral a la vida humana, matando chicos tengan o no, defectos visibles.
Pocas diferencias hallará quien estudie con seriedad la moderna ideología de las aborteras y los nazis. Ambos pretenden imponer su ideología a la fuerza, odian a quienes no piensan igual que ellos y quieren aniquilarlos a toda costa, se ensañan con quienes no tienen cómo defenderse, guardan ideas enfermizas acerca de la importancia de sí mismos y desprecian con todo el corazón, toda su alma y toda su sangre a quienes no se les parecen.
Ahora que ha florecido el negocio del aborto que proponen quienes aborrecen la bendición de ser madres, la Argentina ha comenzado a privarse de muchos seres angelicales como los que hoy la pueblan. Los chicos con síndrome de Down y otros considerados especiales por la sociedad, son muertos antes de nacer como si fueran culpables de algún crimen repugnante.
A mediados de la década del 20 del siglo pasado, Adolf Hitler había adoptado el eugenismo racial, concluyó que se debía eliminar a los “degenerados” para preservar la “salud racial” y la eficacia militar de Alemania. En el discurso pronunciado en 1929 durante la concentración anual del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en Núremberg, Hitler dijo cómo había que tratar a los más débiles “para el futuro mantenimiento de nuestra fuerza étnica”. Agregó: “Si Alemania tuviera un millón de niños cada año y eliminara a 700.000 u 800.000 de los más débiles, entonces tal vez el resultado final sería de veras un aumento de la fortaleza de Alemania. En cambio, como consecuencia de nuestro humanitarismo sentimental moderno, intentamos mantener a los débiles a expensas de los sanos”.
Estaba dando argumentos a los modernos adoradores del aborto para que eliminaran, antes de nacer, a los niños más necesitados de atención y cariño. De paso, en nombre de ideologías de lo “políticamente correcto”, convirtió a esos desalmados en nazis hechos y derechos.
Ese pensamiento de la Alemania Nacionalsocialista, que llega hasta hoy bajo otros ropajes, merece el repudio profundo, por descastado, antihumano, malévolo, eugenésico, perverso, anticristiano y antitodo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. MUY BUENA LA NOTA, AHORA ABRIA QUE PREGUNTAR QUIEN QUIERE NACER ENFERMO O ENFERMARSE ???? LOS QUE ELIMINAN A ESTAS PERSONAS SON CRIMINALE. NADIE BUSCA TENER MALES EN SU CUERPO O MENTE. EXELENTE NOTA

    ResponderEliminar
  2. Ojalá los abortos fueran solo por enfermedades y deformaciones. La realidad es que principalmente porque "Patricia no quiere perderse la oportunidad de ascenso en la oficina", o "Susana no quiere postergar su carrera de cosmetóloga", o la hija de Mirta se descuidó y no podrá continuar su secundaria". Todas circunstancias trascendentes en la vida de las personas que ameritan matar a alguien para solucionarlas.
    Es por ello que en realidad cuando dicen "soy pro- elección", lo que real.ente quieren decir es "soy anti-consecuencias".
    Desde ese punto de vista, los Nazis eran más honestos al manifestar de manera directa los propósitos para sus acciones,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...